Macroeconomía II ADE Curso

Documentos relacionados
Macroeconomía II ADE Curso

Macroeconomía II ADE, Tema 1. Curso Qué estudiamos en este tema? Tema 1: EL MERCADO DE TRABAJO Y EL DESEMPLEO

Macroeconomía II ADE Curso

Tema 6. El Desempleo

Tema 6 Desempleo. Macroeconomía Avanzada Tema 6 1 / 22

y t = y + β(p t p t/t j ) y t y = γ(u t Ut ) U t U t +(U t U t ) U t + U c U c U t U t = β γ (p t p t/t j ) 1. Introducción En los temas anteriores

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA

TEMA 6 Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA

Perspectivas de Crecimiento a Largo Plazo: Las Bases de La Recuperación

Macroeconomía I ADE Curso

El desempleo. Tema 14

TEMA 7: EL MERCADO DE TRABAJO

Tema 5.- El desempleo

Macroeconomía II - Preguntas test

Más allá de Javier Andrés (Universidad de Valencia) Rafael Doménech (BBVA Research, Universidad de Valencia) Entorno económico.

Oferta agregada. Demanda agregada. El modelo oferta y demanda agregadas. Las políticas macroeconómicas

Tema 8 El progreso tecnológico, los salarios y el desempleo

DE TRABAJO. Grupo 86

Demanda Agregada. Fragmento. Demanda agregada

Oferta agregada y demanda agregada

El impacto del cambio tecnológico y el futuro del empleo

Introducción. 1. La determinación de los salarios.

El mercado de trabajo. Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano

LA OFERTA Y EL MEDIO PLAZO TEMA 1: MERCADO LABORAL, DESEMPLEO E INFLACIÓN

La inflación, la inflación esperada y la tasa de paro: La curva de Phillips original y sus mutaciones

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Capítulo 8. Empleo y paro desde un punto de vista macroeconómico (II) Capítulo 17 de McConnell y otros (2007) Capítulos 31 y 32 de Mankiw (2002)

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 8 DESEMPLEO

Macroeconomía: economía abierta e inflación ( ) Examen final

Macroeconomía I ADE Curso

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. Tema 1. Una perspectiva macro de la economía

Lista de Problemas 3. Universitat Autònoma de Barcelona Curs Macroeconomía I. I. Preguntas multirespuesta

Macroeconomía I ADE Curso

V.h MACROECONOMÍA Trade-off entre inflación y desempleo en el corto plazo. Introducción a la Economía IN2C1 Bernardita Piedrabuena K.

Macroeconomía (Complementos de Formación) El Medio Plazo (I). El Mercado de Trabajo

Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012,

Resumen y algunas advertencias

( 1. Oferta Agregada. Recordemos del capítulo pasado las ecuaciones para el salario y para la determinación de los precios:

Escuela Universitaria de Trabajo Social

Macroeconomía. Tema 1. Introducción

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

DEMANDA Y OFERTA DE TRABAJO: LA DETERMINACIÓN DEL EQUILIBRIO POLÍTICAS DE EMPLEO. SINDICATOS Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Capítulo 7. Empleo y paro desde un punto de vista macroeconómico (I) Capítulo 17 de McConnell y otros (2007) Capítulo 26 de Mankiw (2002)

Componentes de la Oferta Agregada

Macroeconomía I ADE Curso

Tema 15: INFLACION Y PARO

Macroeconomía II ADE Curso

MICRO Y MACROECONOMÍA. Contenido. UNIDAD INTRODUCTORIA Conceptos generales. CAPÍTULO 1 Definiciones conceptuales

Cómo sobrevivir a una crisis de deuda. Salarios, márgenes y productividad.

Algunas series económicas

MERCADO DE MER TRAB CADO DE AJO TRAB

EL DILEMA DE LA INFLACION DIFERENCIAL ESPAÑOLA

TEMA 9. POLÍTICAS ACTIVAS. Grupo 86

CONTENIDOS MÍNIMOS ECONOMÍA 1º BACHILLERATO Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Capítulo 5. Oferta y demanda agregadas

Curso Tema 7: AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA. Macroeconomía I ADE, Tema 7

LA CURVA DE PHILLIPS EN LA ECONOMÍA PERUANA

Examen Final. Economía II

Macroeconomía I ADE Curso

MACROECONOMÍA. Séptima edición

FLUCTUACIONES ECONÓMICAS A CORTO PLAZO TEMA 1: LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS

Tema 3 Modelos de los Ciclos Reales. Macroeconomía Avanzada Tema 3 1 / 22

En contexto. Puntos de interés especial. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

MACROECONOMÍA II. Tema 6. Modelos de ciclo real

INDICE Primera Parte.- Introducción Capitulo 1.- Una Gira por el Mundo Capitulo 2.- Una Gira por el Libro Segunda Parte.

Qué es la macroeconomía?: objetivos y método. 1 Tema 1 - Macro: Eco. Cerrada - Prof. de Blas

Capítulo 9. La productividad del trabajo. Capítulo 16 de McConnell y otros (2007)


Tema 3. Inflación y desempleo

INDICE 1. La Economía Laboral: Introducción y Visión Panorámica 2. La Teoría de la Oferta de Trabajo del Individuo

CAPÍTULO 8 TIPOS DE DESEMPLEO

La ecuación del salario: W=P F(u,z) Dividiendo los dos miembros por el nivel de precios: W/P=F(u,z)

Apuntes sobre el Mercado de trabajo. Modelos teóricos. Economía Española

Universitat Pompeu Fabra Introducción a la Macroeconomía Año Académico EXAMEN FINAL PERMUTA 1

Macroeconomía Intermedia

DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA FISCAL MODERNA

Macroeconomía. SESIÓN #7 La teoría de determinación de la producción. Parte I.

b) Una mayor actividad de los sindicatos logra que aumenten los salarios nominales.

Bibliografía. TEMA 2. Análisis conjunto de todos los mercados: El modelo de Oferta y Demanda Agregada (OA-DA)

Macroeconomía I ADE Curso

La evolución del nivel educativo en México y en la OCDE, Observatorio Económico Ángel de la Fuente y Rafael Doménech 22 de enero de 2013

1.1. De la microeconomía a la macroeconomía Los objetivos de la Macroeconomía

1ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID

TEMA 10: LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD NOMINAL DE DINERO

1. Introducción. Objetivo: explicar las fluctuaciones que se observan en la actividad económica. Definición de ciclo: al mismo tiempo

MACROECONOMÍA II. HORARIOS: Lunes, 15:30-17:00 Miércoles, 15:30-17:00 Jueves, 15:30-17:00 I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

donde q representa la cantidad producida por cada empresa P = Q donde Q es la cantidad demandada por el mercado para cada precio P.

Economía Española. Grado en Economía. Prof. Dr Adolfo C. Fernández Puente Prof. Dr. Patricio Pérez

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

Unidad 2. Determinación del nivel de actividad económica MODELO KEYNESIANO

Claves de la crisis económica: es esta una crisis global?

Mercado de bienes y de dinero

Macroeconomía: economía abierta e inflación ( ) Examen final

Teaching Inflation Targeting Carl. E. Walsh

El estado del arte de la macroeconomía

Transcripción:

Macroeconomía II ADE Curso 2003-2004 Tema 1: EL MERCADO DE TRABAJO Y EL DESEMPLEO 1

Qué estudiamos en este tema? El desempleo y sus características. Las causas del desempleo: explicaciones y falacias Tratamos de responder a tres preguntas centrales: Por qué aumentó el desempleo en los 80? Por qué se mantiene todavía elevado en los 2000? Por qué difiere el desempleo entre países que han sufrido perturbaciones similares? 2

Qué estudiamos en este tema? Unión Europea Alemania 11,2 Países Bajos 4,1 Austria 6,1 Portugal 5,1 Bélgica 11,8 Reino Unido 6,5 Dinamarca 6,5 Suecia 6,5 España Tasa de desempleo 19,1 por países, 1998 Finlandia 10,9 Francia 11,8 Grecia 10,0 Irlanda 9,1 Italia 12,2 Luxemburgo 3,1 Tasa de desempleo por países, 1998 Unión Europea (continuación) Otros países no europeos Australia 8,2 Canadá 8,4 Estados Unidos 4,6 Nueva Zelanda 8,3 3

Qué estudiamos en este tema? Aumento del desempleo en la OCDE: 1998/1973 DESEMPLEO OCDE Tasa de desempleo 1998 25 20 15 10 5 0 0 1 2 3 4 5 6 7 Tasa de desempleo 1973 4

Qué estudiamos en este tema? CAUSAS DEL DESEMPLEO: SHOCKS Los precios de la energía. La productividad y el progreso técnico. Aumentos del tipo de interés real y caída de la inversión. Caída en la demanda agregada. Presión salarial: impuestos y salario real. Factores demográficos (baby boom) o cambios en la tasa de participación. El papel de los movimientos migratorios. La deslocalización de las empresas. 5

Qué estudiamos en este tema? CAUSAS DEL DESEMPLEO: MERCADOS (INSTITUCIONES) Salario mínimo. Costes de despido. Políticas de formación. Subsidio de desempleo. Regulaciones en los mercados de bienes y servicios. Escasa movilidad. Los sindicatos. 6

Qué estudiamos en este tema? Cómo explica el desempleo la teoría económica? Es útil el modelo estándar del mercado de trabajo? Una distinción crucial: desempleo cíclico y desempleo estructural. La macroeconomía con agentes que tienen poder de monopolio. Las causas del desempleo: Shocks exógenos desfavorables? Instituciones económicas inadecuadas? Shocks e instituciones. 7

El desempleo cíclico y el PIB Una forma muy popular de abordar el análisis del desempleo es estudiar su comportamiento a corto plazo, a lo largo del ciclo económico. A lo largo del ciclo económico el desempleo se mueve de forma muy similar al (negativo del) output gap. Como vimos con anterioridad, si denominamos u c al desempleo cíclico la siguiente correlación estadística se cumple para la mayoría de las economías de mercado: c u = ρ ( Y Y ) 8

Desempleo cíclico y desempleo estructural El desempleo cíclico no se observa, sino que se construye a partir del desempleo observado (u). El desempleo se descompone a efectos analíticos en desempleo estructural o tasa natural (u n ) y desempleo cíclico (u c ) : ( ) n n n c u u + u u u + u Para que sirve esta descomposición? Básicamente el desempleo se comporta de manera diferente según la dimensión temporal que consideremos. A corto plazo: el desempleo su mueve con el output gap según las perturbaciones a corto plazo que sufre la economía A largo plazo. Los determinantes del desempleo estructural. 9

Inflación, output gap y desempleo a corto plazo Esta correlación se observa en la economía española. El desempleo disminuye en las expansiones y aumenta en las recesiones 10

El desempleo cíclico y el PIB Esta estrecha relación entre la tasa de desempleo y el crecimiento del PIB también se observa para la Unión Monetaria en Europa. 0.06 EMU 0.04 0.02 0-0.02 Output gap -0.04-0.06-0.08 Unemployment rate -0.1 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 11

Inflación y desempleo a corto plazo. La curva de Phillpis Veamos como a partir de esta relación y nuestra curva de oferta podemos obtener una expresión que relaciona el desempleo cíclico con la inflación. c Ley de Okun n u = u u = ρ ( Y Y ) Curva de oferta Y Y α ( π π ) e Curva de Phillips c n e u = u u = β ( π π ) La relación entre la inflación y el desempleo es esencialmente lo mismo que la curva de oferta, aunque ésta se centra en el output y aquella en el desempleo. Utilizaremos la curva de Phillips para analizar el efecto de la política económica sobre el desempleo más adelante. Por el momento baste con saber que todo lo que decimos sobre el output gap es aplicable al desempleo cíclico. 12

Tasa de desempleo. España y EEUU La tasa de desempleo en Europa está dominada por movimientos de largo plazo 25 20 España 15 U 10 EEUU 5 0 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 0 T 13

La curva de Phillips: expectativas dadas Cuando las expectativas de inflación están dadas, el incremento en en la tasa de inflación va asociada a la reducción del desempleo. El desempleo es superior (inferior) a la tasa natural cuando la tasa de inflación es inferior (superior) a la inflación esperada. 14

La curva de Phillips: cambio en las expectativas Cuando la inflación es superior a la esperada (π 1 >π 1e ) el desempleo cíclico es negativo: u c =u 1 -u n <0 Cuando las expectativas de inflación suben y se igualan a la inflación corriente (π 1 = π 2e ) el desempleo cíclico es cero: u c = u n -u n =0 15

La depresión de los 30: crisis de demanda Desempleo e Inflación en EEUU: 1929-1942 Inflación y desempleo se mueven en sentido contrario 30 25 20 15 10 5 0-5 -10-15 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 Inflación Tasa de desempleo "Curva de Phillips". EEUU: 1929-1942 15 Nos movemos a lo largo de una curva de Phillips Inflación 10 5 0-5 0 5 10 15 20 25 30-10 -15 Tasa de desempleo 16

La depresión de los 30: crisis de demanda Una recesión (recuperación) de demanda. La recesión viene asociada a una caída en la inflación y la recuperación a un aumento de la misma. Recesión. Crisis bursátil que reduce la riqueza, el consumo y la inversión: la IS se desplaza a la izquierda. Crisis bancarias que reducen la oferta de dinero: la LM se desplaza a la izquierda. Recuperación. Caída en precios, políticas fiscales y monetarias expansivas. La IS y la LM se desplazan hacia la derecha. 17

La recesión de los 70-80: crisis de oferta Desempleo e inflación en EEUU: 1960-1995 Inflación y desempleo se mueven en el mismo sentido 12 10 8 6 4 2 0 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 Inflación Tasa de desempleo "Curva de Phillips". EEUU 1960-1995 12 La curva de Phillips se desplaza hacia arriba Inflación 10 8 6 4 2 0 0 2 4 6 8 10 12 Tasa de desempleo 18

La recesión de los 70-80: crisis de oferta Una recesión (recuperación) de oferta. La recesión viene asociada a un aumento en la inflación y la recuperación a una moderación de la misma. Recesión. Aumento de los precios del petróleo, expectativas de inflación y ralentización del progreso técnico: la curva de Phillips se desplaza hacia arriba. Recuperación. Reformas estructurales, caída del precio del petróleo, recuperación del progreso técnico en los 1990-2000. También hay shocks importantes por el lado de la demanda (1987-1992, 2000-2003). 19

La curva de Phillips y la política monetaria La lección de la curva de Phillips con relación a la política económica es muy clara: Es posible reducir el desempleo mientras que se mantenga una inflación superior a la que los agentes esperan. Cuando las expectativas de inflación ajustan y se igualan a la inflación corriente el desempleo vuelve a su tasa natural Pero es difícil mantener la inflación por encima de las expectativas. Esto sólo puede lograrse A costa de una inflación continuamente creciente Por poco tiempo. 20

La curva de Phillips y la política monetaria Por la misma razón es imposible que el aumento del desempleo en la mayoría de las economías de mercado se deba a variaciones en el desempleo cíclico ya que ha coincidido con periodos de inflación más o menos alta y además las expectativas no pueden diferir de la tasa de inflación durante treinta años! Las variaciones duraderas de la tasa de paro sólo pueden explicarse por movimientos en la tasa natural (u n ) y por tanto la reducción permanente del desempleo sólo puede lograrse mediante la aplicación de políticas que reduzcan el desempleo estructural. Necesitamos una teoría de la Tasa Natural del Desempleo. 21

Mercado de trabajo: determinación de salarios La determinación de salarios en una economía no competitiva: W e W P e = A f ( u, z ) = A f ( u, z ) e P P P + + El salario real se determina por negociación entre empresas y trabajadores Los salarios se negocian antes de conocer el nivel de precios Los trabajadores plantean aumentos salariales en función de la productividad esperada (A e ). Cuanto mayor es el desempleo menor es el salario negociado El vector z representa al conjunto de factores que aumentan la capacidad negociadora de los trabajadores: fuerza de los sindicatos, legislación, subsidio de desempleo, etc. e 22

Mercado de trabajo: determinación de salarios Variables en el vector z Impuestos sobre la renta y sobre el empleo. Subsidio de desempleo. Intensidad y eficiencia de la búsqueda de empleo. Poder relativo de negociación salarial: Costes de despido, Salario mínimo, Estructura de la negociación colectiva. Desajustes en el mercado de trabajo: paro de larga duración, mismatch sectorial, ocupacional, geográfico o de formación. Políticas activas de empleo: formación, contratación. 23

Mercado de trabajo: determinación de salarios La ecuación de salarios: cuanto mayor es el desempleo menor es el salario negociado Para un desempleo dado, el salario negociado aumenta con los la productividad, con los factores en z y disminuye con los errores de predicción de precios 24

Mercado de trabajo: determinación de precios La fijación de precios de una empresa monopolística Función de producción Y = A N Función de demanda Y = P η CMg W = = A CMe P (1 ) IM g = P (1 1 η ) = + µ I M g = CMg µ = 1 η 1 P = (1 + µ ) W A 25

Mercado de trabajo: determinación de precios Procedimiento estándar de fijación de precios de la empresa monopolística: maximización de beneficios que implica la igualdad entre el coste marginal y el ingreso marginal. La empresa fija un precio que supone un margen (µ) sobre el coste laboral unitario: CMg=Cme=(WN/Y)=(W/A). El margen es inversamente proporcional a la elasticidad de demanda de la empresa (η). Competencia perfecta: { η } { µ 0} Monopolio: { 1 < η } { µ > 0} 26

Mercado de trabajo: determinación de precios Variables en el vector µ Estructura de mercado (costes de entrada de las empresas). Apertura al exterior. Legislación y regulación de los mercados 27

Mercado de trabajo: determinación de precios La ecuación de precios: el precio es independiente del nivel de desempleo Para un desempleo dado, el ratio precio coste de la empresa (P/W) aumenta (W/P disminuye) cuando aumenta el poder de monopolio o cuando se reduce la productividad. 28

Mercado de trabajo: Tasa Natural de desempleo Denominamos tasa natural de desempleo (u n ) a aquella tasa desempleo que se alcanza cuando no hay discrepancias entre el precio esperado (p e ) y el observado (P). Esta coincidencia tiene lugar cuando la inflación se mantiene estable. Por ello la tasa natural se denomina NAIRU (non accelarting inflation rate of unemployment). Por razones que se explicarán más adelante, adoptaremos esta denominación 29

NAIRU y desempleo cíclico: curva de Phillips { e P = P} { n u = u } { e P < P} { n u } 1 < u { e P > P} { n u } 2 > u n u = u β ( π π ) e 30

Los determinantes de la NAIRU Dado que ya hemos estudiado los determinantes del desempleo cíclico a partir de ahora nos centraremos en el largo plazo, por lo que supondremos que no hay errores de predicción: P e =P Utilizaremos el modelo para estudiar los determinantes de la NAIRU 31

Los determinantes de la NAIRU Resolviendo el modelo obtenemos Ecuación de precios P = (1 + µ ) W A Ecuación de salarios W P = e n A f ( u, z ) W A = P (1 + µ ) A = (1 + µ ) u n e n A f ( u, z ) A = Φ, z, µ e A Φ < 1 Φ > 2 Φ > 3 0 0 0 32

Un aumento de la productividad igual al incremento esperado no afecta al desempleo (1 a 2): el incremento deseado de los salarios puede satisfacerse por el crecimiento de la productividad. NAIRU y productividad 33

Si las expectativas de productividad crecen por encima del crecimiento real de la misma, aumenta el desempleo (de 1 a 3). Las demandas salariales crecen por encima de lo que el crecimiento de la productividad permite, lo que lleva a la destrucción de empleo. NAIRU y productividad 34

NAIRU y productividad CONCLUSIÓN: En general no es el crecimiento acelerado de la productividad sino el crecimiento más lento de lo esperado lo que causa desempleo. Esto explica porqué la ralentización del progreso técnico a mediados de los setenta supuso el inicio de un periodo de desempleo elevado que se vio agudizado por el incremento de los precios de la energía. Los salarios se continuaban negociando considerando un crecimiento de la productividad que había tenido lugar desde los años 50 La productividad estaba creciendo menos (ralentización del progreso técnico, encarecimiento de la energía). El resultado fue el incremento del desempleo. 35

NAIRU y poder de mercado de las empresas El aumento del markup o poder de monopolio provoca una reducción del salario real de equilibrio y un incremento de la NAIRU (de 1 a 2). Si las empresas cargan un mayor precio sobre los costes laborales, la demanda de bienes cae, se produce menos y se necesitan menos trabajadores con lo que cae su demanda, reduciéndose los salarios y aumentando el desempleo. 36

NAIRU y poder negociador de los trabajadores El aumento de cualquiera de las variables que hay en z provoca un incremento de la NAIRU y no afecta a largo plazo al salario real (de 1 a 2). Aumentan la presión salarial por parte de los trabajadores, pero el salario que están dispuestas a pagar las empresas no cambia. El incremento del desempleo permite compatibilizar las aspiraciones de ambos. 37

Los determinantes del desempleo a largo plazo Cómo hemos visto los determinantes del empleo a largo plazo son las variables que representan el poder de monopolio de empresas (µ) y trabajadores (z). n (, ) u = Φ z µ Por qué es más elevado el empleo en algunos países que en otros? En aquellas economías en las que los mercados de trabajo y de bienes son más competitivos el desempleo tenderá a ser menor { z, µ } u n 38

Explicando la recesión de los 70-80 Aumenta la productividad menos que su promedio reciente: A<A e. Shock salarial y aumento del desempleo Tasa de crecimiento anual de la PTF 0.06 0.05 0.04 0.03 0.02 0.01 0 España Francia Reino Unido Italia EE.UU. Alemania -0.01 12,000 Precio del barril de crudo en ptas. del año 2000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 39

Explicando la recesión de los 70-80 Aumento de la inflación y del desempleo en los 70 El crecimiento del precio de la energía y la ralentización en el crecimiento de la productividad de los factores generó una caída en el crecimiento de la productividad. Las demandas salariales se mantuvieron al estar indiciadas a periodos de fuerte crecimiento de la productividad (A<A e ): shock salarial. Aumento del desempleo Aumento de los salarios crecimiento de la productividad. 40

Explicando la recesión de los 70-80 Tras el shock de oferta que aumenta el desempleo y la inflación las autoridades monetarias aplican políticas contractivas de demanda: P<P e. Se modera la inflación y aumenta el desempleo 30 25 Reino Unido España Tasa de inflación (%) 20 15 10 Italia 5 EE.UU. Alemania Francia 0 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 41

Explicando la recesión de los 70-80 Reducción de la inflación y aumento del paro en los 80 La aplicación de políticas de demanda de carácter contractivo (en particular monetarias) permitió reducir las inflación a costa de un incremento adicional del desempleo. La combinación del shock inicial de oferta y el siguiente de demanda provocaron un fuerte incremento del desempleo entre 1974 y 1982. Pero por qué se mantuvo el desempleo elevado una vez que las expectativas ajustaron (A=A e, P=P e ): EUROESCLEROSIS 42

Explicando la recesión de los 70-80 EUROESCLEROSIS Las economías europeas son muy poco competitivas en comparación con la economía americana. En Europa tenemos mercados de trabajo y de bienes y servicios menos competitivos, por lo que la NAIRU es mayor. 43

Explicando la recesión de los 70-80 EUROESCLEROSIS z EEUU EEUU < z µ < µ E E u n EEUU < u n E 44

Explicando la recesión de los 70-80 Por qué son menos competitivos los mercados de trabajo en Europa? Impuestos sobre la renta y sobre el empleo. Subsidio de desempleo. Intensidad y eficiencia de la búsqueda de empleo. Poder relativo de negociación salarial: Costes de despido, Salario mínimo, Estructura de la negociación colectiva. Desajustes en el mercado de trabajo: paro de larga duración, mismatch sectorial, ocupacional, geográfico o de formación. Políticas activas de empleo: formación, contratación. Por qué son menos competitivos los mercados de de bienes y servicios en Europa? Estructura de mercado (costes de entrada de las empresas). Apertura al exterior. Regulación de los mercados. 45

Explicando la recesión de los 70-80 Un ejemplo el subsidio de desempleo en EEUU frente a Europa Duración del subsidio Cuantía del subsidio: tasas de sustitución 5 40 Francia Duración de las prestaciones, OCDE 4 3 2 1 0 Reino Unido Alemania Francia España EE.UU. Italia 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 Tasa de sustitución, OCDE 30 20 10 0 Alemania Reino Unido EE.UU. Italia 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 46

Explicando la recesión de los 70-80 Estas diferencias explican que el desempleo sea más alto en Europa que en Estados Unidos. Pero estas diferencias no explican la dinámica. Hay que recordar que: Antes de la crisis del petróleo y la caída de la productividad estas diferencias institucionales ya existían y sin embargo el desempleo en Europa era menor que en Estados Unidos. Las reformas estructurales han sido muy intensas en Europa en estos últimos 15 años y el desempleo sigue siendo muy elevado en comparación con Estados Unidos. 47

Explicando la recesión de los 70-80 HISTERESIS Los mercados europeos eran más eficientes en una época de fuerte crecimiento como la de los sesenta: altos salarios, equidad salarial, estado del bienestar. Tras unas fuertes perturbaciones como las de los setenta estas instituciones han contribuido poco a resolver el desempleo, sino que se han convertido en un freno a la recuperación. 48

Explicando la recesión de los 70-80 HISTERESIS La tasa natural de desempleo depende en parte de la historia actual del desempleo. Una tasa elevada de desempleo continua provoca un aumento del desempleo a largo plazo y una pérdida de cualificación de los trabajadores desempleados. Con ello la presión salarial no se modera en presencia de elevado desempleo. El desempleo a largo plazo desempeña un papel apreciable en la moderación salarial. Por tanto, la histéresis, explica el elevado desempleo y la inflación más o menos constante. 49

Histeresis y determinación de salarios Hasta ahora hemos supuesto que el desempleo modera las demandas salariales. Pero este efecto moderador tiende a reducirse cuando el desempleo muy elevado aumenta el desempleo de larga duración y reduce la cualificación de los desempleados para ocupar los nuevos empleos que se crean. Por qué? Cuando el desempleo es normal, los desempleados llevan poco tiempo parados y compiten por los nuevos empleos sin que aumente la presión salarial. Cuando el desempleo es muy elevado y la mayoría de parados lleva mucho tiempo sin trabajar o sin invertir en formación los empresarios prefieren contratar a trabajadores empleados aunque sea pagando más. Por ello, en una situación de elevado desempleo una recuperación tiende a generar inflación. 50

La duración del desempleo Las tasas de desempleo de corta duración (6 meses) son similares en Europa y EEUU. Las grandes diferencias en el desempleo se deben a que el desempleo de larga duración sin muy superiores en Europa. 9 8 7 6 5 4 3 EE.UU. Reino Unido Tasas de desempleo de corta duración España Francia 2 1 Alemania 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 Italia 51

La duración del desempleo 0.25 Tasa de desempleo de larga duración en España. Tasa de desempleo 0.2 0.15 0.1 Corriente +12 meses (1 año después) 0.05 Tasas de desempleo de larga duración 0 1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 Desempleo de larga duración en Europa frente a EEUU 52

Histeresis y determinación de salarios Formalmente representamos esta idea suponiendo que las instituciones económicas hacen que ante un incremento del desempleo, la economía tiende a hacerse menos competitiva De esta forma el desempleo tiene un doble efecto sobre la presión salarial. Uno directo (u sobre W/P) negativo: un desempleo elevado hoy reduce los salarios. Uno indirecto (u -1 sobre W/P) positivo: un desempleo elevado hoy si viene acompañado de un aumento en el empleo de larga duración tiende a reducir los mecanismos de competencia en el mercado presionando al alza sobre los salarios. W = Af ( u, z) P W = Af u, z( u ) + 1 z z ( u 1 ) P = + + 53

NAIRU e Histeresis Resolviendo el modelo ahora obtenemos Ecuación de precios P = (1 + µ ) W A W P = Ecuación de salarios ( n, ( ) 1 ) AF u z u 1 (1 + µ ) = ( n, ( ) 1 ) F u z u n u u 1, z, = Γ µ + + + 54

Histeresis y desempleo A consecuencia del shock inicial aumenta le desempleo (de 1 a 2). Con el desempleo más elevado aumenta el desempleo de larga duración y empeora la cualificación (elegibilidad) media de los buscadores de empleo. Con ello la presión salarial efectiva aumenta desplazando la curva de oferta a la derecha (de 2 a 3). 55

Políticas para reducir el desempleo Desempleo cíclico: Políticas de demanda Efectos sobre el desempleo y la inflación. Desempleo estructural Reformas en los mercados laborales: reducción de los factores en z: Reducción de políticas pasivas, aumento de políticas activas, reformas de la contratación, reformas en la negociación colectiva, etc. Reformas en los mercados de bienes y servicios. Fomento de la competencia: reducción de los facores que determinan µ. 56

El desempleo de los 70-00 El shock inicial: 1974-1979: Caída en el crecimiento de la productividad sin ajuste salarial a la baja (A e >A). La falta de ajuste de los mercados provoca que aumenten tanto el desempleo como la inflación. Ni z ni µ ceden para adecuarse a que la producción nacional crece más despacio Si uno de los dos, o ambos se hubieran reducido (si trabajadores y empresas hubieran aceptado la reducción en sus rentas), el desempleo podría haberse reducido rápidamente. 1979-1987: Reducción de la demanda agregada para reducir la inflación (π e >π): aumenta el desempleo se controla la inflación. El desempleo elevado altera el funcionamiento del mercado de trabajo haciéndolo menos competitivo ( z(u -1 )). Aumenta la NAIRU (u n ) y el elevado desempleo se hace persistente. 57

El desempleo de los 70-00 Desde mitad de los 90 la recuperación del progreso técnico (en EEUU) y las reformas laborales y de otros mercados (Unión Europea) facilitan una reducción de la NAIRU: se reducen el desempleo y la inflación. A lo largo de este tiempo ha habido movimientos cíclicos asociados a fluctuaciones de la demanda: Expansiones: 1987-1992 Recesiones: 1993-1997 58

El desempleo de los 70-00: Gráficamente Shock de oferta Shock de demanda Histeresis Reformas estructurales 59

Desempleo y diferencias de cualificación: la evidencia Hasta ahora hemos explicado el desempleo en función de la interacción entre una serie de shocks e instituciones del mercado laboral que afectan a todos los trabajadores por igual. En particular hemos visto que el progreso técnico no es una causa determinante del aumento del desempleo, salvo algunos desajustes temporales en la distribución de la renta. Sin embargo el progreso técnico podría explicar en parte el desempleo agregado si tiene una incidencia distinta en la demanda de trabajo según su grado de cualificación. Analizando el desempleo por grupos según su nivel educativo se observa que los trabajadores con más cualificación muestran menores tasas de desempleo. El desempleo aumentó más en el grupo de trabajadores no cualificados La duración del desempleo es menor entre los trabajadores cualificados: mayor éxito en la búsqueda. 60

Desempleo y diferencias de cualificación 14 12 Unemployment rates, 2000 10 8 6 4 2 0 NOR POR AUT IRE NZL GRE UK CAN FIN ESP NLD JAP DEN AUS USA SWE BEL ITA DEU FRA Less than upper secondary Tertiary 61

Desempleo y diferencias de cualificación 62

Desempleo y diferencias de cualificación Tasas de desempleo y educación País 1971-82 1983-90 1991-93 Francia u no cualificado 6.5 10.0 12.1 u cualificado 2.1 2.6 4.2 Ratio 3.1 3.8 2.9 Alemania u no cualificado 6.4 13.0 10.7 u cualificado 1.7 3.1 2.2 Ratio 3.8 4.2 4.9 España u no cualificado 10.6 19.6 20.0 u cualificado 6.2 9.9 9.0 Ratio 1.7 2.0 2.2 Estados Unidos u no cualificado 7.8 11.3 11.0 u cualificado 2.0 2.4 3.0 Ratio 3.9 4.7 3.7 63

Desempleo y diferencias de cualificación Para comprender por qué el cambio técnico ha afectado a la tasa de desempleo por grupos de cualificación, podemos utilizar un modelo en el que dividamos a los trabajadores en dos grupos: cualificados y no cualificados. α H Y= AN N (1 α ) L Y W H Y W =, = N P N P H L L N N H L W L α = W H 1 α ( s / ) ( s N / ) L NL N s H NH W L N L α = s W H N 1 α H 64

Desempleo y diferencias de cualificación ( s ) H H ( s N / ) L NL N / N 1 uh = 1+ ul u 1 u L H s W L N L α ul u H = 1 s W H N 1 α H Esta ecuación resume los determinantes del diferencial de desempleo entre trabajadores de baja (u L ) y alta (u L ) cualificación. 65

Desempleo y diferencias de cualificación Un aumento de α supone un sesgo del progreso técnico a favor del empleo más cualificado (N H ) y en contra del menos cualificado (N L ). La productividad relativa del empleo de alta cualificación sube, aumentando su demanda. La productividad relativa del empleo de baja cualificación cae, reduciéndose su demanda. Esto provoca un incremento del desempleo de trabajadores de baja cualificación (u L ) a no ser que: La oferta relativa de trabajadores de baja cualificación disminuya (N s L/N s H). Pero esto es un proceso lento que se alcanza mediante el incremento de la formación. El salario relativo de los trabajadores menos cualificados (W L/ W H ) disminuya lom suficiente. 66

Este modelo explica la evolución divergente del desempleo y los salarios en Europa frente a EEUU. La desigualdad no aumentó tanto en Europa como en EEUU debido a las instituciones del mercado de trabajo que estimulan la compresión salarial (ej. los salarios mínimos) a cambio de un mayor aumento del desempleo (Krugman). Desempleo y diferencias de cualificación En promedio un 20 por ciento del aumento del desempleo en los países industrializados ha podido estar causado por cambios estructurales en la demanda relativa de trabajo cualificado. 67