NOTA DE PROSPECTIVA Nº 52/2018

Documentos relacionados
LA NEGOCIACIÓN DEL NUEVO ACUERDO UE- MERCOSUR

ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN. El comercio de la UE 27 en el mundo 63,5 36,5 68,0 32,0 ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA

ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA. Tema 10. La política comercial común. El comercio de la UE a 27 en el mundo 63,5 36,5 68,0 68,2 32,0

Las relaciones económicas entre la Unión Europea y México en el contexto del Acuerdo Global renovado

NOTA SOBRE EL ACTUAL ESTADO DE NEGOCIACIONES DEL ACUERDO UE-MERCOSUR

ACUERDO TRANSPACÍFICO DE LIBRE COMERCIO EL PRIMER ACUERDO COMERCIAL DEL SIGLO XXI BENEFICIOS PARA CHILE

JORNADAS DE DEBATE SOBRE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO DE NUEVA GENERACIÓN. Aula Magna de la Universidad de Almería

El Mercado Europeo. Relaciones Bilaterales México UE. Relevancia del mercado europeo Acuerdo Global Relaciones Comerciales

Estados Unidos Primero

5º Encuentro de Negocios del Cluster de electrodomésticos Fanny Angélica Eurán Graham

La Presidencia española logra sus objetivos en el área de comercio internacional

Impacto del Acuerdo de Asociacio n Transpací fico en los paí ses del DR-CAFTA

Informe Nº 634. América Latina ha de recuperar importancia para las exportaciones españolas. Mayo de 2017

CIUDAD DE MÉXICO, A 7 DE JUNIO DE

Tratado de Asociación Transpacífico: Contexto, Alcances y Beneficios

Contenido Introducción La producción nacional Las exportaciones e importaciones El comercio con los Estados Unidos 4.1.

Importancia del Puerto de Lázaro Cárdenas como puente comercial entre China y México. Martínez Ríos Mariano Damián

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del azúcar

Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP) - Impacto en la economía española

Anuncian EE.UU. y la UE iniciativa que transformaría la arquitectura comercial mundial: Asociación Trasatlántica de Comercio e Inversión.

Relaciones comerciales entre México y la UE a 13 años de la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Estratégica

ESTADOS UNIDOS. Planes Integrales de Desarrollo de Mercado Estrategia Secretaría de Estado de Comercio

EL ACUERDO COMERCIAL UNIÓN EUROPEA - PERÚ. Paul Bonnefoy Consejero Económico y Comercial Delegación de la Unión Europea en Perú

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia

TITULO DE PRESENTACIÓN

ACEITUNA DE MESA. ÁLORA, 17 de noviembre de 2016

POLITICA COMERCIAL Y ACUERDOS COMERCIALES DE CHILE

ÍNDICE. Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) Importancia estratégica. Consideraciones generales.

La política comercial común de la UE

Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP)

Los mercados cambiarios en América Latina han sufrido de una gran volatilidad en

Informe Semanal Nº 616. Nuevo acuerdo entre la UE y Cuba. 17 de enero de 2017

EL TLC UE-COLOMBIA PERÚ

OVINO Y CAPRINO: SITUACIÓN Y OPORTUNIDADES EN LOS MERCADOS EXTERIORES

Políticas agrarias y desarrollo rural: TTIP. entre la Unión Europea y Estados Unidos)

M E N S A J E Nº / Honorable Cámara de Diputados: I. ANTECEDENTES.

Posibles efectos de futuros acuerdos comerciales en el sector agricola

INTERNACIONALIZACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

TPP: Resultados en Acceso a Mercados

Otros documentos. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Oslo RELACIONES MULTILATERALES DE NORUEGA

TLC Chile- Corea: Un Puente de Inversión

Resultados del Sector Agroalimentario de México con los países del Acuerdo global y progresivo para la Asociación Transpacífico (CPTPP)

Informe Comercio Exterior

Entorno Económico de México

Secretaría de Comercio

Oportunidades del CETA para España. Antonio Fernández Martos Director General de Comercio e Inversiones

Bolivia MERCOSUR, Integración y Comercio 7º FORO ECONÓMICO Colegio de Economistas de Santa Cruz - UPSA

Implicaciones de la revisión del Acuerdo Global México-Unión Europea

TRATADO DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO RESULTADOS PARA CHILE

24 de Septiembre de 2013

Seminario sobre procesos de integración en América Latina y el Caribe CEPAL SELA. La renegociación del TLCAN y las lecciones para las Américas

España: potencia exportadora agroalimentaria mundial

El mercado de la alimentación en Canadá

Produciendo Granos en un Mundo Cambiante Jesús Silveyra

Las negociaciones del TTIP

OBSERVATORIO DE POLÍTICA INTERNACIONAL

ELECCIONES FEDERALES MÉXICO A continuación los perfiles y plataformas de los candidatos más opcionados:

CANADÁ 2017 INFORME BILATERAL COMERCIO EXTERIOR AGROALIMENTARIO Y PESQUERO ANÁLISIS DE COMERCIO EXTERIOR

Retos de la ampliación de la Unión Europea

Acuerdo de Asociación. Transpacífico (TPP)

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Viceministerio de Negociaciones, Integración y Defensa Comercial. Alianza del Pacífico

ECUADOR Y LA UNIÓN EUROPEA: Socios estratégicos con el Acuerdo Comercial

Relaciones económicas España Japón

Relaciones de México con la Unión Europea

ACTUALIDAD DEL COMERCIO RUSO - URUGUAYO Y POTENCIALIDADES PARA SU DESAROLLO. La Sección Económica de la Embajada de Rusia

X FORO NACIONAL DE IMPORTADORES ADUANAS VISIBLES Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Temas 1. La economía 2. La política 3. El Estado de Derecho

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA

Evaluación del AAE México-Japón

Acuerdo de Asociación Transpacífica

Comunidad Andina: Avances y Perspectivas

CANIETI. XXXII Convención Anual. Dr. Francisco de Rosenzweig Subsecretario de Comercio Exterior 14 de Septiembre de 2011

Modernización del Acuerdo Global Unión Europea Mexico

América Latina: Repensar la Integración

Corea: Lenta Recuperación

Aprovechamiento de los Tratados de Libre Comercio para el exportador

HACIA UNA RENEGOCIACION DEL TLCAN. Condiciones y propuestas

Reporte de Inversión Extranjera Directa en la Industria de la Construcción en 2016 y perspectivas.

Nueva dinámica de Relaciones EUA-México

El Presidente Trump presenta su Agenda Comercial para 2017 ante el Congreso de los EE.UU.

La administración Peñista

Acuerdo de Asociación Económica Perú - Japón

BUSINESS MEETINGS EEUU y CANADÁ. Del 10 al 14 de octubre de 2016

Comisión de Comercio Internacional PROYECTO DE INFORME

Conferencia CISAN-UNAM 13 de Mayo Hacia una nueva etapa en las relaciones Unión Europea America del Norte?

Cuadro Nº 1 BOLIVIA: COMERCIO EXTERIOR SEGÚN PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES, 2010 (p) TOTAL PARTICIPACIÓN COMERCIO (2) (Millones de $us.

Comité Conjunto México Unión Europea. Comunicado Conjunto

Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica TPP

NORMATIVA DE CALIDAD: ACEITUNA DE MESA. 1 de junio de 2017

Propuesta para la renegociación del TLCAN: Sector automotriz

Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural PROYECTO DE OPINIÓN. de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural

Transcripción:

NOTA DE PROSPECTIVA Nº 52/2018 AUTORA: ÁNGELES SÁNCHEZ DÍEZ, Profesora de Dpto. de Estructura Económica y Economía del Desarrollo; y experta colaboradora de Opex. ASUNTO: LA RENOVACIÓN DEL ACUERDO DE ASOCIACIÓN UNIÓN EUROPEA MÉXICO Y LA PRESIDENCIA DE MÉXICO Panel: http://www.fundacionalternativas.org/observatorio-de-politica-exterioropex/documentos/notas-prospectivas Opex. Director: Vicente Palacio ISSN: 2341-1082 Maquetación: Vera López López

México ya tiene nuevo presidente. Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial del partido Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) presentado junto el partido Encuentro Social y Partido de los trabajadores bajo la marca Juntos Haremos Historia, ha obtenido entre el 53 y el 53,8% de los votos según los datos de conteo rápido del Instituto Nacional Electoral de México. El 1 de julio de 2018, México ha decidió otra alternancia de poder, la tercera desde que, en el año 2000, se terminara con el dominio del Partido Revolucionario Institucional (PRI) durante décadas, aunque si bien no será efectiva hasta el 1 de diciembre. Pero además, se han elegido representantas políticos a nivel federal y local. Con los datos disponibles hasta la actualidad, dicha coalición también se hace con la Jefatura del Gobierno de Ciudad de México, y dos de las 3gobernancionaes (Morelos y Veracruz) para las que están disponibles a fecha de 2 de julio los datos provisionales. El nuevo presidente tendrá que enfrentar importantes desafíos internos así como intentar desbloquear o encauzar las relaciones con los Estados Unidos, fuertemente tensadas por el bloqueo de la renegociación del tratado de libre comercio y la propuesta de construcción del Muro de Trump con el objeto de frenar la inmigración. Pero también habrá de enfrentar la fase final de la renegociación del Acuerdo de Asociación Económica, 1

Concertación Política y Cooperación, más conocido como Acuerdo Global con la Unión Europea. El pasado 21 de abril concluyeron formalmente las negociaciones entre la Unión Europea y México emprendidas en mayo de 2016 para renovar dicho acuerdo. Falta la ratificación por parte del Parlamento Europeo y el de México, el Consejo Europeo, así como posteriormente los parlamentos nacionales de los Estados Miembros y la traducción a todas las lenguas oficiales de la UE. Por ello, es previsible que entre en vigor a lo largo de 2019, ya con López Obrador ejerciendo de pleno derecho el cargo del Presidente de México. El acuerdo suscrito en 1997 y en vigor desde el año 2000, articulaba la concesión de ventajas comerciales mutuas como la eliminación y reducción de aranceles en su comercio bilateral, así como se comprometieron a mejorar el diálogo político y la cooperación entre las partes. En el ámbito comercial, la UE suprimió los aranceles a los productos industriales mexicanos en 2003 y México lo hizo en 2007. Posteriormente, se liberalizaron plenamente el 62% el comercio agrícola entre la UE y México, manteniéndose una lista de productos sensibles, como animales vivos, lácteos, carne, y cereales. No obstante, aunque el comercio de bienes ha crecido un 148% desde 2000, el comercio comunitario con México tiene relativa poca importancia sobre el conjunto de los intercambios 2

extracomunitarios. Las exportaciones de la UE a México representaron en 2016 el 1,9% del comercio extracomunitario y las importaciones el 1,2%, esto es 0,2 y 0,5 puntos porcentuales respectivamente más que en 2002. La concertación política y la cooperación en el AG se articuló a través del Diálogo Político entre las partes en torno al respeto a los principios democráticos y de la convivencia de la comunidad internacional y a los derechos humanos (cláusula democrática) y se hará efectivo mediante contactos, intercambios de información y consultas entre los diferentes organismos de México y de la Unión Europea. En este sentido, los resultados son valorados positivamente desde la cooperación institucional, pero no tanto en cuanto a la participación de la sociedad y la atención prestada a temas como el narcotráfico o el respeto a los derechos humanos, seguramente como consecuencia de ciertas carencias del propio AG como el limitado papel atribuido al Parlamento Europeo o la indefinición de los instrumentos a emplear para la consecución de los compromisos. Debido a la identificación de algunas debilidades del AG junto a los cambios que se han producido en el escenario internacional desde el año 2000 ha justificado su renovación a juicio de las partes. Respecto de estos cambios cabe señalar algunos relacionados con la evolución del sistema internacional de comercio, la irrupción de China en el comercio e inversiones internacionales y, el cambio de actitud de los Estados Unidos 3

(EE.UU.) ante el orden económico internacional, con la llegada de la administración Trump. Adicionalmente, las dificultades para concluir la Ronda de Doha en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) tras diecisiete años de negociación, ha facilitado la proliferación de acuerdos regionales que incorporan temas de difícil acuerdo en el seno de la OMC, como son las inversiones, la agricultura, el comercio electrónico, las compras públicas, la propiedad intelectual o la competencia. Todo ello hace más atractivo el acuerdo entre la UE y México. Por su parte, la irrupción de China en el escenario internacional ha provocado una enorme tensión sobre las relaciones económicas entre países occidentales al insertarse en la tradicional jerarquía comercial mundial. En el año 2000, los EE.UU. eran los principales socios comerciales del mundo aportaban el 12,3% de las exportaciones mundiales y compraban el 18,9% de las importaciones. Alemania figuraba como segundo socio (8,7% y 7,5%, de las exportaciones e importaciones, respectivamente), mientras que China ocupaba el séptimo lugar como exportador con el 3,9% de las exportaciones - superada por Japón, Francia Reino Unido y Canadá- y el octavo como importador 3,4% de las importaciones mundiales por detrás de Italia. España, en el año 2000 ocupó el decimosexto lugar como exportador (1,8% de las exportaciones mundiales) y décimo cuarto como importador (2,3% de las importaciones mundiales) 4

(OMC). En la actualidad, China ha escalado todas las posiciones hasta liderar el comercio internacional. En 2016, las exportaciones chinas ocuparon el primer lugar por su valor, llegando a suponer el 13,2% de las exportaciones mundiales, superando ampliamente a los EE.UU. que ocuparon la segunda plaza con el 9,1%. Alemania, aportó el 8,4% y Japón el 4%. España aportó el 1,8% y fue el décimo sexto exportador mundial. Respecto de las importaciones, los EE.UU. conservaros su papel de gran comprador al mundo al realizar el 13,9% de las importaciones mundiales, mientras que China ocupó la segunda plaza con el 9,8%. Alemania realizó el 6,5% del total. España por su parte contribuyó con el 1,9% ocupando el decimoquinto puesto. Por último, hay que hacer referencia a la administración Trump. Las optimistas expectativas sobre un sistema más leal de relaciones económicas internacionales, creadas tras la aprobación, en 2015, por el Congreso de una nueva Ley de Autoridad de Promoción Comercial (TPA), que amplía los poderes presidenciales en las negociaciones económicas internacionales, con llegada de Donald Trump a la presidencia de los EE.UU., se han tornado hacia un escenario lleno de incertidumbre. El nuevo presidente ha dado ya suficientes muestras de su preferencia a obrar por su cuenta más que a esperar a los resultados de negociaciones en las que se siente en posición minoritaria. La escalada de subidas arancelarias a los productos de importación de origen chino, japonés o europeos y las represalias por ayudas 5

agrarias concretamente a las aceitunas negras españolas- son un ejemplo de su política. Como lo es, el abandono de los EE.UU. del Tratado Transpacífico (TTP) con los países de la cuenca del Pacífico tras haberlo suscrito inicialmente- o de las negociaciones para la Asociación transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP) con la UE. Para México, la presidencia de Trump puede llegar a tener un efecto devastador. No solamente por las consecuencias que la nueva política migratoria tiene sobre las personas directamente afectadas, se ampliarán a los flujos de remesas que aportan a la economía mexicana, sino sobre todo, por las dificultades para lograr un acuerdo que modifique, atendiendo a las pretensiones de los EE.UU., el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLAN) del que también forma parte Canadá. Baste recordar que las exportaciones de México a los EE.UU. Fueron el 80,7% del total en 2017 y las importaciones el 47,7%. Para entender que las consecuencias sobre las cadenas de valor que articulan la economía mexicana con la de su vecino pueden ser dramáticas por sus efectos sobre el empleo y sociales en su sentido más amplio. En este contexto, la conclusión de las negociaciones entre la UE y México se debe considerar una buena noticia, básicamente por dos motivos. En primer lugar porque profundiza alguno de los elementos previamente recogidos en el Acuerdo 6

global, por ejemplo liberalizando el comercio al incluir productos alimentarios y bebidas. Adicionalmente es importante citar, la inclusión del Corte Multilateral de Inversiones, como mecanismo alternativo a los antiguos mecanismos de resolución de conflictos entre empresas y Estados, estableciendo jueces especializados y permanentes y un mayor grado de transparencia. En segundo lugar, porque se incluyen por primera vez temas muy importantes en un acuerdo de libre comercio, como el mutuo compromiso por la lucha contra la corrupción. Además, se presta una atención especial a la creación de mecanismos que permitan un mayor aprovechamiento del Acuerdo por parte de las PYMES, que han sido las menos beneficiarias hasta el momento. No obstante, pese a que en el debate electoral la renegociación del Acuerdo Global ha estado ausente, hay que recordar que López Obrador expresó su oposición al Pacto por México suscrito en diciembre de 2012 por la mayor parte de las fuerzas políticas y presentado como acuerdo político, económico y social para impulsar el crecimiento, construir una sociedad de derechos, eliminar prácticas clientelares y disminuir la pobreza y la desigualdad social y que en palabras de Manuel López Obrador El Pacto por México se resume en la privatización del petróleo, lo que unido a otras propuestas más proteccionistas, no permiten abrigar grandes esperanzas sobre una aplicación ambiciosa del nuevo acuerdo. A favor cuanta, sin embargo, las peores expectativas que ofrece la posibilidad de un acuerdo, rápido y ambicioso de que entre Trump y el recién elegido 7

presidente de México entre los numerosos puntos de conflicto entre ambos mandatarios en los más diversos campos. 8

Las Notas de Prospectiva son análisis breves que alertan sobre cambios sociales, políticos o económicos, que están teniendo lugar bajo la superficie de los acontecimientos; cambios susceptibles de afectar a la acción exterior de España y/o la Unión Europea. www.fundacionalternativas.org 9