UAI & ICCMO. Organizado por: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA. Modalidad: Teórico-Práctico con demostración clínica, con evaluación final.

Documentos relacionados
DIPLOMATURA Diplomatura en prótesis dental con enfoque neuromuscular.

Ortodoncia Neuromuscular 2013/2014

Curso de Especialización en Disfunción Cráneo Cervico Mandibular y Dolor Orofacial

Curso de Especialización en Disfunción Cráneo Cervico Mandibular y Dolor Orofacial

Índice. 4 Programa - horarios. Presentación. Profesorado. Información e inscripción

NUEVO ENFOQUE EN ODONTOLOGÌA Odontología Neuromuscular para Tratamiento de Disfunciones Cráneo-Cérvico- Mandibulares

Análisis y tratamiento cráneomandibular en el ámbito de

Concepto, Metodología y Técnica Neuromuscular-Funcional en el diagnóstico y tratamiento de las Disfunciones Estomatognáticas

BUSCANDO LA EXCELENCIA

Centro adscrito. Máster en Fisioterapia en el Dolor Cráneo-cervical y Orofacial

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM

EXPLORACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA REGIÓN CRANEOMANDIBULAR, CERVICAL SUPERIOR Y CONTROL MOTOR

EXPLORACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA REGIÓN CRANEOMANDIBULAR, CERVICAL SUPERIOR Y CONTROL MOTOR

EXPLORACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO TEMPOROMANDIBULAR (ATM), SU RELACIÓN CERVICAL, DOLORES DE CABEZA Y CONTROL MOTOR

acreditación de créditos de formación continuada del ministerio de sanidad Vitoria-Gasteiz

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Oclusión I NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE

FISIOTERAPIA EN LOS TRASTORNOS CRANEOMANDIBULARES Y DOLOR OROFACIAL

Máster en Terapia Manual Ortopédica: Métodos Generales y Específicos

A QUIÉN VA DIRIGIDO Fisioterapeutas y alumnos de último curso de fisioterapia

TITULACIÓN MÍNIMA EXIGIBLE A LOS ALUMNOS DEL CURSO Fisioterapeutas y alumnos de último curso de Fisioterapia.

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

DIPLOMADO INTERNACIONAL DE ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Pº San Francisco de Sales 10, 1º MADRID. T / F / W / E

SEMINARIO- TALLER ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

Profesorado: Juan Ramón Revilla

OBJETIVOS DEL CURSO PROGRAMA

VALORACION Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR. INTEGRACION CLINICA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA OSTEOPATICA

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Ficha docente completa

VALORACION Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR. INTEGRACION CLINICA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA OSTEOPATICA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA: CLÍNICA Y NEUROFISIOLOGÍA

Oclusión II NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE ÁREA DE FORMACIÓN. Curso-Taller 32 2 TOTAL DE HORAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD Unidad Académica de Odontología

Rehabilitación Oral Salud. Diplomado presencial

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Alta Estética y Cosmética Dental Cómo lograr naturalidad con restauraciones directas e indirectas

SUB AREA DE REGULACION Y EVALUACION DESCRIPCION DE ACTIVIDAD EDUCATIVA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Oclusión I

ESPECIALIDAD EN ODONTOLOGIA ESTETICA, COSMETICA, RESTAURADORA E IMPLANTOLOGIA FISIOLOGÍA BUCAL

Planificación, organización, estructuración y actividades académicas para el curso de postgrado sobre:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código : FOE 315. Pre requisitos : Anatomía aplicada a la fonoaudiología. Ubicación dentro del plan de estudios

ATM Evaluación y Tratamiento de la Disfunción Cráneo-Cérvico-Mandibular

Sistema de evaluación por cada programa académico Primer semestre Área de formación Créditos 4. Metodología de enseñanza y aprendizaje

REHABILITACION NEURO-OCLUSAL: MÉTODOS SIMPLES PARA APLICAR SUS PRINCIPIOS EN NUESTRA CONSULTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CENTRO DE ESTUDIOS. Rehabilitación Neuro-Oclusal CURSOS DE PLANAS Barcelona.

MUY IMPORTANTE: ES NECESARIA ACREDITACIÓN DE TENER PEDIATRÍA

PLANIFICACIÓN ORTODÓNCICO- QUIRÚRGICA en Cirugía Ortognática PLANIFICACIÓN VIRTUAL PLANIFICACIÓN CONVENCIONAL. Modalidad B-Learning

PROGRAMA DE ESTUDIO. *Este programa puede ser objeto de modificación al inicio del periodo académico*

Postgrado Teórico-Práctico. Articulación Temporomandibular. Enfoque músculo-esquelético cráneo-mandibular, cráneo-cervical y oclusal

TERAPIA MANUAL INTEGRAL EN LA REGIÓN CERVICAL

Introducción. ADVANCED PHYSICAL THERAPY COURSES International Formation

FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Master de Implantologia HOJA DE INSCRIPCIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Dirección de Pastoral Universitaria

OCLUSIÓN Y DIAGNÓSTICO EN REHABILITACIÓN ORAL

PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA

Postgrado Modular OCLUSIÓN Y DIAGNÓSTICO EN REHABILITACIÓN ORAL. 3ª Edición

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

PAPEL DEL ODONTÓLOGO EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA APNEA-HIPOAPNEA DEL SUEÑO

TRATAMIENTO DE LA EDENTACIÓN 3 CLÍNICA INTEGRADA ADULTOS 4

C.D.E.O. Landy Vianey Limonchi Palacios Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

TRASTORNOS DE LA ATM Y CEFALEAS CERVICOGÉNICAS: ABORDAJE FISIOTERAPÉUTICO PROFESOR: LIC. JUAN JOSÉ BOSCÀ

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

División de DATOS DE. M.O. Rogelio Díaz. Peña. alumno a. llevando al. el último. aprendidas. con los conocimientos de

PTERIGOIDEO EXTERNO INFERIOR

PROGRAMA DE DIPLOMADO EN

Evaluación y Tratamiento del Dolor

División de DATOS DE. M.O. Rogelio Díaz. Peña. en las. la clínica. El tipo

Guía Docente FACULTAD: MEDICINA CURSO QUINTO SEMESTRE 1º GRADO: ODONTOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO AVANCES EN PATOLOGÍA DE LA ATM

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisioterapia en Especialidades Clínicas III" Grado en Fisioterapia. Departamento de Fisioterapia

División de DATOS DE. Peña. M.O. Rogelio Díaz. El seminario está OBJETIVO(S)

Meses Fechas Días de la Semana Horarios. Junio 1 Miércoles 9 a 13:30 hs. Junio 2 Jueves 9 a 13:30 hs. Junio 3 Viernes 9 a 13:30 hs.

Diplomado Ortopedia Miofuncional en Ortodoncia Preventiva e Interceptiva

PROGRAMA CURSO 2º MASTER OFICIAL EN OSTEOPATIA Y TERAPIA MANUAL

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO FÁRMACOLOGIA Y TERAPÉUTICA I

UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en NEUMONOLOGÍA PEDIÁTRICA. Departamento: Pediatría Servicio: Clínica pediátrica

jcurso POSGRADO ABORDAJE KINESICO AL SISTEMA ESTOMATOGNATICO

CURSO PUNTOS GATILLO, PUNCIÓN SECA Y DOLOR MIOFASCIAL

PROGRAMA DE DIPLOMADO EN

6º Curso Modular Teórico-Práctico de Rehabilitación Protésica (2017)

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

Transcripción:

DIPLOMATURA EN PATOLOGÍA DE ATM/DISFUNCIÓN CRANEO-CÉRVICO- MANDIBULAR/DOLOR OROFACIAL. ORTODONCIA Y PRÓTESIS ENFOQUE NEUROMUSCULAR E INTERDISCIPLINARIO Organizado por: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA Modalidad: Teórico-Práctico con demostración clínica, con evaluación final. Cuerpo Académico: Director: Dr. Capmourteres Carlos Codirectora: Dra. Myriam Carballo Dictantes: Cuerpo académico de la Sección Sudamericana del ICCMO Organización Programática: El curso se desarrollará en diecisiete módulos correspondiendo cada módulo a un día completo de curso (segundos viernes de cada mes), con horario de 8:00hs a 17:00hs 3 Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiemb. Octubre Noviemb. Diciemb. 12 10 14 12 09 13 11 08 13 4 Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiemb. Octubre Noviemb. Diciemb. 11 09 13 11 08 12 10 14

Cantidad de cursantes: mínimo 10 Máximo 20 Propósitos del Curso: El curso se encuentra dirigido a aquellos profesionales odontólogos que quieran adentrarse en el diagnóstico y tratamiento de las diversas patologías que afectan a los pacientes con Disfunción craneomandibular y Dolor Orofacial. Es el propósito del curso: -capacitar al profesional para que el mismo realice una evaluación cierta y objetiva de los diversos signos y síntomas que se encuentran presentes en los pacientes portadores de disfunción en su sistema craneo-cervico-facial. -generar un espacio de discusión y aprendizaje compartido mediante el análisis de casos clínicos aportados por los mismos cursantes. -posibilitar el aprendizaje de la Ciencia Neuromuscular mediante la adquisición de destreza en el uso de la Instrumentación Bioelectrónica. Manejo de técnicas de desprogramación por TENS, electromiografía de superficie, electrosonografía y escáner mandibular. Generar el conocimiento previo necesario para la atención del paciente con patología de ATM / Disfunción craneomandibular y/o Dolor orofacial, desde nuestra profesión y en interdisciplina con otras especialidades medicas. Objetivos: _ Que los cursantes adquieran o amplíen los conocimientos referidos a anatomía y fisiología del Sistema Cráneo-Cérvico-Facial. _ Desarrollar la capacidad para realizar un diagnóstico diferencial de las diversas patologías presentes en una Disfunción Craneomandibular. _ La adquisición de los conocimientos básicos en el uso clínico del TENS.

_ Poder interpretar estudios clínicos de trazados electromiográficos, sonográficos y de cinemática mandibular, integrando dicha información con la clínica, exámenes radiográficos y estudios complementarios de acuerdo al caso a tratar. _ Lograr que los cursantes apliquen los conocimientos adquiridos trabajando en interdisciplina con las diversas especialidades que intervendrán en el tratamiento de los pacientes portadores de una Disfunción Craneomandibular. Contenidos Módulo Diagnóstico Temario ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NEUROMUSCULAR Dinamica de la postura neuromuscular. Sistema Estomatognático: componentes su relación con otros sistemas orgánicos adyacentes. Oclusión dentaria Articulaciones Temporomandibulares Sistema Neuromuscular. Propiocepcion. Neurofisiología de cabeza y cuarto superior, posicionamiento mandibular, via trigeminal, Formación reticular, fisiología nerviosa y muscular. Postura, tono muscular. Patología de la postura. Concepto de Disfunción Craneomandibular, Disfunción Temporomandibular y Patología de ATM. Presentación de Protocolo clínico, radiológico y neuromuscular para diagnóstico y tratamiento de pacientes con Disfunción Craneomandibular *A partir del Segundo modulo los cursantes aportarán casos clínicos propios, que serán seleccionados previamente, para ateneo de discusión de casos clínicos al finalizar cada modulo.

Diagnóstico Relación de la Disfunción Temporomandibular con Trastornos de postura. Compromiso de las vías aereas superiores y Disfunción Craneomandibular: etiología de la obstrucción aerea superior, la coneccion IgE, respiración, control químico de la respiración, signos y síntomas clinicos de la obstrucción de vias aereas superiores, posición de la cabeza y sistema neuromuscular, escoliosis, pie plano y la coneccion mandibular,disfunción del tubo de eustaquio, musculos timpanicos y protección del oido medio, perdida de audición y desordenes craneomandibulares. Tinitus. Componentes miofaciales del Síndrome de Disfunción craneomandibular: Trigger-points & Tender-points. Topografía de puntos gatillo en Trapecio, Esternocleidomastoideos, Temporal, Masetero, Pterigoideo Lateral, Pterigoideo interno, Digastricos, Complejo cervical, Complejo suprahioideo, Complejo infrahioideo. Conceptos básicos de acomodación neuromuscular. Terminología neuromuscular. Imagenología. Tomografía axial de la Articulación Temporomandibular. Tomografía axial computarizada. Imágenes en 3D. Resonancia Nuclear Magnética Taller de imagenología. *Discusión de Casos Clínicos. Diagnóstico Diagnóstico diferencial en la Disfunción craneomandibular. Cefaleas: clasificación y descripción de las cefaleas más frecuentes. Síndrome de Fatiga Crónica. Fibromialgia Patología Muscular. Diagnostico diferencial entre Trigger- Points y Tender-Points. Enfermedades Autoinmunes. *Discusión de Casos Clínicos. Diagnóstico El paciente de Disfunción Craneomandibular como paciente de Dolor. Fisiología del Dolor Dolor Agudo y Dolor Crónico Conceptos sobre Dolor Crónico: Hiperalgesia primaria. Hiperalgesia secundaria. Dolor Central. Neuroplasticidad y proto-onco-genes. *Conferencia profesional medico experto en Dolor I. Clínico Métodos de desprogramación. Estimulación eléctrica transcutánea. (TENS) TENS de alta y baja frecuencia. Objetivos terapeúticos del TENS de ultra baja frecuencia. Sitio de aplicación de los electrodos. Indicaciones y contraindicaciones. Importancia de la desprogramación en el diagnóstico ortodóncico y en la rehabilitación oral. Registros intraorales de oclusión dentaria. Primera etapa de estabilización del paciente disfuncionado a través de placas de reposicionamiento neuromuscular. (PRN) * Por la tarde se realizará una demostración práctica de encerado montaje y construcción de una orthosis en posición neuromuscular. Clínico Instrumentación Bioelectrónica. Electromiografía (EMG). Principios clínicos de la EMG. Evidencia científica. Músculos monitoreados. Sitio de aplicación de los electrodos. Protocolo de registros electromiográficos. Interpretación clínica de los registros obtenidos en normalidad versus patología. Cinemática mandibular. Valoración clínica de los trazados obtenidos. Protocolo de trabajo para la evaluación diagnóstica pre-ortodóncica, patología de ATM y rehabilitación oral. Obtención de la posición fisiológica de reposo, trayectoria neuromuscular, posición de oclusión

Clínico neuromuscular y espacio libre interoclusal. Práctica: Se desprogamarán dos pacientes por equipo y se realizará la toma del registro neuromuscular. *Los cursantes debatirán en ateneo los casos clínicos seleccionados, y realizaran el encerado y confeccion de al menos 2 orthosis. Sonografía (ESG). Principios clínicos. Identificación de los sonidos articulares según los trazados sonográficos. Valoración clínica de la frecuencia y la amplitud de los sonidos articulares durante el ciclo de apertura y cierre mandibular. Normalidad versus patología. Discusión de los trazados obtenidos. Casos clínicos. Coronoplastía y microajuste oclusal Segunda etapa en la rehabilitación del paciente disfuncionado. Prótesis completa. Prótesis Fija e Implantes. * Instalación de las orthosis confeccionadas, microajuste oclusal. Evaluación Módulo evaluativo: Se dividirán a los cursantes en equipos de tres y se les entregará un caso clínico, disponiendo los cursantes de dos horas para realizar un análisis del mismo, al cabo de este período los cursantes expondrán el caso al resto del equipo y plantearán una propuesta terapeútica de acuerdo a un enfoque neuromuscular e interdisciplinario. Debate abierto. Metodología - Estrategias de enseñanza El curso será teórico con demostración práctica, durante el primer año, por lo tanto se utilizarán: _ Clases Teóricas. _ Clases de Demostración Práctica. _ Workshop con presentación y discusión de casos clínicos aportados por los cursantes. _ Cada cursante al terminar el primer año deberá presentar un trabajo de investigación científica de diseño bibliográfico o de campo, de acuerdo a un tema pautado oportunamente teniendo en cuenta los intereses y gustos del mismo. El trabajo deberá cumplir con los pasos de una metodología científica de investigación. El segundo año _ Clases Teóricas. _ Atención de pacientes en clínica. _ Ateneos de discusión de los casos clínicos en atención _Talleres de imagenologia.

_ Conferencias y Seminarios a cargo de especialistas en cada una de las ramas medicas que intervienen en la atención del paciente portador de una Disfunción Craneomandibular. _ Cada cursante al terminar su segundo año deberá presentar al menos tres casos clínicos debidamente diagnosticados y con un plan de tratamiento neuromuscular establecido y que halla completado la primera etapa terapéutica de estabilización articular, y con una delimitación de ser necesaria de la segunda etapa ortodoncica y/o protetica. Ténicas de Evaluación Evaluación final con carácter integrador. El cursante evaluará un caso clínico y discutirá su resolución desde un enfoque interdisciplinario y utilizando el concepto neuromuscular. Requisitos para la obtención del certificado de asistencia y aprobación del curso Para acceder al certificado de aprobación del curso, los alumnos deberán _ Cumplir con asistencia no inferior al 80% de las clases. _ Aprobar la evaluación final. Sede del Curso: Universidad UAI Sede Salta 982 Capital Federal. Costo de la Diplomatura: 1º año: $ 1200 / $1000 Socios ICCMO y profesionales pertenecientes a la UAI / U$ 350 Profesionales Extranjeros * El costo es por módulo(17 módulos correspondientes a 17 meses) 2º año: $ 1400/ $ 1200 Socios ICCMO y profesionales pertenecientes a la UAI / U$ 350 Profesionales Extranjeros Informes e Inscripción: Sra. Patricia Chené 4623-0216 / Sr Diego Castroman Sede UAI Salta 982 e-mail: info@iccmo.com.ar