Gestión para la Adaptación en Colombia

Documentos relacionados
Proceso de Preparación para REDD+ en Colombia

LA GESTION DE LOS BOSQUES EN COLOMBIA

Los Bosques y el Cambio Climático

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMO REDD+ EN EL PERÚ

Contexto y Alcance de la Estrategia Nacional REDD+ en Colombia

Pereira Octubre 27 de 2016

Experiencias prácticas hacia la implementación del Marco de Varsovia para REDD+. Oportunidades y desafíos

CONFLICTOS NORMATIVOS ASOCIADOS CON EL DERECHO DE PROPIEDAD DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y AFRO EN ÁREAS DE BOSQUES DE COLOMBIA

Título Subtítulo o texto necesario

Diagnóstico. Mujeres Productores Nal. 26% 18,22% Mujeres Productores Nal. 26% 18,22%

La paz, una oportunidad para el desarrollo sostenible de la región amazónica. Francisco J. Ruiz M.

ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas

ORGANIZACIÓN Y EXPERIENCIA PANAMEÑA PARA LA IMPLEMENTCIÓN DE REDD

Contexto del AMEM. Fuente: Parques Nacionales Naturales

Oportunidades de negocios rentables en Bosques y Cambio Climático: Avances del sector privado, lecciones aprendidas y próximos pasos

Panorama general y oportunidades para la amazonia andina

PANEL DE TRABAJO HACIA LA COP21: BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO, OPORTUNIDADES PARA LA INVERSIÓN EN NEGOCIOS SOSTENIBLES

Cel:

PROYECTO DE LEY GENERAL DE DESARROLLO RURAL. Juan Camilo Restrepo Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

Título Subtítulo o texto necesario. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Colombia

CADENAS DE SUMINISTRO DE QUÉ MANERA ESTÁN LIGADAS A LA PRODUCCIÓN? CÓMO HACERLAS SOSTENIBLES?

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Los bosques en las estrategias de desarrollo bajo en emisiones en América Latina y el Caribe

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016

Estrategia REDD+ REDD+ Lima, Perú 22, 23 y 24 de junio de 2011

Nariño tiene de habitantes (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10.

Caracterización de las principales causas y agentes de la deforestación en Colombia. José Julián González SMByC - IDEAM

Reducción n de Emisiones por Deforestación n y Degradación en Mesoamérica

LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO - 5 IDEAS CLAVE - D R A. Á NGELA M A R Í A A MAYA A R IA S

Estrategia REDD+ Colombia. Javier Sabogal Mogollón Oficial de Cambio Climático y Servicios Ambientales WWF Colombia Taller : Mejores Prácticas de

Generalidades REDD+ / ENDE CICLO DE TALLERES EN CAMBIO CLIMATICO 1.- TALLER REDD+ / ENDE. Wilfredo Ticona Cuba, PhD

La conformación de plataformas productivas sustentables

Producción de información e investigación en tecnologías geoespaciales para el desarrollo del sector agropecuario

Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. VICEMINISTERIO DE AMBIENTE Dirección de Ecosistemas

REDD en Ecuador desde la gobernanza forestal. Carolina Zambrano-Barragán Abril 2010

FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO. Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto

Urbanización de su población y la desaagriculturización. En 1938 lo rural era el 69%. En 1973 lo rural era el 40,7% En el 1993 lo rural era el 31% En

Informe Compromisos Voluntarios de Perú ante la CMNUCC

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA

Programa Nacional Forestal

Taller Regional sobre Restauración de Paisajes Forestales: de la Política a la Práctica

Arreglos y coordinación institucional en la Estrategia Estatal de cambio climático de Tabasco

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

REDD Bolivia: lecciones aprendidas de programas subnacionales y nacionales. Joerg Seifert-Granzin Seminario REDD UNAMAD Madre de Dios

PROYECTO DE LEY MARCO PARA LA GOBERNANZA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Conceptos básicos sobre REDD+ Por: Ramón Díaz B. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Santo Domingo, D.N., 16 febrero de 2012

PROYECCIONES DE GEI TRABAJO ANALÍTICO PARA LA INDC DE COLOMBIA

Ricardo Peña. Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) Honduras

MEGA MOTORES DE LA DEFORESTACION

Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

FORMULACIÓN DEL DOCUMENTO PREPARATORIO PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA REDD EN REPÚBLICA DOMINICANA.

Iniciativas Nacionales en curso sobre el abordaje al Cambio Climático Guatemala

"La importancia de los bosques andinos en la mitigación del cambio climático y la regulación hídrica. Impactos y oportunidades para Apurímac

PACTO INTERSECTORIAL POR LA MADERA LEGAL EN COLOMBIA Bogotá, Colombia. Septiembre 5 de 2013.

Cambio Climático en el Perú Territorio vs Capital. Antonio Zambrano Allende

Perú Marco Conceptual Estrategia FIP

Presentation Presentation from the Water Pavilion at the IUCN World Conservation Congress, Barcelona 2008 The Author(s), all rights reserved

ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas

Proyecto REDD+ MINAM Programa Nacional de Conservación de Bosques Lima, 22 de julio de 2013

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

Contexto y propuestas ambientales de la Región Cajamarca. Acuerdo de Gobernabilidad

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

CRECIMIENTO VERDE Y CAMBIO CLIMÁTICO

similar) Es un síntoma de otros problemas No existe una forma definitiva de detenerlo Las soluciones no son verdaderas o falsas, sino

DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Valoración Integral de Servicios Ecosistémicos como herramienta para la gestión integral del territorio:

Tasa de renovación. Tasa de consumo

Incentivos Económicos Ambientales

Las comunidades forestales en México. Manejo forestal comunitario y cambio climático. Leticia Merino IIS UNAM y CCMSS

CAMBIO CLIMATICO y DESARROLLO RURAL TENDENCIAS y LEGISLACIÓN. Juan Pablo Ruiz Soto Foro Nacional Ambiental Abril 2012

Cambios en las condiciones externas e internas y nuevos desafíos

GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA

INFORMACIÓN FORESTAL DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES

Lacandón Bosques para la vida proyecto REDD+ en Guatemala

Integración de políticas y medidas para REDD+ en México

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala.

Servicios Ecosistémicos en la Cuenca Alta del Río Mayo, Amenazas, Usos y Oportunidades desde la Perspectiva Local

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE EMISIONES

AFECTACIÓN NARCOTRÁFICO EN EL MEDIO AMBIENTE COLOMBIANO

LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.

Restauración ecológica participativa en SPNN. Julia Miranda Londoño / Directora General

Deforestación: causas y consecuencias

FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO APLICADO A LA AGRICULTURA

ADAPTACIÓN. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN AMAZÓNICA - ACCIONES DE LA OTCA

AGRICULTURA FAMILIAR Y COOPERATIVISMO

Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas

Análisis de Cobertura Forestal en Nicaragua

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Plan Forestal Regional de San Martín

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas

Transcripción:

Gestión para la Adaptación en Colombia

La definición de bosques se establece bajo los principios de Marrakesh y para el caso de Colombia, el país estableció criterios de 30% de cobertura, 5 metros de altura y parcelas de al menos una hectárea

MAPA DE ECOSISTEMAS Y AREAS ESPECIALES Símbolo Tipo Bosques Naturales (2007) 61.246.659 Reservas Forestales Ley 2ª 1959 (2005) 43.165.525 Áreas del SPNN (2010) 9.339.401 Tierras de Comunidades Negras (2010) 3.376.617 Resguardos Indígenas (2010) Zonas de Reserva Campesina Áreas de Bosque sin protección Fuente: MAVDT, Dirección de Ecosistemas cruce del Mapa de Ecosistemas, 2007 con los siguientes Mapas disponibles en el SIG OT a escala 1:500.000: reservas Ley 2 de 1959 (IDEAM 2005), Áreas Indígenas y Negritudes (IGAC, 2010), Áreas SNPNN (UAESPNN, 2010), Zonas de Reserva Campesina (INCODER) Área (ha) 26.493.698 1.394.945 10.741.317 1 141.748 kilómetros cuadrados 114 174.800 hectárea

El Bosque Natural en Colombia El 94% del área con usos no productivos tiene cobertura Boscosa. Casi 90% del área cubierta de bosques está sometida a algún régimen de protección Existen áreas que tienen cobertura boscosa, pero no están bajo ningún régimen de protección Fuente: MADR 2010

La Ley 2ª de 1959 : Zonas de Reserva Forestal La Ley 2ª de 1959 es el acto de ordenamiento territorial más importante que se ha dado en el país. Creó siete zonas de reserva forestal, con una superficie total de 65.280.321 has, de las cuales 51.3 millones siguen perteneciendo a dicho régimen En las zonas de reserva forestal hay zonas urbanas, áreas intervenidas, y cerca de 6 millones de has. que no son de bosques Las reservas forestales se deben realinderar y se debe determinar su vocación como reservas protectoras o reservas productoras Fuente: MADR 2010

Existen 17.2 millones de has. de áreas protegidas, la mayor parte dentro de zonas de reserva forestal, que integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP DESCRIPCIÓN ÁREA (Ha) % ÁREA NACIONAL Sistema Parques Naturales Nacionales Reservas Forestales Nacionales Áreas de Protección Regional Áreas de Protección Local 12.606.753 11,0% 443.381 0,4% 3.707.696 3,2% 463.026 0,4% TOTAL 17.220.856 15% Fuente: MADR 2010

Resguardos Indígenas y Territorios Colectivos Casi el 70% de los resguardos indígenas y el 71% de las titulaciones colectivas a comunidades negras se encuentran en zonas de reserva Forestal. En la reserva forestal del Pacífico hay coincidencia en las tierras de los grupos étnicos, que ha generado una nueva fuente de conflicto Mapa de Resguardos Indígenas y Comunidades Negras Descripción Fuente: MADR 2010 Área (ha) % Área Nacional Resguardos Indígenas 30.554.254 27% Comunidades Negras 5.182.489 5% Total 35.736.743 31%

Solicitudes Mineras y Usos de la tierra Fuente: MADR 2010 Las explotaciones de recursos no renovables ocupan 5.8 millones de has., pero existen solicitudes mineras en buena parte las áreas ocupadas por la frontera agrícola.

Uso Agropecuario 4.9 millones de hectáreas es el área sembrada de productos agrícolas y forestales. Esta superficie se ha venido concentrando en cultivos permanentes, con el 60% del área total, generando un mayor grado de especialización y más estabilidad en la oferta de alimentos en el mediano y largo plazos. Los cultivos transitorios ocupan el 33% y los forestales se ubican en el 7% restante del área cultivada (MADR, 2009) Fuente: MADR 2010

Usos del área agropecuaria USO ACTUAL USO POTENCIAL Para actividades agrícolas se usan 4.9 millones de has Colombia tiene cerca de 21.5 millones de has que se pueden dedicar a la agricultura La ganadería colombiana usa casi 38.6 millones de has. Solo 5 millones están en pastos mejorados Solo 20 millones de has son aptas para explotaciones ganaderas Las plantaciones forestales ocupan una superficie de cerca a 350.000 has Se calcula en 14 millones de has el área potencial para plantaciones forestales Fuente: MADR 2010 En 2009 una hectárea de agricultura generó 12.5 veces más valor que una hectárea en ganadería

La superficie continental de Colombia es de 114.17 millones de hectáreas USO NO AGROPECUARIO USO AGROPECUARIO y FORESTAL 63.23 millones de Hectáreas Representan el 55.4% 50.91 millones de Hectáreas Representan el 44.6% Fuente: MADR 2010

Tierras Agrícolas y Cultivos Ilícitos El Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) de la ONU ha señalado que el censo para 2008 identificó un área de 80.953 has sembradas en coca, mientras que para el 2009 el área fue de 68.025 has, lo cual implica una reducción del 31,2% en los últimos dos años y del 16% en el último año. Por su parte la producción de cocaína se redujo en 9%, bajando de 450 toneladas métricas en 2008 (cifra ajustada) a 410 toneladas métricas en 2009. Fuente: MADR 2010

Mapa de Cambio de Cobertura Forestal 2000 2007 Estimación preliminar basada en datos de sensores remotos de baja resolución en el periodo 2000 2007 (MODIS) Aproximadamente 336.000 ha/año (cálculo de inventario se hace con 144.000)

Línea base de acuerdo a la tasa de deforestación 45000000 40000000 Amazonía: Alta cobertura forestal y tasa de deforestación media, pero con alta amenaza (cultivos ilícitos, tala ilegal, mineria) 35000000 30000000 25000000 20000000 15000000 10000000 5000000 0 1998 2000 2002 2004 2006 2008 Orinoquia Amazonia Andes Pacífico Caribe Fuente: MAVDT, 2010 Pacífico: Alta cobertura forestal y altas tasas de deforestación. (cultivos ilícitos, tala ilegal, cambio uso del suelo) Caribe: Poca cobertura boscosa y poca deforestación. Andina: Relativa baja cobertura boscosa y alta deforestación (cambio uso del suelo) Orinoquía: Poca cobertura boscosa y poca deforestación. (alta amenaza por quemas)

Rangos de área deforestada y deforestación media anual 2000 2007 Región Porcentaje de bosques perdidos por región 2000 2007 Fuente: IDEAM et al., 2007 Deforestación total período 200 2007 (ha) Deforestacion promedio anual (ha/año) Inferior Media Superior Inferior Media Superior Andes 462.902 578.627 694.352 66.129 82.661 99.193 Pacífico 376.718 470.897 565.076 53.774 67.217 80.660 Orinoquía 204.394 255.493 306.592 29.199 36.499 43.799 Amazonía 585.088 731.360 877.632 83.584 104.480 125.376 Caribe 256.054 320.068 384.082 36.579 45.724 54.869 Total 1.885.156 2.356.445 2.827.734 269.265 336.581 403.897 Región Porcentaje región cubierta en bosque 2007 Pérdida media de bosque 200 2007 por región (ha) Porcentaje de bosque perdido 2000 2007 por región Andes 34% 578.627 6% Pacífico 72% 470.897 9% Orinoquía 22% 255.493 7% Amazonía 89% 731.360 2% Caribe 15% 320.068 12%

Los datos de deforestación, determinados por IDEAM, de entre 101 a 303 hectáreas anuales. Para el periodo de 1994 a 2001. Para el caso de deforestación por cultivos ilícitos, basándose en datos de la Dirección Nacional de Estupefacientes, determinan: Por cada hectárea de coca, se deforestan cuatro ha. de bosque húmedo tropical. Por para cada hectárea de marihuana, se deforestan dos y media de bosque andino.

Motores de la deforestación y la El IDEAM presenta las siguientes: degradación Expansión de frontera agrícola y pecuaria. Colonización /desplazamiento de poblaciones. Construcción de proyectos de infraestructura. Incendios forestales. Extracción de madera con propósitos energéticos. Manejo no sostenible de los recursos forestales. Tala selectiva de especies de alto valor comercial. Áreas con baja gobernabilidad por conflicto armado. Entidades encargadas con bajo conocimiento específico. Minería Cultivos ilícitos

Legislación y gobernabilidad forestal en la deforestación Como temas claves respecto al cumplimiento de la legislación y gobernabilidad forestal el IDEAM cita los siguientes: Presencia de grupos armados que generan inestabilidad e ingobernabilidad territorial. Carencia de capacidad y recursos financieros en las CAR s, lo cual afecta su habilidad para manejar el recurso de una manera eficiente. Dificultad en la coordinación entre diferentes entidades estatales relacionadas con el sector forestal. La aceptación, por parte de la industria, de productos forestales ilegales. Ausencia de integración, desarrollo y equidad en las cadenas forestales productivas, ineficiencia y dificultad en la regulación de estas actividades. Falta de capacidad por parte de las comunidades para un desarrollo forestal sostenible. Subvaloración de productos maderables de bosque natural. Falta de interacción entre políticas, planes y legislación de diferentes sectores.

Agentes y drivers de deforestación Agente de la deforestación : Grupo social, comunidad o entidad que interviene en la deforestación o degradación de los bosques. Los agentes pueden incluir a los pequeños agricultores, cazadores, ganaderos, madereros, o empresas forestales, y se debe caracterizar a cada uno de dichos agentes. Driver de la deforestación: Se refiere a la razón por la que se da la deforestación o degradación del bosque. Las principales causas que motivan a los agentes a la degradación y deforestación: Presión demográfica. Pobreza. Guerras, otros tipos de conflicto y sus consecuencias. Cambios en las políticas relacionadas con subsidios, pagos por servicios ambientales y créditos. Propiedad y régimen de tenencia de la tierra. Las presiones del mercado que influyen en los precios de la tierra y en los productos de la canasta familiar. Tomado de William Laguado, 2011 Angustia y falta de definición clara de propiedad sobre el recurso.

COLOMBIA Y EL CAMBIO CLIMATICO A pesar de que Colombia contribuye sólo con el 0,37% de la contaminación GEI, es altamente vulnerable a los efectos de Cambio Climático. Ya se han evidenciado sus consecuencias: se espera un aumento en la temperatura de 1 a 2 grados centígrados para el año 2050, un porcentaje de reducción de la precipitación del 15% (para el 2050) en la zona andina y un aumento de las precipitaciones en la costas Pacífica y Atlántica ocasionando inundaciones y deslizamientos entre otros daños ambientales. Fuente: IDEAM, 2001

Consecuencias del Cambio Climático Sobre Colombia Inundación del 17% de la Isla de San Andrés por aumento en el nivel del mar. Salinización de los acuíferos de la Costa Caribe afectando el suministro del agua potable. Afectación del 50% del territorio nacional en abastecimiento del recurso hídrico debido a cambios en el régimen de lluvias. Disminución del 75 al 90% del área de los páramos con consecuencias en la provisión de agua. Colombia sería el primer país de la región Andina en perder glaciares para el 2050. Fuente: José Nicolás Cardona, 2011

Londoño, M.C., Urbina Cardona, J.N., Ruiz, C.A. and Santos, M. In press. Ecosystem-based Natural Capital For Climate Change Scenarios: Preliminary analysis for Paramo, Andean forest and dry forest in Colombia. Natureza e Conservacao: Brazilian Journal of Nature Conservation Current and future predicted geographic range distribution Km2 Paramo Bosque andino Areas Secas actual 52.340.95 100.309.45 95.538.97 prediccion futural al 2050 35.710.65 86.165.37 134.824.83 % de cambio 31.77 14.1 41.12

Paramo, Bosque seco, Bosque Andino Cambios entre la distribución potencial actual y la distribución potencial del 2050 (Londoño et al, 2010)

La Economía del Cambio Climático en Colombia DNP Dic 2010 El impacto del cambio climático afectara los subsectores, y perderán un % respecto a su producción tendencial: Agrícola ( maíz, arroz, palma de aceite, caña de azúcar y banano) = 21,76% Ganadería (producción bovina de carne y leche) = 19,5% Silvicultura = 2,36% Pesca = 47,96% El subsector mas impactado es el de la pesca en donde el impacto incrementa hasta perder casi el 100% al final del periodo de análisis.

Qué podemos hacer para contribuir a reducir el problema? A nivel de sociedad y gobierno: Tener una visión a mediano y largo plazo en políticas ambientales y considerando posibles escenarios de cambio climático. Reducir las tasas de deforestación mediante la estimulación de actividades que no la impliquen. Aumentar la asignación de áreas naturales bajo diferentes esquemas de manejo y conservación. Pero sobre todas las cosas, la efectividad de las acciones depende de la voluntad para realizarlas

CONTEXTO NACIONAL: BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO 1994 Colombia ratifica la CMNUCC (Ley 164 de 1994). 1997 Protocolo de Kyoto (PK) 2000 Colombia Ratifica PK (Ley 629 de 2000). 2000 Estudio de Estrategia Nacional para la Implementación del MDL en Colombia 2001 Primera Comunicación Nacional ante CMNUCC 2002 Creación de la Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático OCMCC, hoy Grupo de Mitigación del Cambio Climático GMCC 2007 Metodología basada en San Nicolás CDM Reforestation Project CORPORACIÓN MASBOSQUES (Colombia). CDM AR PDD 0009 2009 Proyecto: Capacidad Institucional Técnica Científica para apoyar Proyectos REDD: Reducción de Emisiones por Deforestación en Colombia (Fundación Moore) 2009 Conformación de la MESA REDD COLOMBIA 2010 Registro ante Naciones Unidas del Primer Proyecto Forestal bajo el MDL de Colombia: Forestry Project for the Basin of the Chinchiná River, and Environmental and Productive Alternative for the City and the Region. 2010, 16 Proyectos MDL Forestales inscritos ante el Grupo de Mitigación del Cambio Climático GMCC, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT. 2010 Segunda Comunicación Nacional ante CMNUCC

Biodiversidad Fuente: Romero et al. 2007

Tenencia de la tierra en Colombia Según Martínez (2003), aproximadamente 68 millones de hectáreas de tipo rural se encuentran en posesión legal de particulares, en tanto que aproximadamente 28 millones pertenecen al estado. 83 millones de has. son extralegales. (Excluidos de los beneficios de una economía moderna) sus titulares no pueden acceder a instrumentos institucionales esenciales como derechos de propiedad para obtener crédito, sistemas de participación para capturar inversión, o personería para ser identificados en todo el país y en la economía global.

Interrogantes relacionados con el aspecto Social A las comunidades negras como indígenas, se les reconoce un DERECHO DE PRELACIÓN para el aprovechamiento de los recursos naturales, pero deben siempre, acudir ante la Corporación Autónoma Regional, para que les expida el permiso o autorización correspondiente, salvo si es un aprovechamiento por ministerio de la ley. Esto significa que no está claro en nuestro ordenamiento jurídico que las comunidades negras o indígenas, puedan acceder de manera directa a recursos provenientes de REDD, a pesar de que puedan libremente y por su propia voluntad, delimitar áreas al interior de sus territorios para dedicarlas a la conservación (Guía REDD Colombia).

Que piensa la comunidad??? NECESIDADES : Fortalecimiento de capacidades Acompañamiento técnico en formulación de proyectos Fortalecimiento de la representatividad y organización indígena Mayor incidencia sobre formulación de políticas y negociaciones OPORTUNIDADES : Entrada de recursos y oportunidades para desarrollar actividades propias Posibilidad de valorar los recursos propios Tomado de Memorias Seminario REDD Sergio Camilo Ortega

INTERESES : Que piensa la comunidad??? Los beneficios deben ser para las comunidades e invertidos según sus prioridades No intermediación sino trabajo con aliados Mayor incidencia sobre políticas y posiciones de negociación Fortalecimiento de la representatividad Se reglamente la consulta previa Los proyectos REDD sean sencillos para poder participar Este proceso se mantenga en el tiempo PREOCUPACIONES: Pérdida de autonomía Amenazas al territorio Afectación de prácticas tradicionales Posibles presiones de grupos armados Aparente contradicción entre el discurso de desarrollo y conservación por parte del gobierno Falta de recursos económicos y técnicos para desarrollar proyectos Limitada capacidad de incidencia sobre temas políticos y de negociaciones Debilidad organizativa de las comunidades Desconocimiento sobre el tema de cambio climático y REDD Tomado de Memorias Seminario REDD Sergio Camilo Ortega

Gracias