Unidad 2. Determinación del nivel de actividad económica MODELO KEYNESIANO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Unidad 2. Determinación del nivel de actividad económica MODELO KEYNESIANO"

Transcripción

1 Unidad 2. Determinación del nivel de actividad económica MODELO KEYNESIANO 1

2 La idea de que la Teoría General se basa en salarios rígidos es completamente incorrecta (Chick, 1983) 2

3 Los clásicos Demanda de trabajo clásica: Los puntos sobre la curva de demanda representan la estrategia de maximización de beneficios de la empresa a cada nivel de salarios posibles Surgirán fuerzas que llevará a que ambos niveles se cumplan Oferta de trabajo clásica: Indica el total de horas máximo que se desea dedicar al trabajo para cada salario 3

4 Los clásicos El precio y la cantidad trabajo se determinan por la intersección de oferta y demanda. La curva de oferta tiene influencia en el volumen de empleo y salario observado. Los sindicatos son responsables de la resistencia al ajuste de los salarios. Noción de la elección entre una economía con bajos salarios o una con altos salarios. Consistencia entre la microeconomía y la macroeconomía. 4

5 Supongamos que las empresas han sobreestimado la disponibilidad del trabajo al salario del periodo anterior y que la demanda es superior a la oferta W P N S W P N D N 5

6 i. Es posible poner en duda la curva de oferta de trabajo de la teoría clásica. ii. Incluso aceptando la curva de oferta y el esquema de equilibrio parcial de la teoría clásica, los salarios son rígidos a la baja y el empleo no siempre es pleno debido a que el mecanismo de ajuste supuesto en la teoría clásica no está de hecho presente en la industria moderna iii. En cualquier caso, el esquema de equilibrio parcial es inadecuado. Orden (ii), (i) y (iii) 6

7 Demanda efectiva y ofertas de empleo Demanda de trabajo para un salario monetario dado viene dado por el PMgL valorado al precio al que espera venderse el producto de ese trabajo <<valor marginal del producto>> El número de trabajos realmente ofrecidos viene dado por el punto de la Demanda Efectiva, y este punto depende a su vez del salario. 7

8 Qué interés tendrían los trabajadores en presionar a la baja sobre los salarios? Empleados Desempleados 8

9 Tres consideraciones que influyen en la posición de los desempleados i. Si es o no racional para ellos desear una reducción del salario. ii. Si eso es así se tiene o no poder para ejercer una presión a la baja iii. Y, si tienen éxito, si alcanzarán su objetivo de obtener empleo 9

10 i) Hay resistencia a trabajar por un salario menor (a) porque daña su propia imagen, (b) porque reduciría su capital humano (c ) porque pudiera tomarse por el empleador como evidencia de la inferioridad de esos trabajadores y (d) porque están compitiendo con el resto de los desempleados. 10

11 ii) En la industria moderna no hay ningún mecanismo institucional a través del cual hacer esa oferta (las ofertas de empleo las realizan las empresas a los salarios que ellas mismas determinan o bien las negociaciones están fijadas con la fuerza laboral existente o con un sindicato). Por tanto las perspectivas de empleo dependen de un incremento en la demanda de trabajo 11

12 Por qué las empresas no se aprovechan de la existencia de trabajadores desempleados para reducir los salarios? Las empresas se encuentran sobre sus curvas de demanda. Sólo si se espera que aumente la demanda del producto los fabricantes podrían estudiar la contratación de personas adicionales, incluso a un salario menor 12

13 iii) El mundo en el que se puede encontrar esta flexibilidad salarial perfecta no es un mundo de ajustes marginales, sino de cambios totales. La cuestión importante es la necesidad de analiza como se comportarían los trabajadores si se reducen los salarios o como se comportarían las empresas si se dan cuenta de que debe elevar los salarios para obtener los trabajadores que quieren. Si no se analizan los cambios, la teoría es probablemente errónea 13

14 El empleo y las variaciones de demanda No hay inconsistencia con el ofrecimiento de trabajadores adicionales para trabajar a un salario real menor cuando la desutilidad marginal del trabajo es inferior al salario real 14

15 W N 0 S W 0 A B C N 0 D N 1 D N 2 D N 0 N 1 W FE N 15

16 Entre A y B los salarios monetarios no aumentan al incrementarse el empleo (salarios rígidos a la alza), consistente con el primer postulado. En el punto C el valor observado es consistente con el primer y el segundo postulado. Es necesario analizar una erosión de los salarios reales provocada por un aumento en lo precios. Influencia no simétrica entre salarios y precios para la decisión de ofrecer trabajo 16

17 W A 2 N S 1 3 N D N 17

18 Caída de los salarios monetarios Z, D Z D A Z D B N 0 N 18

19 Para que haya un efecto neto sobre el empleo, las variaciones en los salarios deben afectar a la posición de la función de consumo o del volumen de inversión. Efecto precio (transferencia de la renta real desde los empresarios a los rentistas) Expectativas sobre variaciones futuras de los salarios (+,- ) Efecto Keynes 19

20 Cuestionario 1.Grafique y explique cómo es la oferta y demanda de trabajo cuando la desutilidad marginal del trabajo es inferior al salario real 2. Por qué los salarios son de ajuste lento? 3. Explique y ejemplifique las repercusiones de una reducción salarial sobre el nivel de demanda agregada y efectiva. 20

Unidad 2. Determinación del nivel de actividad económica MODELO KEYNESIANO

Unidad 2. Determinación del nivel de actividad económica MODELO KEYNESIANO Unidad 2. Determinación del nivel de actividad económica MODELO KEYNESIANO 1 Postulados de la economía clásica (Keynes, 1936) I. El salario es igual al producto marginal del trabajo II. La utilidad del

Más detalles

Macroeconomía Apunte N 2

Macroeconomía Apunte N 2 Curva de Demanda Agregada.- Macroeconomía Apunte N 2 La curva de demanda agregada muestra la cantidad de bienes y servicios que quieren comprar familias, empresas, Estado y resto de mundo a cualquier nivel

Más detalles

Cuestionamientos de Keynes a la idea de ajuste automático del mercado

Cuestionamientos de Keynes a la idea de ajuste automático del mercado Ficha bibliográfica. Cátedra de Economía II, 2010. La teoría general del empleo según J.M. Keynes Pablo E. Pérez/Julio C. Neffa La existencia de equilibrio a menos del pleno empleo de la mano de obra (con

Más detalles

1. introducción a la. Macroeconomía. Ejercicios

1. introducción a la. Macroeconomía. Ejercicios 1. introducción a la Macroeconomía Ejercicios 1. Explique la diferencia entre variables endógenas y exógenas. 2. Explique la diferencia entre variables nominales y reales. 3. Defina los diversos tipos

Más detalles

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Relaciones macroeconómicas básicas Objetivos de la Unidad... 12

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Relaciones macroeconómicas básicas Objetivos de la Unidad... 12 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 5 Prólogo... 7 Unidad didáctica 1. Relaciones macroeconómicas básicas... 11 Objetivos de la Unidad... 12 1. Los formalizadores de la teoría macroeconómica (i)... 13

Más detalles

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES Tema 7: E MERCADO DE FACTORES Introducción. 1. El mercado de trabajo en competencia perfecta 1. a demanda de trabajo 2. a oferta de trabajo 3. El equilibrio 4. s mínimos Conceptos básicos BIBIOGRAFÍA:

Más detalles

SOBRE LOS SALARIOS Y LA TEORÍA DE LOS PRECIOS 1. 1) Una reducción en los salarios nominales tiende directamente,

SOBRE LOS SALARIOS Y LA TEORÍA DE LOS PRECIOS 1. 1) Una reducción en los salarios nominales tiende directamente, SOBRE LOS SALARIOS Y LA TEORÍA DE LOS PRECIOS 1 Sobre los Salarios Keynes 2 inicia el análisis de los salarios haciéndose dos preguntas: 1) Una reducción en los salarios nominales tiende directamente,

Más detalles

MACROECONOMÍA II. HORARIOS: Lunes, 15:30-17:00 Miércoles, 15:30-17:00 Jueves, 15:30-17:00 I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

MACROECONOMÍA II. HORARIOS: Lunes, 15:30-17:00 Miércoles, 15:30-17:00 Jueves, 15:30-17:00 I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA MACROECONOMÍA II HORARIOS: Lunes, 15:30-17:00 Miércoles, 15:30-17:00 Jueves, 15:30-17:00 I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA TEMA 1. PREGUNTAS Y MÉTODOS DE LA MACROECONOMÍA 1.1. Preguntas a les cuales

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS UNIDAD 2 MACROECONOMÍA

GUÍA DE EJERCICIOS UNIDAD 2 MACROECONOMÍA GUÍA DE EJERCICIOS UNIDAD 2 MACROECONOMÍA Comente las siguientes afirmaciones: 1. El nivel de pleno empleo se puede entender como aquel nivel de actividad de la economía donde todos los recursos de están

Más detalles

Demanda Agregada. Fragmento. Demanda agregada

Demanda Agregada. Fragmento. Demanda agregada DEMANDA AGREGADA 1 Demanda Agregada http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.monografias.com/trabajos17/inflacionargentina/image1682.gif&imgrefurl=http://www.monografias.com/trabajos17/inflacionargentina/inflacionargentina2.shtml&usg=

Más detalles

Mercados no competitivos de factores

Mercados no competitivos de factores Mercados no competitivos de factores José C. Pernías Curso 2015 2016 Índice 1 Monopsonio 1 2 Monopolio 4 Esta obra está licenciada bajo la icencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

Más detalles

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA MACROECONOMÍA II OBJETIVOS El curso proporciona los elementos para identificar, analizar y relacionar realidades y problemas macroeconómicos. En particular, ofrece las claves para identificar, entender

Más detalles

Tema 15: INFLACION Y PARO

Tema 15: INFLACION Y PARO ESCUELA UNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL (Dptº. Economía Aplicada IV) 1º CURSO GRADO. FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Tema 15: INFLACION Y PARO Juan Rubio Martín Madrid, mayo 2011 LA INFLACIÓN Concepto: aumento

Más detalles

Componentes de la Oferta Agregada

Componentes de la Oferta Agregada DEFINICIÓN MIRELLY La Oferta Agregada se define como la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecen a la venta a los diferentes precios posibles. Si bien hay consenso entre los economistas con

Más detalles

MACROECONOMÍA. Séptima edición

MACROECONOMÍA. Séptima edición MACROECONOMÍA Séptima edición Contenid Prefacio... xv PARTE 1. INTRODUCCIÓN Y CONTABILIDAD NACIONAL 1 1. Introducción... 2 La macroeconomía condensada en tres modelos... 3 Repitiendo... 8 Esbozo y visión

Más detalles

Fundamentos de Economía. Sesión 4 : Consumo e Inversión

Fundamentos de Economía. Sesión 4 : Consumo e Inversión Fundamentos de Economía Sesión 4 : Consumo e Inversión Contextualización Sabías que un aumento en el consumo reactiva la economía de un país? Para poder establecer políticas que mejoren el funcionamiento

Más detalles

MODELO DE OFERTA Y DEM E AN A DA D A A G A RE R G E AD A A D S A

MODELO DE OFERTA Y DEM E AN A DA D A A G A RE R G E AD A A D S A MODELO DE OFERTA DEMANDA AGREGADAS Síntesis neoclásica Modelo general que sintetiza: Modelo clásico Modelo keynesiano Modelo IS-LM Modelo de oferta y demanda agregadas Estructura y supuestos del modelo

Más detalles

Macroeconomía II. Econ. Marisela Cuevas Sarmiento Sesión 5

Macroeconomía II. Econ. Marisela Cuevas Sarmiento Sesión 5 Macroeconomía II Econ. Marisela Cuevas Sarmiento Sesión 5 Temario Tema 1: Ciclos Económicos Tema 2: Demanda Agregada Tema 3: Oferta Agregada Tema 4: Inflación Tema 5: Teorías del Consumo La demanda agregada

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS Estructura del modelo IS-LM La curva IS muestra las combinaciones de tipos de interés y niveles

Más detalles

Introducción (II) (capítulo 2 Mankiw) 1. Los modelos económicos deben reflejar exactamente la realidad o en caso contrario no sirven para nada.

Introducción (II) (capítulo 2 Mankiw) 1. Los modelos económicos deben reflejar exactamente la realidad o en caso contrario no sirven para nada. Introducción (II) (capítulo 2 Mankiw) Verdadero o Falso; Cuestiones tipo test VERDADERO O FALSO 1. Los modelos económicos deben reflejar exactamente la realidad o en caso contrario no sirven para nada.

Más detalles

Macroeconomía. Tema 1. Introducción

Macroeconomía. Tema 1. Introducción Macroeconomía Tema 1. Introducción INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA El objeto de la macroeconomía Instrumentos del Estado para alterar el entorno macroeconómico Empresario y macroeconomía Evolución del

Más detalles

DEMANDA Y OFERTA DE TRABAJO: LA DETERMINACIÓN DEL EQUILIBRIO POLÍTICAS DE EMPLEO. SINDICATOS Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA

DEMANDA Y OFERTA DE TRABAJO: LA DETERMINACIÓN DEL EQUILIBRIO POLÍTICAS DE EMPLEO. SINDICATOS Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA EL MERCADO DE FACTORES PRODUCTIVOS INTRODUCCIÓN DEMANDA Y OFERTA DE TRABAJO: LA DETERMINACIÓN DEL EQUILIBRIO EL DESEMPLEO. TIPOS DE DESEMPLEO. DESEMPLEO Y TURISMO CONCEPTOS BÁSICOS CONCEPTO DE CAPITAL

Más detalles

b) Una mayor actividad de los sindicatos logra que aumenten los salarios nominales.

b) Una mayor actividad de los sindicatos logra que aumenten los salarios nominales. ráctico 1. Decida si a corto plazo, en cada uno de los siguientes casos se produce un desplazamiento de la curva o un movimiento sobre ella. Decida qué curva está implicada en el cambio y la dirección

Más detalles

Oferta y Demanda Agregada, Producto y Desempleo (Capítulo 6) Gustavo Reyes Universidad de Congreso

Oferta y Demanda Agregada, Producto y Desempleo (Capítulo 6) Gustavo Reyes Universidad de Congreso Economía II (Macroeconomía) Oferta y Demanda Agregada, Producto y Desempleo (Capítulo 6) Gustavo Reyes Universidad de Congreso 300,000 Argentina: PBI (Mill. de $ de 1993) Evolución de la 270,000 Producción

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA AGREGADA (MERCADO DEL TRABAJO)

OFERTA Y DEMANDA AGREGADA (MERCADO DEL TRABAJO) OFERTA Y DEMANDA AGREGADA (MERCADO DEL TRABAJO) Mercado de Trabajo La función de demanda de trabajo (solicitud de trabajo por parte de las empresas) tiene pendiente negativa respecto al salario: Cuanto

Más detalles

INDICE. Agradecimientos

INDICE. Agradecimientos INDICE Agradecimientos XV Prólogo XVII Primera Parte. Microeconomía Capitulo 1. Una Aproximación a la Economía 3 1.1. Introducción 4 1.2. Qué es la economía? 4 1.3. Los tres problemas básicos de la economía

Más detalles

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas EAE120A a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas Pontificia Universidad Católica Semestre I 2013 Contenido 1 2 3 4 5 6 Política Fiscal Variaciones Monetarias Hasta ahora hemos supuesto que tanto los

Más detalles

Unidad 3. Las corrientes del pensamiento económico.

Unidad 3. Las corrientes del pensamiento económico. Unidad 3. Las corrientes del pensamiento económico. 3.1. Antecedentes. 3.2. Los mercantilistas. 3.3. Fundadores de la economia política. 3.4. Fisiócratas. 3.5. Clásicos. 3.6. Marxistas. 3.7. Neoclásicos.

Más detalles

OFERTA AGREGADA, DESEMPLEO Y PRECIOS CONTENIDO

OFERTA AGREGADA, DESEMPLEO Y PRECIOS CONTENIDO CONTENIDO 21.1 El mercado de trabajo 21.2 La función de oferta agregada 21.3 Inflación y paro: la curva de Phillips a corto plazo 21.4 La curva de Phillips a largo plazo: la tasa de paro natural 21.5 El

Más detalles

La ecuación del salario: W=P F(u,z) Dividiendo los dos miembros por el nivel de precios: W/P=F(u,z)

La ecuación del salario: W=P F(u,z) Dividiendo los dos miembros por el nivel de precios: W/P=F(u,z) La ecuación del salario: W=P F(u,z) Dividiendo los dos miembros por el nivel de precios: W/P=F(u,z) La determinación de los salarios implica la existencia de una relación negativa entre el salario real

Más detalles

Contenido Mons. Víctor~f(/';'l' I l,'(i')r<',_; x>

Contenido Mons. Víctor~f(/';'l' I l,'(i')r<',_; x> j -- PROPIEDAD BlI!1.l0TECA = Contenido Mons. Víctor~f(/';'l' I l,'(i')r

Más detalles

Oferta agregada. Demanda agregada. El modelo oferta y demanda agregadas. Las políticas macroeconómicas

Oferta agregada. Demanda agregada. El modelo oferta y demanda agregadas. Las políticas macroeconómicas Tema 6. Oferta y demanda agregadas. Oferta agregada. Demanda agregada. El modelo oferta y demanda agregadas. Las políticas macroeconómicas LA UTILIDAD DEL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA. Aplica al

Más detalles

I. DINERO, PRECIO, MERCADO DE TRABAJO Y PRODUCTO 1.El papel de la política monetaria y ciclos económicos. 2.Dinero, salarios, inflación y demanda

I. DINERO, PRECIO, MERCADO DE TRABAJO Y PRODUCTO 1.El papel de la política monetaria y ciclos económicos. 2.Dinero, salarios, inflación y demanda I. DINERO, PRECIO, MERCADO DE TRABAJO Y PRODUCTO 1.El papel de la política monetaria y ciclos económicos. 2.Dinero, salarios, inflación y demanda agregada en el corto plazo: curva de Phillips. 3.Dinero,

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA ECONOMIA EMPRESARIAL. Catedrática: Ing. Zinath Javier Gerónimo M.C. Planificación de empresas y desarrollo regional. Alejandra Yamelit Espinosa Lázaro. 131235 Cuestionario

Más detalles

MICRO Y MACROECONOMÍA. Contenido. UNIDAD INTRODUCTORIA Conceptos generales. CAPÍTULO 1 Definiciones conceptuales

MICRO Y MACROECONOMÍA. Contenido. UNIDAD INTRODUCTORIA Conceptos generales. CAPÍTULO 1 Definiciones conceptuales MICRO Y MACROECONOMÍA Contenido UNIDAD INTRODUCTORIA Conceptos generales CAPÍTULO 1 Definiciones conceptuales Antecedentes... 23 El campo de la economía... 23 Introducción... 23 Objeto... 24 Relación con

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. Tema 5. El modelo del multiplicador

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. Tema 5. El modelo del multiplicador INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA Tema 5. El modelo del multiplicador El modelo keynesiano Una de las cuestiones centrales en Macro es la razón de que el output fluctúe (ciclos): durante las fases de alza

Más detalles

Economía Laboral Sindicatos

Economía Laboral Sindicatos Economía Laboral Sindicatos Nuestra hoja de ruta en este tema Definiciones Algunos hechos estilizados Teoría Evidencia empírica Temas de política pública Una definición Organizaciones con membrecía voluntaria.

Más detalles

El Principio de la Demanda Efectiva

El Principio de la Demanda Efectiva El Principio de la Demanda Efectiva Fuente: John Maynard Keynes La Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero 1936 Marco Antonio Plaza Vidaurre Abril 2005 Marco Plaza Vidaurre 1 La Ocupación

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional Capitulo 2. Consumo e Inversión Capitulo 3. Sector Público y Sector Exterior

INDICE Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional Capitulo 2. Consumo e Inversión Capitulo 3. Sector Público y Sector Exterior INDICE Presentación XI Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional 1 Introducción 2 1.1. El Enfoque macroeconómico 2 La macroeconomía 2 Los ciclos económicos 4 Variables y políticas 6 1.2. La Contabilidad

Más detalles

MODELO RENTA-GASTO. siendo z la propensión marginal de las transferencias al nivel de renta, el multiplicador del gasto autónomo será igual a:

MODELO RENTA-GASTO. siendo z la propensión marginal de las transferencias al nivel de renta, el multiplicador del gasto autónomo será igual a: MODELO RENTA-GASTO. 1. Considere el modelo renta-gasto donde DA C cyd I G y T ty Cuál de las siguientes alternativas tiende a aumentar el valor del multiplicador? a. Mayor propensión marginal a ahorrar

Más detalles

El modelo Renta-Gasto o modelo del multiplicador keynesiano I Cuestiones básicas

El modelo Renta-Gasto o modelo del multiplicador keynesiano I Cuestiones básicas El modelo Renta-Gasto o modelo del multiplicador keynesiano I Cuestiones básicas Macroeconomía I Administración y Dirección de Empresas Félix-Fernando Muñoz (Grupo s 28/29) 1. Introducción El modelo renta-gasto,

Más detalles

Fundamentos de Economía

Fundamentos de Economía Fundamentos de Economía 1 Sesión No. 4 Nombre: Consumo e Inversión Objetivo: En esta sesión el alumno conocerá y entenderá la importancia de dos de las variables que son capaces de generar crecimiento

Más detalles

MOCHÓN MORCILLO, Francisco. Economía y turismo. Madrid : Mc Graw-Hill, Interamericana de España, p. : il. gráf.

MOCHÓN MORCILLO, Francisco. Economía y turismo. Madrid : Mc Graw-Hill, Interamericana de España, p. : il. gráf. MOCHÓN MORCILLO, Francisco. Economía y turismo. Madrid : Mc Graw-Hill, Interamericana de España, 2004. -- 423 p. : il. gráf. ; 25 cm SIGN.: 3792 ÍNDICE CAPITULO 1 - La economía y el turismo 1.1. El objeto

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía. Licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía. Licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía Licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales Unidad de aprendizaje: Macroeconomía Elaboró: Rosa Azalea Canales García Créditos 10

Más detalles

Planificación didáctica anual 2018

Planificación didáctica anual 2018 ASIGNATURA: ELEMENTOS DE MICRO Y MACROECONOMIA PROFESOR: JAVIER LEANDRO BLUA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

AEA 505 Macroeconomía Facultad de Economía y Administración Apunte de Clases Unidad 2 Macroeconomía

AEA 505 Macroeconomía Facultad de Economía y Administración Apunte de Clases Unidad 2 Macroeconomía AEA 505 Macroeconomía Facultad de Economía y Administración Apunte de Clases Unidad 2 Macroeconomía 1) Elementos Fundamentales de la Demanda Agregada or qué permiten los gobiernos que continúen las recesiones,

Más detalles

Prof. Eliana Scialabba

Prof. Eliana Scialabba Mercado de trabajo Prof. Eliana Scialabba elianascialabba@gmail.com COMPOSICION DE LA POBLACION EMPLEO Y DESEMPLEO Se considera trabajo solamente a actividades que estén rentadas. Si se recibe por ellas

Más detalles

MACROECONOMÍA I Ejercicios complementarios. 2 o LE 2 o LADE

MACROECONOMÍA I Ejercicios complementarios. 2 o LE 2 o LADE MACROECONOMÍA I Ejercicios complementarios 2 o LE 2 o LADE rofesor: Mikel Casares Departamento de Economía UNIVERSIDAD ÚBLICA DE NAVARRA Curso 2006/2007 EJERCICIOS COMLEMENTARIOS TEMA 2. MODELO RENTA-GASTO

Más detalles

Mercados competitivos de factores

Mercados competitivos de factores Mercados competitivos de factores José C. Pernías Curso 2015 2016 Índice 1 Introducción 1 2 a demanda de trabajo 2 3 a oferta de trabajo 7 4 El equilibrio 9 Esta obra está licenciada bajo la icencia Creative

Más detalles

Contenido. Prólogo 5. Parte I. Introducción

Contenido. Prólogo 5. Parte I. Introducción Contenido Prólogo 5 Parte I. Introducción 1 Introducción a la Macroeconomía 21 1.1 Introducción 21 1.2 Macroeconomía: conceptos básicos y ámbito de análisis 21 1.3 La evolución del análisis macroeconómico

Más detalles

Trabajo Práctico N 2: El Estado de Bienestar

Trabajo Práctico N 2: El Estado de Bienestar Trabajo Práctico N 2: El Estado de Bienestar 1-La Escuela Keynesiana: John Maynard Keynes Se inició en 1936 con la publicación del libro de Keynes La teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero,

Más detalles

El Mercado de Trabajo CAPÍTULO 15. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

El Mercado de Trabajo CAPÍTULO 15. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 15 El Mercado de Trabajo Profesor: Carlos R. Pitta Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad

Más detalles

Nombre: La teoría de determinación de la producción. Parte. III.

Nombre: La teoría de determinación de la producción. Parte. III. Macroeconomía 1 Sesión No. 9 Nombre: La teoría de determinación de la producción. Parte. III. Objetivo de la sesión: El alumno analizará la importancia de la paradoja de la frugalidad en la teoría de determinación

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Área: Teoría Económica PRIMER SEMESTRE Carácter: Obligatorio HORA/SEMANA/SEMESTRE

Más detalles

TEMA 5. El mercado de trabajo

TEMA 5. El mercado de trabajo TEMA 5. El mercado de trabajo Asignatura: Macroeconomía II Licenciatura en Administración y irección de Empresas Prof. Ainhoa Herrarte Sánchez Contenido del tema 1. Conceptos previos: definiciones sobre

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Macroeconomía III SECCIÓN I: HERRAMIENTAS DE POLÍTICA ECONÓMICA 1. HERRAMIENTAS DE POLÍTICA ECONÓMICA 1.1. Presente un mapa mental de la estructura

Más detalles

Macroeconomía I ADE Curso

Macroeconomía I ADE Curso Macroeconomía I ADE Curso 2003-2004 Tema 2: LOS DETERMINANTES DE LA RENTA NACIONAL 1 Qué estudiamos en este tema? Cómo se determina la cantidad de bienes y servicios producidos en una economía? Cómo se

Más detalles

Macroeconomía Intermedia

Macroeconomía Intermedia Macroeconomía Intermedia Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las

Más detalles

POLÍTICA MONETARIA Y FISCAL

POLÍTICA MONETARIA Y FISCAL POLÍTICA MONETARIA Y FISCAL UNIDADI MODELOS ECONÓMICOS EN UNA ECONOMÍA CERRADA Índice. Rigideces de precios.... 3 VISIÓN CLÁSICA... 6 VISIÓN KEYNESIANA... 7 Análisis de ambas escuelas... 7 Función de Oferta

Más detalles

parte Índice Introducción a la Economía 1

parte Índice Introducción a la Economía 1 parte Índice AGRADECIMIENTOS Acerca de los autores Prefacio i II iii Capítulo 1 Introducción a la Economía 1 1.1 Necesidad, Escasez y Economía 1 1.1.1 Introducción 1 1.1.2 Necesidad 3 1.1.3 Bienes y servicios

Más detalles

NOTA EDITORIAL. FORMACIÓN DE PRECIOS Y SALARIOS EN COLOMBIA Parte II: Formación de salarios

NOTA EDITORIAL. FORMACIÓN DE PRECIOS Y SALARIOS EN COLOMBIA Parte II: Formación de salarios NOTA EDITORIAL FORMACIÓN DE PRECIOS Y SALARIOS EN COLOMBIA Parte II: Formación de salarios I. INTRODUCCIÓN Como se reseñó en la Nota Editorial de febrero pasado, el libro de la agenda de investigación

Más detalles

Modelo IS LM. Equilibrio de los mercados de bienes y de activos

Modelo IS LM. Equilibrio de los mercados de bienes y de activos Modelo LM Equilibrio de los mercados de bienes y de activos Equilibrio del mercado de bienes y de activos Curva La curva muestra las combinaciones de tipos de interés y niveles de producción con los que

Más detalles

Macroeconomía: economía abierta e inflación ( ) Examen final

Macroeconomía: economía abierta e inflación ( ) Examen final Macroeconomía: economía abierta e inflación (2017 2018) Examen final Nikolas A. Müller-Plantenberg * 1 de junio de 2018, 9.00 Apellidos: Nombre: NIF: Grupo: Pregunta Puntos Obtenido 1 8 2 8 3 8 4 8 5 18

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. Tema 1. Una perspectiva macro de la economía

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. Tema 1. Una perspectiva macro de la economía INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA Tema 1. Una perspectiva macro de la economía 1. De la Micro a la Macroecomía Microeconomía: estudia el comportamiento de los agentes individuales Macroeconomía: estudia

Más detalles

LA ECONOMÍA CLÁSICA, LA ECONOMÍA KEYNESIANA Y LA ECONOMÍA DE OFERTA. George T. McCandless Jr.(*) University of Chicago

LA ECONOMÍA CLÁSICA, LA ECONOMÍA KEYNESIANA Y LA ECONOMÍA DE OFERTA. George T. McCandless Jr.(*) University of Chicago LA ECONOMÍA CLÁSICA, LA ECONOMÍA KEYNESIANA Y LA ECONOMÍA DE OFERTA George T. McCandless Jr.(*) University of Chicago Resumen.- Con ayuda de un modelo sencillo de siete ecuaciones, cuya estructura básica

Más detalles

INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA

INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA Instrucciones El examen tiene dos partes. La parte A consta de 10 preguntas y debe marcarse la respuesta correcta. Cada pregunta

Más detalles

COMUNIDAD VALENCIANA / SEPTIEMBRE 04. LOGSE / ECONOMÍA / EXAMEN COMPLETO

COMUNIDAD VALENCIANA / SEPTIEMBRE 04. LOGSE / ECONOMÍA / EXAMEN COMPLETO EXAMEN COMPLETO EJERCICIO A concepto apoyándose en ejemplos, formulaciones matemáticas y representaciones gráficas. Cada una de las cuestiones vale un punto. A.1. Defina los conceptos de costes fijos y

Más detalles

El Ingreso y sus componentes. Econ. Marisela Cuevas Sarmiento

El Ingreso y sus componentes. Econ. Marisela Cuevas Sarmiento El Ingreso y sus componentes Econ. Marisela Cuevas Sarmiento LA INVERSIÓN Gastos que se hacen para aumentar o mantener el acervo de capital real de un país, tal como la construcción de una nueva planta

Más detalles

ESTUDIO DE LA POLÍTICA DE SALARIOS E INGRESOS DEL DISTRITO FEDERAL

ESTUDIO DE LA POLÍTICA DE SALARIOS E INGRESOS DEL DISTRITO FEDERAL ESTUDIO DE LA POLÍTICA DE SALARIOS E INGRESOS DEL DISTRITO FEDERAL Dr. Francisco López-Herrera Facultad de Contaduría y Administración Universidad Nacional de México Junio 17, 2015 Contenido Introducción

Más detalles

ALGUNAS FORMAS DE ANALISIS ECONOMICO

ALGUNAS FORMAS DE ANALISIS ECONOMICO ALGUNAS FORMAS DE ANALISIS ECONOMICO La construcción de la ciencia económica ha requerido un largo proceso de adecuación metodológica, esto ha implicado la utilización de diferentes métodos para la explicación

Más detalles

LA OFERTA Y EL MEDIO PLAZO TEMA 1: MERCADO LABORAL, DESEMPLEO E INFLACIÓN

LA OFERTA Y EL MEDIO PLAZO TEMA 1: MERCADO LABORAL, DESEMPLEO E INFLACIÓN UNIDAD 2 LA OFERTA Y EL MEDIO PLAZO TEMA 1: MERCADO LABORAL, DESEMPLEO E INFLACIÓN Caminos hacia el desempleo 1 1. La naturaleza del desempleo Desempleado: trabajador que busca un empelo de forma activa

Más detalles

Página 1 de Justifique la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones:

Página 1 de Justifique la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ANALISIS MACROECONOMICO I FACULTAD DE ECONOMIA ECON. SEGUNDO A. CALLE RUIZ DPTO. ACADEMICO DE ECONOMIA PRÁCTICA DIRIGIDA Nº 01 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

(Para alumnos de 2º de Bachillerato con la asignatura de Economía de primer curso pendiente)

(Para alumnos de 2º de Bachillerato con la asignatura de Economía de primer curso pendiente) Profesora: Rosa Isla Gutiérrez ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO (Para alumnos de 2º de Bachillerato con la asignatura de Economía de primer curso pendiente) MACROECONOMÍA BLOQUE II Instrucciones: Las siguientes

Más detalles

Macroeconomía (Complementos de Formación) El Medio Plazo (I). El Mercado de Trabajo

Macroeconomía (Complementos de Formación) El Medio Plazo (I). El Mercado de Trabajo Macroeconomía (Complementos de Formación) El Medio Plazo (I). El Mercado de Trabajo Universidad de Alcalá Departamento de Fundamentos de Economía e Historia Económica Macroeconomía I. Universidad de Alcalá

Más detalles

Macromagnitudes e Indicadores

Macromagnitudes e Indicadores Macromagnitudes e Indicadores Precios Producción Empleo Variables nominales y reales Inflación Deflactar Contabilidad Nacional Formas de Medición (LFS) Índices de precios Crecimiento Desempleo Problemas

Más detalles

Macroeconomía. SESIÓN #7 La teoría de determinación de la producción. Parte I.

Macroeconomía. SESIÓN #7 La teoría de determinación de la producción. Parte I. Macroeconomía SESIÓN #7 La teoría de determinación de la producción. Parte I. Contextualización En el mercado real la demanda de bienes de consumo no se mantiene constan- te, sino que aumenta con la renta,

Más detalles

Capítulo 8. La estructura salarial

Capítulo 8. La estructura salarial Capítulo 8. La estructura salarial Estructura salarial 8.1. Las diferencias salariales observadas 8.2. Las diferencias salariales y la heterogeneidad 8.2.1.De los puestos de trabajo 8.2.2.De los trabajadores

Más detalles

DEFINICIÓN MACROECONOMÍA

DEFINICIÓN MACROECONOMÍA DEFINICIÓN MACROECONOMÍA Es la rama de la ciencia económica que estudia la economía como un todo. Busca entender el cuadro completo en lugar de los detalles de las elecciones individuales. En especial

Más detalles

El estado del arte de la macroeconomía

El estado del arte de la macroeconomía November 2, 2016 Bibliografía Carlin, W & Soskice, D (2015), Macroeconomics: Institutions, Instability, and the Financial System, Oxford University Press, New York Slides Capítulos 1, 2 y 3 El estado del

Más detalles

El Modelo Competitivo. Problemas. Profesor Guillermo Pereyra. clases.microeconomia.

El Modelo Competitivo. Problemas. Profesor Guillermo Pereyra.  clases.microeconomia. El Modelo Competitivo Problemas Profesor Guillermo Pereyra guillermopereyra@microeconomia.org www.microeconomia.org clases.microeconomia.org 1. Para una empresa competitiva el ingreso marginal es igual

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Economía II

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Economía II ESCUELA Administración CODIGO PREREQUISITO(S) 092-2743 092-2733 HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE 04 64 HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS 02 02 UNIVERSIDAD DE ORIENTE COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA PROGRAMA

Más detalles

Historia. John Hicks y Alvin Hansen

Historia. John Hicks y Alvin Hansen Historia John Hicks y Alvin Hansen Definición: El modelo IS-LM, también llamado modelo de Hicks-Hansen, es un modelo macroeconómico de la demanda agregada que describe el equilibrio de la Renta Nacional

Más detalles

IV.- MACROECONOMÍA. Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

IV.- MACROECONOMÍA. Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA IV.- MACROECONOMÍA Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA Tema 11. La Inflación. 11.1.- Conceptos y costes de la inflación. 11.2.- Demanda y oferta agregadas y el nivel de precios.

Más detalles

El mercado de trabajo. Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano

El mercado de trabajo. Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano Tema 5 El mercado de trabajo Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano 1 Una gira por el mercado de trabajo La población civil es el número de personas potencialmente

Más detalles

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos Ficha Técnica Titulación: Grado en Marketing Plan BOE: BOE número 108 de 6 de mayo de 2015 Asignatura: Módulo: Entorno económico y marco jurídico Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo

Más detalles

INDICE Primera Parte.- Introducción Capitulo 1.- Una Gira por el Mundo Capitulo 2.- Una Gira por el Libro Segunda Parte.

INDICE Primera Parte.- Introducción Capitulo 1.- Una Gira por el Mundo Capitulo 2.- Una Gira por el Libro Segunda Parte. INDICE Prólogo XIX Primera Parte.- Introducción 1 Capitulo 1.- Una Gira por el Mundo 1 1.1. Qué es la Macroeconomía? 1 Las simplificaciones de la macroeconomía 1. Por qué discrepan a veces 2 los macroeconomistas

Más detalles

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB INDICE Parte I. introducción 1 1. Introducción 1.1. Qué es la macroeconomía? 3 1.2. desempeño de la economía estadounidense después de la segunda guerra mundial Producción/ desempleo 7/ inflación 8/ inflación

Más detalles

José María Martín-Moreno Despacho: 405. Chapter One

José María Martín-Moreno Despacho: 405. Chapter One José María Martín-Moreno Despacho: 405 1 CAPITULO PRIMERO La ciencia de la Macroeconomía 2 ienvenidos a la Macro! Por qué estudiar macroeconomía?. Por qué son las rentas más altas actualmente que en 1950

Más detalles

Tema III Teorías del crecimiento económico. Determinantes directos. Enfoques de oferta. Acumulación de capital. David Ricardo

Tema III Teorías del crecimiento económico. Determinantes directos. Enfoques de oferta. Acumulación de capital. David Ricardo DESARROLLO ECONÓMICO Tema III Teorías del crecimiento económico. Determinantes directos. Enfoques de oferta. Acumulación de capital. David Ricardo Dr. Gerardo Fujii Acumulación de capital Relación entre

Más detalles

Capítulo 3. Modelo keynesiano I. Introducción a la macroeconomía PARTE II

Capítulo 3. Modelo keynesiano I. Introducción a la macroeconomía PARTE II 1 2015 Segundo Vicente Introducción a la macroeconomía PARTE II LA ECONOMÍA A CORTO PLAZO: Modelo keynesiano simple Esta obra está bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-compartir bajo la misma

Más detalles

Tema 5 Ciclos Económicos e Inercias Nominales. Macroeconomía Avanzada Tema 5 1 / 18

Tema 5 Ciclos Económicos e Inercias Nominales. Macroeconomía Avanzada Tema 5 1 / 18 Tema 5 Ciclos Económicos e Inercias Nominales Macroeconomía Avanzada Tema 5 1 / 18 Introducción En el tema previo la política monetaria anticipada no era e caz. Sin embargo, los bancos centrales ponen

Más detalles

Preguntas de MICROECONOMIA

Preguntas de MICROECONOMIA Preguntas de MICROECONOMIA 21. El coste de oportunidad de estudiar un curso de Economía es: (a) El tiempo que empleamos en el estudio (b) Los gastos de la matrícula y los libros (c) No poder trabajar por

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Economía Política Estudios de Diplomado en Ciencias Empresariales (1º Curso) Asignatura Troncal Anual 12 créditos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso 2008/2009 DEPARTAMENTO: Economía, Métodos Cuantitativos

Más detalles

COMPONENTE DE ECONOMIA Y FINANZAS. Edgardo Cayón Fallon - CESA Juan Guillermo Correa Jaramillo U. de M.

COMPONENTE DE ECONOMIA Y FINANZAS. Edgardo Cayón Fallon - CESA Juan Guillermo Correa Jaramillo U. de M. COMPONENTE DE ECONOMIA Y FINANZAS Edgardo Cayón Fallon - CESA Juan Guillermo Correa Jaramillo U. de M. La teoría de las finanzas está basada en las premisas básicas de la teoría de la elección. La teoría

Más detalles

DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth DEMANDA AGREGADA Y FERTA AGREGADA Diez Knoth 1 INTRDUCCIN El presente trabajo informa y nos adentra con todo lo relacionado a la oferta y demanda agregada, la interacción entre demanda y oferta agregada

Más detalles

Capítulo 8. Empleo y paro desde un punto de vista macroeconómico (II) Capítulo 17 de McConnell y otros (2007) Capítulos 31 y 32 de Mankiw (2002)

Capítulo 8. Empleo y paro desde un punto de vista macroeconómico (II) Capítulo 17 de McConnell y otros (2007) Capítulos 31 y 32 de Mankiw (2002) Capítulo 8 Empleo y paro desde un punto de vista macroeconómico (II) Capítulo 17 de McConnell y otros (2007) Capítulos 31 y 32 de Mankiw (2002) Esquema 1. Hechos sobre las fluctuaciones económicas. 2.

Más detalles

LOS MERCADOS DE FACTORES: EL MERCADO DE TRABAJO CONTENIDO

LOS MERCADOS DE FACTORES: EL MERCADO DE TRABAJO CONTENIDO CONTENIDO 10.1 La demanda de trabajo: una demanda derivada 10.2 La oferta de trabajo 10.3 El equilibrio del mercado de trabajo 10.4 Situaciones de desequilibrio: el desempleo 10.5 Diferencias salariales

Más detalles

Econ. Marisela Cuevas Sarmiento

Econ. Marisela Cuevas Sarmiento Econ. Marisela Cuevas Sarmiento UNIDAD I: Demanda Agregada Objetivo Terminal: Analizar la estructura de la demanda agregada y su importancia dentro del análisis macroeconómico. DURACIÓN: 3 Semanas. PONDERACIÓN:

Más detalles

ECONOMÍA POLÍTICA. El objetivo general de este curso es dotar al alumno de unos conocimientos y

ECONOMÍA POLÍTICA. El objetivo general de este curso es dotar al alumno de unos conocimientos y PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA CURSO 2009/010 1 ECONOMÍA POLÍTICA DEPARTAMENTO: Economía. CENTRO: Facultad de Derecho. CURSO: 1º (FORMACIÓN BÁSICA) PROFESORA: LUISA ROMERO CARO OBJETIVOS: Este curso pretende

Más detalles