Flora en torno a los ríos Tomebamba, Tarquiy Yanuncay(Cuenca)

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Jardín Botánico de Cuenca:

Flora del Parque El Paraíso (Cuenca)

Flora urbana en torno a los ríos Tomebamba, Tarqui y Yanuncay (Cuenca) Daniel de la Torre Llorente.

Propuesta de estudio de regeneración de especies nativas en el área urbana de Cuenca (Azuay) dominada por eucalipto (Eucalyptus globulus Labill.

Jardín Botánico de Cuenca: Evaluación preliminar de la flora vascular

INFORME TÉCNICO IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES VEGETALES

RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL BOSQUE RIPARIO Y BIODIVERSIDAD URBANA DE CUENCA

INFORME SOBRE EL ESTADO DEL BOSQUE MONTANO CASHCA TOTORAS. Jorge Caranqui*, Marcelo Pino**, Rodrigo Guangasi**, Efrain Villares**

Roble Palustris. Roble turco. Ligustro Ligustrum vulgare L. Quercus palustris Muenchh. Quercus castaneifolia C.A. Mey.

INFORME SOBRE EL ESTADO DEL BOSQUE DE NEBLINA MONTANO SAN ANTONIO DE LA MONTAÑA. Jorge Caranqui *, Marcelo Pino **, Juán Cardozo **, Manuel Heredia**

RESUMEN ECONÓMICO ECUADOR ABRIL 2016

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN EL ECUADOR NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

Subsecretaría de Producción Forestal

DIEZ PLANTAS NATIVAS DE LA COSTA PERUANA. B. Sc. Carlos Sánchez Ocharan División de Botánica Biología Botánica Económica

Sustainable Agriculture and Natural Resources Management Collaborative Research Support Program SANREM CRSP

Subsecretaría de Producción Forestal

Flora arbórea urbana y exurbana del municipio de Centro, Tabasco.

Proyecto de Exploracion Minera La Colosa Cajamarca - Tolima. Hector Gonzalez Rubio Ingeniero Forestal M.Sc. - Ph.D.

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

Árboles y arbustos nativos potenciales para reforestación en la Sierra Central, Ecuador. Jorge Caranqui A.

INFORMACIÓN DEL SEGURO SOCIAL CAMPESINO:

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

DISCAPACITADOS MENORES DE 18 AÑOS MAYORES DE 65 AÑOS EXTRANJEROS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL

Estadísticas. de Patrimonio. Natural. Ecuador continental. Datos de bosques, ecosistemas, especies, carbono y deforestación del

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg.

Conoce sobre algunas especies de flora y fauna silvestre del Distrito Federal

Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada)

TARCO DESCRIPCIÓN. Tronco: 40 a 70 cm de diámetro. Ramas escasamente pubescentes, en general lenticeladas.

Palabra clave: Bosque de neblina montano, Bosque secundario.

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

Bogotá, COLOMBIA Vegetación de los HUMEDALES del NOR-OCCIDENTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA FORESTAL

Avance en la identificación de pueblos indígenas y afrodescendientes y de personas con discapacidad en los censos de población y vivienda

Para el bosque de pino, puede observarse la tabla de la estructura de la vegetación.

Te has preguntado cuál es el código para llamar a Ecuador desde España? No encuentras esa información en Internet?

Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga.

Re gión Cos ta. Tarjeta pedagógica. Esmeraldas. Manabí. División política del Ecuador. Capital: Portoviejo Extensión: km2 Habitantes:

Directorio de Empresas y Establecimientos 2012

FORMULACIÓN DEL PROYECTO COMUNAL DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ DE ANGOCHAGUA, CANTÓN IBARRA, PROVINCIA DE IMBABURA

Ausentismo Enero Dirección Nacional de Estadística Institucional y Electoral

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

Certamen Árboles del alma

INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA PARA LA INSTALACIÓN DE PLATAFORMAS DE MONITOREO: EJERCICIOS DE RESTAURACIÓN

Qué son las zonas, distritos y circuitos? El Estado a tu lado, más servicios cerca de ti.

Estructura y composición florística del bosque tropical siempre verde del Cantón El Carmen, Manabí.

FLORA DEL BARRANCO DE CUENCA

CATALOGO EUCALIPTO UROPHYLLA P&C MADERAS. Eucalyptus urophylla

CIRCUNSCRIPCIÓN CONSULAR

BOSQUE SECO COLOMBIANO

Bosques del Río Queguay Grande: Relevamiento de leñosas en la Colonia Juan Gutiérrez Antecedentes

SUPERFICIE PROUCCION EN TONELADAS RENDIMIENTO KG/HA EL ORO

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

TITULO DE LA PONENCIA. La diversificación del posgrado en Ecuador: alcances y limitaciones

Bidens aurea (Dryand.) Sherff Té canario Arizona beggarticks

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador.

Tecnologías TTITULO de la Información y Comunicaciones (TIC S) 2016

ECUADOR: MIGRACION Y REMESAS AÑO 2009 ECON. GALO VITERI DIAZ

Pl^' o -I. Árbol pequeflo^de lefio amarillo y armado con espinas. Hojas simples, glabras, bordes espinosos- algunas oblongo-^bovadas de

Jorge Caranqui Aldaz Herbario Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Panam. Sur Km. 1.5, Riobamba Ecuador, Noviembre 2011

INSTRUMENTOS PARA EL FOMENTO DE LA COMPETENCIA EN EL SECTOR DE LOS MEDICAMENTOS

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae)

El muestreo. Tamaño de la unidad muestral en comunidades (área mínima) y métodos distancias

Según proyecciones estadísticas: El SI ganaría en todas las preguntas

Crassula multicava Lem. Crásula rosada Fairy crassula

SEMINARIO- TALLER LOS CENSOS DE 2010 Y LA MIGRACIÒN INTERNA, INTERNACIONAL Y OTRAS FORMAS DE MOVILIDAD TERRITORIAL

Composición florística, estructura y endemismo del componente leñoso de un bosque montano en el sur del Ecuador

V CONGRESO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA AGRONÓMICA

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

MEDIO AMBIENTE NATURAL

Registro Electoral para las Elecciones Seccionales 2014

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth.

Cupressus macrocarpa Hartw. Ciprés de Monterrey Monterrey cipress

Distribución n Espacial e Inventario. Ecuador. Karla Beltrán Unidad de Geografía a & Laboratorio de SIG y SR EcoCiencia

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur

MULTIPLICACION IN VITRO DE Dendrophylax sallei ORQUIDEA ENDEMICA DE LA ESPAÑOLA EN PELIGRO DE EXTINCION. Ilvy Mejia

Censo de Información Ambiental Económica en GAD Provinciales 2016 TTITULO

Resumen Nacional. Resumen nacional

CATALOGO EUCALIPTO GRANDIS P&C MADERAS. Eucalyptus grandis

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico.

Ecosistemas forestales nativos del Uruguay

CONSERVACIÓN EX SITU DE LA FLORA VALENCIANA ENDÉMICA Y AMENAZADA EN EL BANCO DE GERMOPLASMA DE LA GENERALITAT VALENCIANA

Zona Mediterránea. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Arq. María de los Ángeles Duarte

HORARIO DE ATENCIÓN. La Defensoría del Pueblo atiende en todas sus oficinas a nivel nacional en el horario de 8H30 a 17H00 ininterrumpidamente.

Conocimientos etnobotánicos de los Shuar en los bosques tropicales del Sur de Ecuador y la protección de la diversidad vegetal

Num Art.3 Jícama, una raíz sabrosa y medicinal a su alcance

Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC

Herbario. Guía de reconocimiento Especies de flora representativa. Inventarios formaciones vegetacionales Fundo El Mauro

Arq. María de los Ángeles Duarte

ANEXO 1 NOTAS CONCEPTUALES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS Y/O PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

Flora Indígena en Montevideo. (Segunda entrega) Castillo del Parque Rodó.

RESULTADOS PRELIMINARES CENSO NACIONAL ECONOMICO

INFORME TECNICO Nº DOV. INFORME TÉCNICO de 01 árbol de la especie Sambucus nigra Sauco

Transcripción:

Flora en torno a los ríos Tomebamba, Tarquiy Yanuncay(Cuenca) Dr. Daniel de la Torre Llorente, PhD. Investigador Prometeo CGA-GAD Municipal Cuenca Prof. Contr. Dr. Univ. Polit. Madrid Dpto. Biología Vegetal-ETSI Agrónomos

Área de estudio 1: 9 ha. aprox.; 3,6 km El Barranco, río Tomebamba

Área de estudio 2: 17 Has. aprox.; 3 km Ríos Tarqui-Yanuncay Tres Puentes R.Yanuncay Puente de la Asunción Avda. 10 de Agosto ETAPA Puente Gapal R.Tarqui Avda. 24 de Mayo UDA

Qué se ha estudiado? - Inventario cualitativo (listado de especies) qué especies hay? cuántas especies hay? - Inventario cuantitativo (n individuos/especie) cuántos individuos hay de cada especie?

Qué se ha estudiado? 1.Especie ej.: Tecoma stans - Caracterización de especies: 2.Autor 3.Familia botánica ej.: Bignoniaceae 4.Nombre(s) común(es) ej.: fresno, cholán 5.Hábito/Biotipo (arbóreo/megafanerófito) ej.: (L.) Jussex Kunth 6.Carácter(autóctona/alóctona) 7.Distribución/origen ej.: desde Norteamérica hasta Perú

Qué se ha obtenido? Base de datos 218 registros Muestra de base de datos:

Qué se ha obtenido? Fichas botánicas de las especies

Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth Familia: Bignoniaceae Nombre vernáculo: fresno, cholán Descripción: Árbol pequeño, de 3 a 5m de altura, copa irregular, con ramificación alterna. Hojas opuestas, imparipinnadas con 5 a 9 foliolos y glándulas en la base de los peciolos. Flores con corola tubular acampanada de color amarillo a veces con rayas rojas. Fruto de tipo cápsula comprimida y alargada conteniendo semillas aladas. Hábitat: Especie nativa, se distribuye desde Norteamérica hasta Perú. En nuestro país crece particularmente en la zona interandina entre 500y3000mdealtitud.Enlariberadel Yanuncayespocofrecuentey ha sido sembrada en los denominados parques lineales, habiéndose registrado 20 ejemplares adultos plantados, entre Tres Puentes y Puente de Gapal, y numerosos individuos jóvenes plantados frente a lau.delazuay. Cultivo y usos: Se propaga fácilmente mediante semillas. Es una especie ampliamente cultivada en parques y jardines urbanos por sus vistosas flores que son visitadas por colibríes y abejas solitarias. Arbolito de fácil cultivo que requiere climas suaves y exposición soleada, floreciendo abundantemente. En jardinería se suele ver más como arbusto que como arbolito. La madera de esta planta tiene algunas aplicaciones locales. La infusión de la raíz se utiliza en medicina popular como diurético, tónico y vermífugo.

Resultados: 3500 individuos (arbóreo-arbustivos) En conjunto El Barranco (río Tomebamba) Ríos Tarquiy Yanuncay n especies 218 175 151 n familias 81 72 62 Especies autóctonas(%) 43 41 44 Especies alóctonas(%) 57 59 56 Especies autóctonas silvestres(%) 26 23 29 Especies autóctonas silvestres/cultivadas (%) Especies autóctonas 6 7 7 cultivadas(%) 10 11 8 Especies alóctonas naturalizadas(%) 23 19 23 Especies alóctonas naturalizadas/cultivada 12 13 14 s(%) Especies alóctonas cultivadas(%) 23 27 19

Resultados: % de especies por biotipo Biotipo En conjunto El Barranco (río Tomebamba) Ríos Tarqui y Yanuncay Caméfito 8 8 6 Epífito 0,5 1 1 Escandente 4 5 4 Geófito 7 7 5 Hemicriptófito 8 8 5 Megafanerófito 35 35 42 Nanofanerófito 26 27 23 Terófito 12 10 13

Resultados: % de especies por familia Familia: En conjunto El Barranco (río Tomebamba) Ríos Tarqui y Yanuncay Compositae Leguminosae Rosaceae Solanaceae Suma Resto Global Aut. Alóct. Global Aut. Alóct. Global Aut. Alóct. 11 12 10 11 14 9 9 9 8 8 7 10 9 7 11 11 10 12 5 3 6 5 3 7 5 3 6 8 15 2 7 15 1 8 15 2 32 37 28 32 39 28 32 37 28 68 63 72 68 61 72 68 63 72

Resultados: Regresiones para biotipos (n spp./biotipo) 70 60 50 y = 0,9747x + 3,7269 R² = 0,941 40 30 20 En conjunto 10 0 0 10 20 30 40 50 60 70 35 30 25 20 15 10 y = x + 1 R² = 0,96; p<0.05 Autóctonas 40 35 30 25 20 15 10 y = 0,9054x + 3,2553 R² = 0,89; p<0.05 Alóctonas 5 5 0 0 5 10 15 20 25 30 35 0 0 5 10 15 20 25 30 35

Resultados: Regresiones para familias (n spp./familia) 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 y = 1,0808x + 0,1856 R² = 0,87; p<0.05 En conjunto 0 5 10 15 20 12 10 y = 1,1427x -0,5279 R² = 0,82; p<0.05 14 12 y = 1,1344x + 0,2757 R² = 0,92; p<0.05 8 10 6 8 6 4 2 Autóctonas 4 2 Alóctonas 0 0 2 4 6 8 10 12 0 0 2 4 6 8 10 12

Resultados: 218 especies, 81 familias 93 nativas (43%) 125 exóticas (57%)

Resultados: Origen y modo de vida (%) Autóctonas Silvestres 11,5 23,4 22,5 26,6 9,6 6,4 Autóctonas Silvestres/Cultivadas Autóctonas Cultivadas Alóctonas Naturalizadas Alóctonas Naturalizadas/Cultivadas Alóctonas Cultivadas - Las especies autóctonas silvestres apenas llegan a 1/3 - Proporciones equivalentes de autóctonas silvestres, alóctonas cultivadas y alóctonas naturalizadas

Resultados: Biotipo (%) Caméfito 26 12 8 4 0,5 7 8 Epífita Escandente Geófito 35 Hemicriptófita Megafanerófito Nanofanerófito Terófito - Predominio de fanerófitos - Minoría de escandentes y epífitas

Resultados: Biotipo vs. origen 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 20 4 0 6 0 1 2 4 4 14 14 9 0 0 4 7 0 55 15 81 29 16 16 19 44 0 28 0 8 Alóctonas Cultivadas Alóctonas Naturalizadas/Cultivadas Autóctonas Cultivadas Autóctonas Silvestres/Cultivadas - Especies autóctonas silvestres: predominio nanofanerófitos (arbustos) - Especies alóctonas naturalizadas/cultivadas: predominio herbáceas y arbóreas

Resultados: Familias botánicas FAMILIA En conjunto Autóctonas Alóctonas Compositae 24 (11 %) 11 (12 %) 13 (10 %) Euphorbiaceae 6 (3 %) 4 (4 %) 2 (2 %) Gramineae 6 (3 %) 1 (1 %) 5 (4 %) Leguminosae 19 (9 %) 7 (8 %) 12 (10 %) Malvaceae 4 (2 %) 3 (3 %) 1 (1 %) Myrtaceae 7 (3 %) 3 (3 %) 4 (3 %) Oleaceae 4 (2 %) 1 (1 %) 3 (2 %) Rosaceae 11 (5 %) 3 (3 %) 8 (6 %) Salicaceae 4 (2 %) 0 (0 %) 4 (3 %) Solanaceae 17 (8 %) 14 (15 %) 3 (2 %) Verbenaceae 4 (2 %) 3 (3 %) 1 (1 %) Suma 106 (49 %) 50 (54 %) 56 (45 %) Resto familias 112 (51 %) 43 (46 %) 69 (55 %) Total 218 (100 %) 93 (100 %) 125 (100 %) - 50 % (49%) especies representadas por 11 familias - Principales familias: Compuestas, Leguminosas y Solanáceas

Resultados: Familias botánicas (% especies/familia) Compositae 51 11 11% 3 9% 3 9 2 Euphorbiaceae Gramineae Leguminosae Malvaceae Myrtaceae 2 8% 8 5 3 2 Oleaceae Rosaceae Salicaceae 2 Solanaceae Verbenaceae Resto - 50 % (49%) especies representadas por 11 familias - Principales familias: Compuestas, Leguminosas y Solanáceas

Resultados: Familias botánicas (% especies autóctonas/familia) 46 12% 12 8% 4 1 8 3 3 3 Compositae Euphorbiaceae Gramineae Leguminosae Malvaceae Myrtaceae Oleaceae 3 15% 15 0 1 Rosaceae Salicaceae Solanaceae Verbenaceae Resto - 54 % especies representadas por 11 familias - Principales familias: Solanáceas, Compuestas y Leguminosas

Resultados: Familias botánicas (% especies alóctonas/familia) 10% 2 4 10 10% Compositae Euphorbiaceae Gramineae Leguminosae 55 2 3 6 1 3 6% 2 Malvaceae Myrtaceae Oleaceae Rosaceae Salicaceae Solanaceae 1 Verbenaceae Resto - 45 % especies representadas por 11 familias - Principales familias: Leguminosas, Compuestas y Rosáceas, NO Solanaceas

Resultados: Especies endémicas - 10especies endémicas de Ecuador (5 silvestres), 6incluidas en la LR UICN y Libro Rojo Ecuador - 9especies endémicas de Ecuador y Perú, 2 incluidas en la LR UICN y Libro Rojo Ecuador - 3 especies endémicas de Ecuador y Colombia - 9 especies endémicas de Ecuador, Colombia y Perú Hasta 31especies endémicas de Ecuador o Ecuador y países vecinos (Perú y Colombia)

Oreopanax gr. ecuadorensis Seem. Familia: Araliaceae Nombre vernáculo: pumamaqui Árbol endémico de Ecuador: Azuay, Bolívar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, Imbabura, Napo, Pichincha, Tungurahua Zona andina. 2500-3500 m.s.n.m. Lista Roja UICN: Least Concern(2003) Libro Rojo del Ecuador: Least Concern(2011) 12 individuos cultivados en El Barranco

Parajubaea cocoides Burret. Familia: Arecaceae (Palmae) Nombre vernáculo: cumbe, coco cumbí Palma endémica de Ecuador: Azuay, Imbabura y Pichincha Callejón interandino. 1500-3500 m.s.n.m Siempre cultivada: 4 ejemplares en El Barranco

Berberis pindilicensis Hieron. Familia: Berberidaceae Nombre vernáculo: shuspilla Arbusto endémico de Ecuador: Azuay, Chimborazo, Loja y Tungurahua Zona andina. 2500-3500 m.s.n.m. Lista Roja UICN: Vulnerable (2003) Libro Rojo del Ecuador: Vulnerable(2011) 12 individuos silvestres en El Barranco

Vasconcellea x heilbornii cv. babaco (V.M. Badillo) V.M. Badillo Familia: Caricaceae Nombre vernáculo: babaco, babaco gigante/pepudo Árbol endémico de Ecuador: Valle de Cusubamba, Loja, alrededor 2000 m.s.n.m Híbrido natural entre chamburo (Vasconcellea pubescens A. DC) y toronche (Vasconcellea stipulata(v.m. Badillo) V.M. Badillo) 4 ejemplares cultivados en El Barranco

Aristeguietia cacalioides (Kunth) R.M. King & H. Rob. Familia: Compositae = Asteraceae Nombre vernáculo: virgen chilca Arbusto endémico de Ecuador: Pichincha, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja Zona andina. 2500-3500 m.s.n.m. Lista Roja UICN: Near Threatened(2003) Libro Rojo del Ecuador: Near Threatened(2011) Unas 15 poblaciones; P.N.Cajas, P.N.Podocarpus Unos 20 individuos en la zona estudiada

Monactis holwayae S.F. Blake Familia: Compositae Arbusto endémico de Ecuador: Azuay, CañaryLoja Nombre vernáculo: bayán Zona andina. 2500-3500 m.s.n.m. Lista Roja UICN: Vulnerable (2006) Libro Rojo del Ecuador: Vulnerable(2011) Localizado únicamente cerca Pte. Av. Unidad Nacional(silvestre)

Verbesina latisquama S.F. Blake Familia: Compositae Arbusto endémico de Ecuador: Azuay, Cañar, Chimborazo, Imbabura, Morona- Santiago y Pichincha Nombre vernáculo: urcochilca Zona andina. 2500-3500 m.s.n.m. Lista Roja UICN: Least Concern(2003) Libro Rojo del Ecuador: Least Concern(2011) 16 individuos en estado silvestre en El Barranco

Fuchsia loxensis Kunth. Familia: Onagraceae Nombre vernáculo: zarcillo, pena-pena Arbusto endémico de Ecuador: Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, Imbabura, Loja, Morona- Santiago, Pichincha, Tungurahua y Zamora- Chinchipe. Zona andina. 2500-3500 m.s.n.m. Lista Roja UICN: Least Concern(2004) Libro Rojo del Ecuador: Least Concern(2011) 3individuos en estado silvestre en El Barranco

Brugmansia candida Pers. Familia: Solanaceae Nombre vernáculo: guando, guantug Árbol endémico de Ecuador: Azuay, Cañar, Chimborazo, Napo, Pichincha y Tungurahua Zona andina. 1500-3500 m.s.n.m Trece pies cultivados en El Barranco

Brugmansia sanguinea (Ruiz & Pav.) D.Don. Familia: Solanaceae Nombre vernáculo: guando rojo, guantug rojo Árbol endémico de Ecuador: Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, Imbabura, Napo, Pichincha, Sucumbíos y Tungurahua. Zona andina. 1500-3500 m.s.n.m Un pie cultivado en El Barranco

Chionanthus pubescens Kunth Familia: Oleaceae Nombre vernáculo: arupo ÁrbolendémicodelSEcuadoryNPerú Valles interandinos, 1500-2000 m.s.n.m Lista Roja UICN: Least Concern(1998) 17 pies cultivados en El Barranco

Podocarpus sprucei Parl. Familia: Podocarpaceae ÁrbolendémicodelSEcuadoryNPerú Zona andina. 1800-3900 m.s.n.m Nombre vernáculo: guabisay, huabisay Lista Roja UICN: Endangered(2013) 25 ejemplares, principalmente cultivados, en El Barranco

Inga insignis Kunth Familia: Leguminosae = Fabaceae (Subfamilia Mimosoideae) Nombre vernáculo: guaba, guabilla, pacay Árbol endémico, desde S Colombia hasta S Ecuador Callejón interandino. 1000-3000 m.s.n.m 45 ejemplares, silvestres/cultivados en El Barranco

Iochroma fuchsioides (Bonpl.) Miers Familia: Solanaceae Nombre vernáculo: guantugsillo Arbusto endémico desde el S de Colombia hasta el S de Ecuador: Azuay, Cañar, Chimborazo, Tungurahua, Pichincha y Napo Callejón interandino. 1500-3500 m.s.n.m Quebradas y barrancos Lista Roja UICN: Endangered(2013) 14 ejemplares en El Barranco

Otras especies endémicas de Ecuador y Perú: Cantua pyrifolia Juss. ex Lam. (Polemoniaceae, flor de los Incas ) Citharexylumilicifolium Kunth. (Verbenaceae, zharcao ) CrotonalnifoliusLam. (Euphorbiaceae, taya ) Ferreyranthus verbascifolius (Kunth) H. Rob& Brettell (Compositae, cotag, cotac ) Liabumfloribundum Less. (Compositae, nega ) Maytenusverticillata (Ruiz & Pav.)DC (Celastraceae, serna, ranran ) Monnina ligustrina (Sm.) Triana. (Polygalaceae, igüila, ihüila )

Especies endémicas de Ecuador, Colombia y Perú: Cestrum peruvianum Willd. ex Roem. & Schult. (Solanaceae, saúco blanco ) Dalea coerulea (L.f) Schinz& Thell (Leguminosae, trébol azul de los Andes ) Miconiaaspergillaris (Bonpl.) Triana (Melastomataceae, llugllug, cérrag ) Axinaea macrophylla (Naudin) Triana (Melastomataceae, tuno roso ) Otholobium munyense (J.F.Macbr.) J.W. Grimes (Leguminosae, culén, pulén de vaca ) Rhamnusgranulosa (Ruiz & Pav.) Web. Ex M.C. Johnst. (Rhamnaceae, niguas ) Tillandsia incarnata Kunth (Bromeliaceae, huicundo, tillandsia gris ) Tournefortia scabrida Kunth (Boraginaceae, huagracallo, guagracallo ) Viburnum triphyllum Benth. (Caprifoliaceae, rañas, dañas ).

Especies endémicas de Ecuador, Perú y Bolivia: Baccharis obtusifolia Kunth (Compositae, yadán ) Lantana rugulosa Kunth (Verbenaceae, ingarrosa, supirrosa ) Especies endémicas de Ecuador, Colombia y Bolivia: Erythrina edulis Triana ex. Michelis (Leguminosae, cañaro, porotón ) Especies endémicas de Ecuador, Colombia y Venezuela: Cleome anomala Kunth (Cleomaceae, borreguito )

Alnus acuminata Kunth Familia: Betulaceae Nombre vernáculo: aliso, rambrán Árbol nativo: desde México hasta Perú. Región andina, 2000-3500 m.s.n.m Especie de ribera 98 ejemplares silvestres/cultivados Especie nativa silvestre más abundante

Schinus molle L. Familia: Anacardiaceae Nombre vernáculo: molle, falso pimentero Árbol nativo: valles secos interandinos Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, S Brasil, Uruguay, N Argentina, N Chile Ornamental. 61 pies cultivados

Juglans neotropica Diel Familia: Juglandaceae Nombre vernáculo: nogal, tocte Árbol nativo: bosques montanos centro y suramérica (desde Venezuela hasta Perú), 1000-3500 m.s.n.m 29 pies silvestres/cultivados

Cedrela montana Moritz ex Turcz. Familia: Meliaceae Nombre vernáculo: cedro, flor de madera Árbol nativo: regiones montañosas y bosques nublados, desde Venezuela hasta Perú, 1300-3000 m.s.n.m 61 pies silvestres/cultivados

Prunus serotina Ehrh. Familia: Rosaceae Nombre vernáculo: capulí Árbol exótico, originario de México Muy cultivado y naturalizado en la región andina, entre 2500-3500 m de altitud. 234 ejemplares naturalizados/cultivados La especie exótica más abundante en El Barranco

Eucaliptus globulus Labill Familia: Myrtyaceae Nombre vernáculo: eucalipto blanco/azul Árbol exótico, originario de Australia ytasmania Muy cultivado y naturalizado en la región andina. 148 ejemplares naturalizados/cultivados La 2ª especie exótica más abundante en El Barranco (la más abundante en el conjunto de Cuenca)

Salix humboldtiana Willd. Familia: Salicaceae Nombre vernáculo: sauce, hauyau Árbol exótico, de amplia distribución en México, centro y sur América (Perú, Chile y Argentina).Especie de ribera En Ecuador principalmente en valles interandinos, cultivado en riberas de ríos, parques y jardines urbanos y zonas agrícolas. 139 ejemplares naturalizados/cultivados La 3ª especie exótica más abundante en El Barranco

Resultados: Zonas singulares Isla del Otorongo: 18 spp. nativas silvestres en 0,5 ha (de los poetas) 10 % del total Tres spp. Lista Roja UICN y Libro Rojo Ecuador: Berberis pindilicensis Hieron(Berberidaceae, shuspilla ; LR: Vulnerable, 2003) Monactis holwayae S.F. Blake (Compositae, bayán ; LR: Vulnerable, 2006) Verbesina latisquama S.F. Blake (Compositae, urcochilca ; LR: Least Concern, 2003) Cuatro spp. Género Baccharis(chilcas y yadanes): Baccharisbuxifolia(Lam.)Pers. Baccharis latifolia(ruiz & Pav.) Pers. Baccharis obtusifolia Kunth Baccharis teindalensis Kunth Solanum oblongifolium Cestrum peruvianum Monnina ligustrina Myrsine andina Erythrina edulis Senna multiglandulosa Berberis pindilicensis Monactis holwayae

Resultados: Zonas de máxima biodiversidad ( hot-spots ) 1. Isla de la Asunción: 77 spp.; 43 nativas (56%) 2. Avda. 24 de Mayo (margen dcha. Río Tarqui) Tres Puentes 2 Isla de la Asunción 1 La Isla 68 spp.; 39 nativas (57%) Puente de la Asunción ETAPA Puente Gapal UDA

Resultados: Zonas de máxima biodiversidad ( hot-spots ) 1. Isla de la Asunción: 76 spp.; 42 nativas (55%) silvestres 2. Avda. 24 de Mayo 67 spp.; 38 nativas (57%) silvestres ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3. Parques lineales zona estudio 15 spp. plantadas 83 spp.; 30 nativas (36%) 15 spp. silvestres (18%)

Propuesta de especies: 1. Bosque interandino 2. Bosque montano 3. Bosque seco-valle 4. Bosque ripario 5. Especies hidrófitas 6. Especies endémicas 7. Especies ornamentales nativas 8. Especies frutales nativas 9. Cultivos agrarios nativos 10. Especies medicinales nativas 11. Especies suculentas nativas (12. Orquidario )

Recomendaciones: 1. Conservar, en la medida de lo posible, las zonas de mayor riqueza florística autóctona, implementando su cuidado y medidas para evitar un progresivo deterioro 2. Conservar prioritariamente aquellas especies nativas, especialmente aquellas que son endémicas y las que están incluidasenlalistarojadelauicnolalistarojadelecuador 3. En los parques lineales, intentar sustituir progresivamente las especies exóticas por especies nativas. 4. En el caso del eucalipto, Eucaliptus globulus, y otras especies exóticas, no seguir plantando nuevos ejemplares, más bien, ir quitando paulatinamente la mayor parte de éstos, pudiendo dejar algunos ejemplares de forma testimonial.

Propuesta de Estudio de regeneración de flora nativa en sotobosque de eucalipto

Antecedentes: Especie maderera(pulpa de papel) Especie ornamental(gran porte y sombreado, hoja perenne) y muy resistente Especie fitosanitaria(desecación de zonas pantanosas frente a vectores del paludismo) Problemática del eucalipto (Eucalyptus globulus Labill.): Rápido crecimiento y gran porte (45-60 m) peligro daños físicos y materiales Especie muy agresiva con el medio ambiente aridificación Especie muy competitiva desplazamiento y pérdida de especies nativas Exceso de eucaliptos: 50.000-60.000 ejemplares en Cuenca; 500 entre Tres Ptes-Pte Gapal

Estudio de regeneración de flora nativa en zonas dominadas por Eucalyptus globulus Labill: Objetivo: regeneración de la vegetación arbóreo-arbustiva nativa a) Opción 1: tala masiva de eucaliptos gran impacto visual y erosivo b) Opción 2: tala parcial y selectiva de eucaliptos Estudio de la evolución de la regeneración de la flora nativa arbóreoarbustiva: Elegir la mejor opción de tala selectiva Duración del estudio: 3-4 años (hasta ver diferencias significativas)

Zona de estudio: Dominio de eucaliptos en el dosel arbóreo Zona urbana o periurbana, preferiblemente llana Cercana al futuro Jardín Botánico de Cuenca Gran riqueza florística autóctona (unas 40 spp. nativas silvestres): yubar, socará, zharcao, rañas, mora, escubilla, guabisay, chilca, altamisa, sigsal, ranran, cerrag, yadán, cotag, virgen chilca Isla de la Asunción(0,5 Ha); Isla del Otorongo; otras zonas similares Jardín Botánico

Parcelas de estudio: 4-5 Parcelas de 20 x 20 m (x3 réplicas): Parcela 1(parcela control 1): bajo arbolado de E.globulus. Parcela 2 (parcela control 2): tala total de eucaliptos Parcela 3: bajo arbolado de E.globulus; tala parcial selectiva al 50% Parcela 4: bajo arbolado de E.globulus; tala parcial selectiva al 33% -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Parcela 5: sin vegetación arbórea, dominada por retama de Montpellier(Teline monspessulana) a) en competencia b)taladeretama: parcela piloto de plantación de especies nativas

Metodología de estudio: Inventario cualitativo previo de la flora arbóreo-arbustiva Muestreo de vegetación arbustiva: método de los transectos lineales(burnham et al., 1980; Krebs, 1989; Sutherland, 1998) Muestreo de vegetación arbórea:método de distancia de los cuartos centrados en un punto(kent, 1995) Muestreos en cada parcela cada 6 meses/1 año Análisis de la evolución temporal para elección de tipo de tala: - Maximización de la regeneración natural - Minimización del impacto visual y erosión Comparación estadística de resultados mediante análisis de la varianza (ANOVA) y elección de la opción de tala parcial más conveniente

Muestreo de vegetación arbustiva: método de los transectos lineales(burnham et al., 1980; Krebs, 1989; Sutherland, 1998) Abundanciade especies (n veces que se contabiliza una especie por parcela y/o por m 2 ) Densidadde la vegetación (%, cobertura en metros lineales de cada especie/longitud del transecto) Densidad especie xi(%) = ( lx / long. total transectos) * 100 4-5 transectosde 20 m/parcela (cada 5 m)

Muestreo de vegetación arbórea:método de distancia de los cuartos centrados en un punto(kent, 1995) Existencia de ejemplares adultos de especies arbóreas nativas (cbh>47 cm; dbh>15 cm) 4 distancias desde el centro de la parcela hasta el árbol adulto más próximo en cada cuadrante Nombresde las especies y los cbh Unidad de muestreo circular de 25 m 2 en torno al punto central de cada parcela (r=2,7 m) Número de árboles jóvenes de cada especie (cbh<47 cm, altura > 5cm) y la presencia de especies arbustivas

Muestreo de vegetación arbórea:método de distancia de los cuartos centrados en un punto(kent, 1995) Parámetros a calcular: Densidad y cobertura de individuos adultos de las distintas especies arbóreas nativas Densidad de individuos jóvenes/ha de las distintas especies arbóreas nativas Frecuencia de las distintas especies arbustivas nativas Se necesita calcular: - distancia media mínima entre árboles - densidad de árboles/ha - densidad relativa de cada especie arbórea - densidad/ha de cada especie arbórea -área basal media de cada especie arbórea - cobertura/ha de cada especie arbórea Comparar las densidades (ANOVA) de las distintas especies arbóreas en cada parcela y sacar conclusiones sobre la evolución temporal de las poblaciones.

Referencias bibliográficas: - Burnham, K.P., Anderson, D.R., Laake, J.L. 1980. Estimation of Density from Line Transect Sampling of Biological Populations. Willd. Monogr. 72: 1-102. - Kent M, Coker P. 1995. Vegetation description and analysis. A practical approach. Wiley, Chichester. - Krebs, C.J. 1989. Ecological Methodology. Harper & Row Pub. New York. - López Lillo, A. y Sánchez de Lorenzo-Cáceres, J.M. 1998. Árboles en España: Manual de identificación. Ed. Mundi-Prensa. - Sutherland, W.J. (Ed.) 1998. Ecological Census Techniques.Univ. Cambridge, Reino Unido.

Agradecimientos: SENESCYT, Proyecto Prometeo GAD Municipal Cantón Cuenca Ing. Sebastián Izquierdo, Director de la CGA Blgo. Danilo Mejía y Blgo. Iván Cárdenas -CGA Personal Comisión Gestión Ambiental y Fundación Barranco

GRACIAS POR SU ATENCIÓN!! El Barranco de Cuenca (río Tomebamba)