La importancia de los fertilizantes en una agricultura sostenible

Documentos relacionados
LA FERTILIZACIÓN EN LA NUEVA CAMPAÑA DE SEMENTERA. (Comunicado emitido por los servicios técnicos de ANFFE 1 y ACEFER 2 )

MERCADO NACIONAL DE ABONOS PRESENTE Y FUTURO DEL SECTOR DE LOS FERTILIZANTES

Fertilizantes Alimento para las plantas

NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN EN EL SECTOR DE LOS FERTILIZANTES

INIA 7 DE MARZO 2013

MERCADO NACIONAL DE ABONOS PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL SECTOR DE FERTILIZANTES

MERCADO NACIONAL DE ABONOS PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL SECTOR DE FERTILIZANTES

MOVIMIENTO DE FERTILIZANTES MES : DICIEMBRE 2009

La fertilización orgánica actual

Los fertilizantes: Base de una agricultura productiva y sostenible

MOVIMIENTO DE FERTILIZANTES MES : FEBRERO 2011

MOVIMIENTO DE FERTILIZANTES MES : DICIEMBRE 2010

CONCLUSIONES EXPERIMENTACIÓN

Año ene ene

MOVIMIENTO DE FERTILIZANTES MES : DICIEMBRE 2011

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

En lo que respecta al Parlamento. Actualidad sobre el. sector de los fertilizantes se. estadísticas y legislación ESPECIAL FERTILIZANTES

AUMENTO DEL PRECIO DE LOS INPUTS. UNA SITUACIÓN INSOSTENIBLE E INJUSTIFICABLE.

Los fertilizantes como vía para asegurar la productividad y ta fertilidad de los suelos

MOVIMIENTO DE FERTILIZANTES MES : FEBRERO 2008

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Fertilización con fósforo y potasio en cultivos extensivos

MERCADO DE FERTILIZANTES MES : SEPTIEMBRE 2014

VALORACIÓN AGRONÓMICA DEL PURÍN, ESTIÉRCOL Y COMPOST

Fertilizantes ABONOS NITROGENADOS

años agrícolas Media anual Media de abril y mayo

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

MERCADO DE FERTILIZANTES MES : DICIEMBRE 2015

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA

MERCADO DE FERTILIZANTES MES : MAYO 2015

MERCADO DE FERTILIZANTES MES: AGOSTO 2016

Fertilizantes Complejos

MERCADO DE FERTILIZANTES MES: SEPTIEMBRE 2016

MERCADO DE FERTILIZANTES MES: MARZO 2017

MERCADO DE FERTILIZANTES MES: DICIEMBRE 2016

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra

MERCADO DE FERTILIZANTES MES: DICIEMBRE 2017

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Fertilizantes Nitrogenados. IPA, Octubre 2013

Valoración agronómica de compost y estiércoles. ITG Agrícola: Irañeta, J.

PRODUCCION AGRÍCOLA DE ENERGIAS RENOVABLES

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

Boletín final. Campaña 2014/15 Sectores Cereales y Girasol. Observatorio de Precios y Mercados

Este artículo continúa el iniciado en el número

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA

L E G U M B R E S. Porotos. Arvejas. Lentejas. Area Sembrada y Cosechada Rendimiento Producción Comercialización interna Exportación

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LOS PRECIOS DE LOS CEREALES (enero 2011)

10 FERTILIZACIÓN FOSFATADA

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIA DEL CONSUMO DE FERTILIZANTES EN EL MERCADO ESPAÑOL

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LOS FERTILIZANTES

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

Eficiencia de Utilización y Nutrición de Pasturas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Campaña Agrícola Nacional será similar a la del año anterior

El potencial de la agricultura frente al cambio climático

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares

RESPUESTA DEL ARROZ A LA FERTILIZACIÓN CON PURÍN PORCINO EN ARAGÓN

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno

PRINCIPALES O PRIMARIOS: N, P y K. SECUNDARIOS: S, Ca y Mg. Fe, Cu, Zn, Mn, Mo, B, Cl

1. Trigo duro 2. Trigo blando 3. Otros cereales de invierno 4. Maíz 5. Girasol 6. Resumen

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Marta Aranguren Ander Castellón ( (19/11/2015)

El clima semiárido del norte de Sinaloa, presenta en la zona agrícola de riego una precipitación promedio anual de 350 mm.

La volatilidad de los precios de las materias primas y sus consecuencias sobre el sector ganadero

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Comisión de Asesores Agrícola-Ganaderos FUCREA PROYECCIONES ECONOMICAS PARA LA ZAFRA 2017/18

La importancia del cultivo de colza ha. Fertilización orgánica y mineral del cultivo de colza

SERVICIO DE INFRAESTRUCTURAS LOCALES Y COORDINACIÓN DE VÍA PÚBLICA. EVALUACIÓN SEVICI 1 er Semestre año 2012

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

AFORO DE PRODUCCIÓN DE ACEITUNA DE ALMAZARA EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

1. Trigo duro 2. Trigo blando 3. Otros cereales de invierno 4. Maíz 5. Girasol 6. Resumen

- Uso óptimo del agua - Externalidades ambientales - Pago por servicios ambientales

Producción Minera en el estado de Jalisco. Julio de 2011 (Con información de Mayo)

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

Fertilización y riego. Principios generales para su racionalización

Ángel Maresma Galindo

Síntesis de campaña: Cereales y Girasol. Primer semestre de la campaña de comercialización 2016/17.

Sostenibilidad de la agricultura de secano en el nuevo escenario ambiental del siglo XXI. Carlos Lacasta Dutoit

CALENDARIO LUNAR

SUBVENCIONES PARA LA CREACIÓN DE GRUPOS OPERATIVOS SUPRAAUTONÓMICOS

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

Fijación de CO2 atmosférico y reducción de emisiones GEI mediante una gestión sostenible de la agricultura de regadío

El manejo del agua y su eficiencia de uso en cultivos invernales

Estrategias de abonado de fondo del cereal de invierno

Azospirillum brasilense y Micorrizas en Trigo, en el Sudeste de Buenos Aires. Campaña 2006/07.

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Escrito por Tierra Adentro Viernes, 22 de Julio de :06 - Actualizado Jueves, 08 de Diciembre de :50

Materias primas: se profundiza la caída de los precios

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Informe final de la campaña 2014/15 de aceite de oliva

Boletín final. Campaña 2013/14 Sectores Cereales y Girasol. Observatorio de Precios y Mercados

Transcripción:

Ensayos de fertilización de trigo en siembra directa Estrategias de fertilización en el cultivo de colza Fertilización nitrogenada de la cebada cervecera en regadío El calcio y el magnesio en la fertilización de los cultivos Uso de biofertilizantes para cebada en zonas vulnerables La importancia de los fertilizantes en una agricultura sostenible El mercado español de fertilizantes continúa mostrando síntomas de recuperación con respecto al fuerte descenso del consumo que tuvo lugar a mediados del año 2008, situándose en la actualidad próximo a los niveles de los años previos a dicha caída. Según las últimas estimaciones de la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE), durante el año agrícola 2010/11 (desde el mes de julio de 2010 hasta junio de 2011), las ventas de fertilizantes se situarían en el entorno de los 4,65 millones de toneladas, lo que supondría un incremento aproximado del 23% con respecto a 2009/10. La importante recuperación del mercado de fertilizantes en España ha ido de la mano de una cosecha récord de cereales en la última campaña, especialmente en la zona centro y sur del país, gracias a una buena climatología y a una fertilización adecuada de los cultivos, esta última imprescindible para una agricultura sostenible. (1/Septiembre/2011) VidaRURAL 35

Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE). El agricultor español, consciente de la necesidad de realizar una gestión eficiente de las explotaciones agrarias y de lo imprescindible que es aportar los nutrientes necesarios para poder mantener la fertilidad del suelo y así poder continuar su actividad en posteriores campañas, ha optimizado al máximo la utilización de los medios de producción agraria, consiguiendo un óptimo rendimiento de las cosechas y haciendo que la actividad CUADRO I. Evolución de las ventas agrícolas de fertilizantes en España (en miles de toneladas). 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11est. 4.814 4.810 5.137 3.097 3.769 4.650 CUADRO II. Evolución de las ventas de fertilizantes, entre los mesdes de julio y abril (en miles de toneladas). 2008/09 2009/10 2010/11 Nitrogenados simples 1.720 1.774 2.085 Fosfatados simples 61 88 146 Potásicos simples 81 137 178 Abonos complejos 817 1.255 1.556 Total 2.679 3.254 3.965 CUADRO III. Evolución del comercio exterior, entre los meses de julio y abril, en miles de toneladas de producto. Importaciones Exportaciones 2008/09 2009/10 2010/11 2008/09 2009/10 2010/11 Nitrogenados simples 522 466 535 207 217 197 Fosfatados simples 7 1 14 5 23 20 Potásicos simples 14 86 108 86 239 219 Abonos complejos 72 223 217 87 124 105 Total 615 776 874 385 603 541 agrícola sea rentable, obteniendo unos beneficios adecuados de su trabajo. En el cuadro I se muestra la evolución de las ventas agrícolas de fertilizantes desde el año agrícola 2005/06 hasta 2010/11. De acuerdo con los datos ya definitivos de abril de 2011, según las estadísticas de ANFFE, en el periodo julio 2010 abril 2011 las ventas agrícolas de fertilizantes en el mercado español ascendieron a 3,96 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 21,8% con respecto al periodo julio 2009 abril 2010. En el cuadro II se indica la evolución de las ventas de los diferentes grupos de productos en los tres últimos años. Los datos definitivos de comercio exterior de fertilizantes en España reflejan un aumento del 12,6% de las importaciones respecto al mismo período del año anterior, alcanzando 874.000 t. Las exportaciones, por su parte, descendieron un 10,3%, situándose en 541.000 t. En el cuadro III se recoge la evolución del comercio exterior en el periodo julioabril de las tres últimas campañas. En la figura 1 se muestra, en porcentaje, la estacionalidad de las ventas de fertilizantes en España durante los últimos cinco años, deduciéndose del mismo las épocas de mayor y menor demanda. A finales de año se aplican los abonos propios de sementera, como son los abonos fosfatados, potásicos y comple- Consumo mensual de fertilizantes en España. FIGURA 1. 12 TOTAL T FERTILIZANTES Respecto a las materias primas esenciales en la producción de fertilizantes, como son el gas natural, fosfato roca y potasa, nos encontramos actualmente en un marco generalizado de precios elevados, que repercuten en el precio final de los fertilizantes. 10 8 6 4 2 0 ENE FEB MARZ ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC MES (Mes de mayor consumo: Octubre / Mes de Menor consumo: Mayo) 36 VidaRURAL (1/Septiembre/2011)

Balance energético y captación de CO2 de los cultivos con y sin fertilizantes. FIGURA 2. Fuente: Küsters and Lammel 1999 (Guía Práctica de la Fertilización racional de los cultivos en España) jos, mientras que a principios de año se aplican abonos de cobertera, principalmente nitrogenados. Evolución del mercado internacional A nivel mundial y según los datos de la Asociación Internacional de Fabricantes de Fertilizantes (IFA), la demanda de fertilizantes en el año agrícola 2010/11 fue de 172,1 millones de toneladas de nutrientes, un 5% mayor con respecto al mismo periodo del año anterior. De esta cifra se deduce que el mercado español, con una estimación de 1,75 millones de toneladas de nutrientes en 2010/11, representa aproximadamente el 1% del mercado mundial. Según las estimaciones de IFA, el consumo mundial de fertilizantes va a aumentar a medio plazo, hasta alcanzar los 190 millones de toneladas de nutrientes en el año 2015/16, lo que supone un incremento del 11% con respecto a 2010/11. IFA indica a su vez que el sector ya está recuperado del importante descenso del consumo acontecido en el año 2008/09. Por su parte, según datos de la Asociación Europea de Fabricantes de Fertilizantes (FE), durante los tres últimos años se han aplicado de media en Europa 15,5 millones de toneladas de nutrientes en cada El uso de fertilizantes permite incrementar la producción vegetal y por tanto producir más O2 y captar más CO2. campaña agrícola y prevé que en la campaña 2019/20 el consumo europeo pasará a ser de 16,7 millones de toneladas de nutrientes. Respecto a las materias primas esenciales en la producción de fertilizantes, como son el gas natural, fosfato roca y potasa, nos encontramos actualmente en un marco generalizado de precios elevados, que repercuten en el precio final de los fertilizantes. Los abonos son commodities y su precio se fija a nivel mundial, estando los fabricantes expuestos actualmente a una gran volatilidad en los precios de las materias primas. Novedades en el sector español En el mes de abril del presente año la compañía Iberpotash dio a conocer el importante plan de inversiones que tiene pre- (1/Septiembre/2011) VidaRURAL 37

visto realizar en la mina de potasa de Súria (Barcelona), con el fin de incrementar notablemente su capacidad de producción y mejorar la productividad de sus instalaciones. El proyecto industrial y minero, que se realizará por fases, contempla, entre otros aspectos, una mejora logística en las instalaciones y la incorporación de un nuevo proceso de enriquecimiento del cloruro sódico, con el fin de poder acceder a determinados mercados que requieren un alto grado de pureza del producto. La mina de Súria es una de las pocas minas de potasa existentes en Europa y, de acuerdo con los estudios realizados en los terrenos se estima que, produciendo al ritmo actual, hay reservas de mineral en ella para más de cincuenta años. En el ámbito legislativo, la Comisión Europea continúa trabajando en su estudio para el desarrollo de la futura legislación sobre fertilizantes y afines, con un nuevo enfoque legislativo, de manera que en el futuro marco se pretende incorporar abonos inorgánicos, orgánicos, órganominerales y productos especiales, así como enmiendas y medios de cultivo. Dicha legislación sustituirá a largo plazo al Reglamento 2003/2003, vigente en la actualidad, que solo incluye abonos inorgánicos. Por su parte, la industria española de fertilizantes continúa realizando un gran esfuerzo inversor en actividades de I+D para obtener abonos más específicos y de mayor calidad, adaptados a las necesidades de los diferentes tipos de cultivos, con los que se pueda conseguir una mayor absorción de los nutrientes por las plantas. Además, se realizan modificaciones en las instalaciones con el fin de optimizar los procesos productivos y reducir el impacto en el medio ambiente. El objetivo de las empresas es conseguir la máxima calidad en sus productos, atendiendo a las necesidades de la demanda, fomentando en todo momento una aplicación racional de los fertilizantes. Los fertilizantes mejoran el medio ambiente Mediante la fotosíntesis se produce la absorción del CO2 atmosférico por las plantas y se genera una gran cantidad de biomasa, por lo que se puede afirmar que los Ante la campaña de sementera de cereales de otoño-invierno, se requiere como primera medida analizar en profundidad la situación de cada explotación para programar un plan de abonado racional y adecuado a cada caso en función del suelo, clima, tipo de cultivo, rendimiento esperado, etcétera. Según las estadísticas de ANFFE, en el periodo julio 2010-abril 2011 las ventas agrícolas de fertilizantes en el mercado español ascendieron a 3,96 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 21,8% con respecto al periodo julio 2009-abril 2010 cultivos agrícolas son auténticos sumideros de este gas de efecto invernadero. El uso de fertilizantes permite incrementar la producción vegetal y por tanto producir más O2 y captar más CO2. Esta absorción adicional de CO2 atmosférico compensa el generado en todas las etapas de la actividad agrícola, incluyendo la fabricación de los fertilizantes, su almacenamiento, transporte y su posterior aplicación al campo. Asimismo, mediante la fotosíntesis las plantas captan energía lumínica para producir biomasa, siendo el balance energético de la producción agrícola claramente positivo. Este balance se ve especialmente favorecido gracias al aporte de los fertilizantes, ya que éstos permiten incrementar el tamaño y el porte de la planta, redundando en un mayor poder de captación lumínica (figura 2). Contrariamente a lo que se afirma de forma errónea en algunos medios, el uso eficiente, racional, responsable e inteligente de los fertilizantes no es perjudicial para el medio ambiente, sino que permite mantener y mejorar la naturaleza y las características del suelo y aumentar el rendimiento de las cosechas. Para una agricultura moderna, productiva, sostenible y respetuosa con el medio ambiente, no sólo no puede cuestionarse el uso de los fertilizantes, sino que debe fomentarse una aplicación adecuada de los mismos. La importancia de abonar en sementera Ante la campaña de sementera de cereales de otoño-invierno, se requiere co- 38 VidaRURAL (1/Septiembre/2011)

mo primera medida analizar en profundidad la situación de cada explotación para programar un plan de abonado racional y adecuado a cada caso en función del suelo, clima, tipo de cultivo, rendimiento esperado, etc. Los suelos deben contener la cantidad de nutrientes que el cultivo necesite en cada momento, y éstos deben estar en forma asimilable por las plantas. Las cosechas extraen del suelo los elementos fertilizantes que precisan, de forma que si se quiere mantener su nivel de fertilidad hay que compensar las extracciones al menos con idénticas aportaciones. Se debe pues abonar racionalmente para satisfacer las necesidades del cultivo y mantener la fertilidad del suelo; esto es, tener en cuenta tanto la cantidad como el equilibrio nutricional del fertilizante y el momento de aplicación. El suelo es una gran despensa en la que están almacenados los nutrientes La demanda de fertilizantes en el año agrícola 2010/11 fue de 172,1 millones de toneladas de nutrientes, un 5% mayor con respecto al mismo periodo del año anterior. El mercado español representa el 1% del mercado mundial que la planta precisa y lógicamente, si éstos se van extrayendo por los cultivos y no se reponen, la despensa acabará vaciándose y el suelo se agotará. La fertilización es una inversión del agricultor en su cultivo atendiendo a criterios de productividad y calidad. Asimismo, se considera prioritario mejorar la gestión de las explotaciones, optimizando el uso de los fertilizantes para asegurar su máximo aprovechamiento. Para llevar a cabo un abonado eficiente se requiere que el agricultor reciba un asesoramiento sobre los productos más adecuados, las dosis a aplicar y los momentos en los que se consigue un mayor rendimiento y una mínima pérdida de nutrientes. Para ello, en la actualidad existen diversos cursos de formación, tales como los cursos para asesores de explotaciones agrícolas o los de formación sobre fertilizantes del MARM, manuales de ayuda (Guía práctica de la fertilización racional de los cultivos en España, del MARM), etc. Asimismo, las empresas de fertilizantes disponen de técnicos que proporcionan asesoramiento a los agricultores. Para finalizar, recordar que en la actualidad prácticamente la mitad de la población mundial se alimenta gracias a los fertilizantes minerales. Sin éstos, la vida humana es insostenible.