I. ASPECTOS GENERALES

Documentos relacionados
Experiencia de proyecto de inversión pública

DIAGNOSTICO. Localización del Proyecto:

FORMATO SNIP 04 : PERFIL SIMPLIFICADO PIP MENOR (CÓDIGO SNIP: )

OFICINA GENERAL DE PLEANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO

Lima, 02 de noviembre, 2017

OPMI Ambiente 2018 OFICINA GENERAL DE PLEANEAMIENTO Y PRESUPUESTO OFICINA DE PRESUPUESTO Y PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES PERÚ LIMPIO

NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO.

EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES EN MATERIA AMBIENTAL

Cuenca del rio Mantaro

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL

TALLER MACROREGIONAL SUR

PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL RESUMEN EJECUTIVO

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

INTEGRANTES: GRUPO N 02 Juan Velarde Chacón Milton Delgado Sánchez José Ramiro Pacheco Arias Lucy Trujillo Castañeda

Programa presupuestal 0144

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

Integrantes Grupo 03: Roberto Mallma P. Mario Solis A. Wernher Tamayo S. Edison Ortega C.

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

Dirección General de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental-DGECIA

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS OPI AMBIENTE

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06:

Programa presupuestal Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos

Programa presupuestal agrarios

AGENDA REGIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático en GR de Cusco y Piura

PRESENTADO POR: Ing. JORGE FERNANDO LOPEZ YI

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático.

Memorandum of Understanding. Under2 Coallition. Región Amazonas

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015

"Taller de Ordenamiento Territorial e Inversión Pública para el Intercambio de Experiencias desde los Gobiernos Regionales"

El Rol de las Mancomunidades Municipales frente al Cambio Climático: Retos y Oportunidades

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017

Municipalidad Provincial de Rioja AGENDA AMBIENTAL LOCAL

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2017

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

TALLER MACROREGIONAL SUR

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ. Lima, 07 de diciembre de 2016

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA walter DE PARINACOCHAS- CORACORA VIVERO FORESTAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARINACOCHAS

Programa presupuestal Reducción de la degradación de los suelos agrarios

GOBIERNO REGIONAL CUSCO

CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS

Comunidades en camino a la Adaptación al Cambio Climático

Programa presupuestal Conservación de la diversidad biológica y aprovechamiento sostenible de recursos naturales en área natural protegida

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE PROYECTO

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

UBICACIÓN DEL PROYECTO El proyecto materia del presente estudio se localiza geográficamente en:

GENERACION DE CAPACIDADES PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2018

Presentado en el seminario:

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016

LINEAMIENTOS DEL SECTOR AMBIENTE PARA EL CRECIMIENTO VERDE. Fernando León Morales Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales

AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL. Lineamientos de Política. Juntos por un San Martín que Crece

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2014

ANEXO SNIP 07: CONTENIDO MÍNIMO - FACTIBILIDAD

Programa presupuestal Gestión sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica

FORMATO SNIP-02: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada]

Logros y Avance al Primer Semestre 2010

Capítulo 1. ASPECTOS GENERALES

Sistema Regional de Gestión Ambiental

Enfoque de Adaptación basado en Cuencas y Territorios La Experiencia del Programa de Adaptación al Cambio Climático PACC-Perú

SÍLABO I. DATOS GENERALES

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2014

GESTIÓN AMBIENTAL CARTILLA INFORMATIVA N 01

AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Agenda de prioridades

I. ASPECTOS GENERALES

PROYECTO DE LEY MARCO PARA LA GOBERNANZA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

ANEXO SNIP 04 FORMATO SNIP 04: PERFIL SIMPLIFICADO - PIP MENOR. (Directiva N EF/68.01 aprobada por Resolución Directoral N EF/68.

Programa presupuestal 0057

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES. Especialista Sectorial DGPI - MEF

ÁREA SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) CON ENFOQUE TERRITORIAL

Gestión sostenible del agua y nuevos métodos de cultivo para adaptarse a los impactos del cambio climático en el valle del Shullcas, Junín

Programa Presupuestal

Propuesta de ajuste de las Pautas para la elaboración de estudios de preinversión a nivel de perfil de los proyectos de inversión pública de

FONDO MI RIEGO. Ing. Giancarlo Rosazza DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR

Apoyo Presupuestario para la Promoción de la Producción y Exportación de Productos Orgánicos

FORMATO N 05: MODELO DE FICHA TÉCNICA GENERAL SIMPLIFICADA

Plan Nacional Hídrico

CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE

ANEXO SNIP 07 CONTENIDOS MÍNIMOS - FACTIBILIDAD PARA PIP

MINISTERIO DEL AMBIENTE Dirección General de Ordenamiento Territorial. Alcances sobre la Zonificación Ecológica y Económica

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC

FORMATO SNIP-02: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada]

TALLER MACROREGIONAL SUR

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI

Proyecto Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Información Ambiental Regional - La Libertad

Utilidad de la información de los estudios de Zonificación Ecológica y Económica María del Carmen Tejada García Dirección General de Ordenamiento

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

Transcripción:

I. ASPECTOS GENERALES

Nombre del proyecto y localización RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA DE ECOSISTEMAS DE HUMEDALES ALTO ANDINOS DE LA MICROCUENCA DE SILCON DISTRITO DE CIRCA-PROVINCIA ABANCAY- REGIÓN APURÍMAC. Región Departamento Provincia Distrito Comunidades Ocobamba-Yaca : Apurímac : Apurímac : Abancay : Circa. : Circa,Tamburqui,

Institucionalidad UNIDAD FORMULADORA NOMBRE Gobierno Regional Apurímac SECTOR Gobierno Regional Apurímac PLIEGO Gobierno Regional de Apurímac. TELEFONO 083 321174. DIRECCION Jirón Puno Nº 107 Abancay Apurímac. PERSONA RESPONSABLE NOMBRE DEL RESPONSABLE DE LA U.F. Arq. CARLOS POBLETE ZEGARRA CARGO Director TELEFONO 083 321174. PERSONA RESPONSABLE DE FORMULAR Ing. Clinton Cruz, Ing. Juan Pineda UNIDAD EJECUTORA NOMBRE Gobierno Regional Apurímac SECTOR Gobierno Regional Apurímac. PLIEGO Gobierno Regional de Apurímac. TELEFONO 083 321174. DIRECCION Jirón Puno Nº 107 Abancay Apurímac. PERSONA RESPONSABLE NOMBRE Lic. Wilber Venegas Torres CARGO Gobernador de la Región de Apurímac

Marco de referencia Objetivo La Población de la localidad de Circa accede a servicios de regulación hídrica de ecosistemas de los humedales alto Andinos en condiciones adecuadas Componente 1 Recuperación e instalación de pastos nativos Componente 2 Eficiente técnica de protección de humedales. Componente 3 Adecuada implementación de instrumentos de gestión. Instrumentos Lineamientos asociados Consistencia del proyecto Ley N 28611, Ley General del Ambiente, Ley N 30215, Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Eco sistémicos, Política Nacional del Ambiente, Decreto Supremo N 012-2009- MINAM c) Lineamientos de Política Nacional de Inversión Pública en Materia de Diversidad Biológica y Servicios Ecosistémicos, 2015 d) Ley N 30215, Ley de Mecanismos de Retribución por servicios ecosistémicos, 2014. Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021 Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Abancay al 2021 Regulación hídrica, que permite mantener la cantidad, oportunidad y la calidad del recurso agua dentro de los parámetros requeridos para uso poblacional, riego, generación energía, entre otros. El proyecto responde a la ley general del ambiente del Gobierno nacional, ya que considera como objetivo la regulación hídrica de la microcuenca Silcon. Mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, El proyecto responde a la política nacional del ambiente mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la porque responde a la mejora de la calidad de vida de los conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una pobladores de la microcuenca del río Silcon. manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona. La Política del Ambiente y la Estrategia brindan la perspectiva que se debe tener cuando se espera realizar proyectos relativos a los servicios ecosistémicos y en materia de diversidad biológica. Adicionalmente la ENDB y su Plan de Acción presentan las metas y acciones prioritarias en Diversidad Biológica para los próximos años en el Perú. En relación con las tipologías de proyectos que incluyen estos lineamientos En lo concerniente al proyecto, que trata de la recuperación del ecosistema de Humedales en la comunidad de Circa, este se ubica en el eje de desarrollo Territorial medio ambiente y recursos naturales, que tiene como objetivo estratégico N 3: Convertir Apurímac en una región saludable y ambientalmente sostenible, ordenada territorialmente, donde sus habitantes conocen y hacen uso adecuado del ambiente y sus recursos naturales en sus diversos pisos ecológicos, y han desarrollado sus capacidades y mecanismos eficientes para el planeamiento y la gestión territorial con un adecuado manejo de riesgos y adaptada a los cambios climáticos. Lograr el manejo sostenible del ambiente, recursos naturales y la gestión de riesgos, en un contexto de cambio climático, degradación de recursos naturales, con responsabilidad social y ambiental. El proyecto está planteado dentro de los lineamientos de Política Nacional de Inversión Pública en Materia de Diversidad Biológica y Servicios Ecosistémicos. El proyecto trata de la recuperación del ecosistema de Humedales en la microcuenca Silcon, este se ubica en el eje de desarrollo Territorial medio ambiente y recursos naturales, que tiene como objetivo estratégico N 3: Convertir Apurímac en una región saludable y ambientalmente sostenible, ordenada territorialmente El proyecto se plantea en los lineamientos del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Abancay buscando el manejo sostenible de los recursos naturales. PDC del Distrito de Circa Visión. Pueblo ordenado, con calles tratadas, mantiene sus características El proyecto se enmarca en: arquitectónicas y su paisaje es acogedor. Limpio y saludable, sin contaminación, la El uso de los suelos en el distrito está regido por la zonificación basura y el desagüe son tratados y se tiene áreas reforestadas con especies nativas y ecológica y económica y es reconocido por todos los exóticas, el ambiente es sano pobladores

II. IDENTIFICACIÓN

Diagnóstico del Área de Estudio y el Área de Influencia Área de Estudio: Todo el distrito de Circa Área de Influencia: Cabecera de Microcuenca

La UP de bienes o servicios en los que intervendrá el PIP Servicios y/o bienes Tendencias Determinantes que afectan el bien o servicio Servicio de regulación hídrica. Mantenimiento del caudal litros / segundo. Factores antrópicos Sobre pastoreo Deforestación Minería artesanal

Diagnóstico de los Involucrados Grupo de Involucrados Problemas Percibidos Intereses o Expectativas Estrategias del PIP Acuerdos y Compromisos Municipalidad Distrital de Circa Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Organizaciones comunales, Comité de regantes ONGs Alta vulnerabilidad de las familias asentadas en las comunidades campesinas frente a cambios del medio ambientales Decremento de la productividad agropecuaria debido al deterioro de los recursos hídricos (disminución de caudales progresivamente año tras año) Cambios trascendentes en el comportamiento de los históricos en el clima (lluvias extemporáneas, heladas y otros fenómenos) Conservación de la Biodiversidad y el desarrollo sustentable municipal Incorporación en la planificación municipal del componente Humedales Alto andinos y lineamientos de conservación y uso sustentable de recursos naturales. Creación de espacios de concertación para la toma de decisiones, la ejecución de acciones y el seguimiento y control del proceso de la gestión Ambiental Formulación de Acuerdos socio ambientales y normas comunales Impulsar la participación social en la toma de decisiones de la Gestión Ambiental Municipal Promover las Alianzas interinstitucionale s a nivel público y privado Mejoramiento de bienes y servicios de Humedales Alto Andinos Implementar acciones ambientales que contribuyen a la conservación de la biodiversidad Acuerdo Municipal Informe de capacidad técnica operativa de la Gerencia de Medio ambiente Actas de Asamblea comunal. Documentos de acuerdos y compromiso

ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: CAUSAS Y EFECTOS Bajo desarrollo ambiental y socioeconómico de la Comunidad de Circa ÁRBOL DE PROBLEMAS CAUSAS Reducción del agua para consumo y riego Disminución del Caudal hídrico Reducción de la Biodiversidad local La Población de la localidad de Circa no accede a servicios de regulación hídrica de ecosistemas de los humedales alto andinos y lo que accede lo hace en condiciones inadecuadas Deficiente Conservación de la cobertura Vegetal Inadecuadas prácticas de protección a los Humedales Ineficiente gestión de los humedales Deforestación de especies nativas Ineficiente técnicas de protección de Humedales Inadecuada implementación de instrumentos de gestión

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO. ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES FIN.Mejor desarrollo ambiental y socioeconómico de la comunidad de Circa FIN INDIRECTO 1.1. Incremento del agua para consumo y riego ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES FIN DIRECTO 1 Incremento del recurso hídrico FIN DIRECTO 2 Recuperación de la Biodiversidad local La Población de la localidad de Circa accede a servicios de regulación hídrica de ecosistemas de humedales alto andinos en condiciones adecuadas Eficiente Conservación de la cobertura vegetal Adecuadas prácticas de protección a los Humedales Eficiente gestión de los humedales Reforestación de especies nativas Eficientes técnicas de protección de Humedales Adecuada implementación de instrumentos de gestión

Alternativas de Solución. ÁRBOL DE MEDIOS -ACCCIONES MF 1 Reforestación con especies nativas MF 2 Eficiente técnicas de protección de Humedales MF 3 Adecuada implementación de instrumentos de gestión 1.1 Construcción de viveros forestales 1.2 Producción de plantones nativos B 2.1 Construcción e implementación de centros de vigilancia C.3.1 Programa de Capacitación en Gestión de Recursos 1.3. Instalación de Plantas Nativas B 2.2 Construcción de diques rústicos para la retención hídrica C.3.2 Asistencia Técnica en Gestión de Recursos 1.5. Protección de plantones forestales y/o pastos nativos B 2.3 Monitoreo de caudal de fuentes hídricas C3.3. Intercambio de Experiencias en manejo de humedales

III. FORMULACIÓN

Definición del horizonte de evaluación del proyecto FASES INVERSION Elaboración del Expediente Técnico, y Ejecución del Proyecto ( 03 años) POST INVERSION Operación y Mantenimiento del proyecto, y Evaluación Expos (20 años OyM)

DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA-DEMANDA a) Definición del bien y/o el servicio y el indicador - Servicio de agua para la actividad agrícola; - Servicio de capacitación: Población de referencia Las unidades de medida a utilizar en la determinación de los servicios son: - Servicio de regulación de agua para la actividad agrícola expresado en lts/seg y en MMC. Población demandante potencial Población demandante efectiva N de Ubicación Total de Total de Total de Hectá N de N de N de Hectárea Hectárea Hectárea reas familias familias familias s s s bajo riego Sector Circa 250 150 250 150 170 124 124 Sector Tamburqui 87 120 87 120 60 55 55 Sector Ocobamba -Yaca 163 180 163 180 120 165 165 Total 500 450 500 450 350 344 344

Estimación y proyección de la población demandante AÑO POBLACION 1 2,500 2 2,500 3 2,500 4 2,500 5 2,500 6 2,500 7 2,500 8 2,500 9 2,500 10 2,500 11 2,500 12 2,500 13 2,500 14 2,500 15 2,500 16 2,500 17 2,500 18 2,500 19 2,500 20 2,500 21 2,500 22 2,500

ANALISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS. 4.3.1.- Aspectos Técnicos para cada Alternativas ALTERNATIVA 1: Forestación con especies nativas Construcción de viveros forestales Producción de plantones de especies forestales nativos Instalación de plantones nativos Protección de plantones forestales Eficiente técnicas de protección de Humedales Construcción e implementación de centros de vigilancia Construcción de diques rústicos de retención hídrica Recuperación de amunas Monitoreo de caudal de fuentes hídricas. Adecuada implementación de instrumentos de gestión Programa de Capacitación en Gestión de Recursos hídricos Asistencia Técnica en Gestión de Recursos Intercambio de Experiencias en manejo de ecosistemas de humedales

ANALISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS. 4.3.1.- Aspectos Técnicos para cada Alternativas ALTERNATIVA 2: Recuperación e instalación de pastos nativos. Instalación de pastos nativos Protección y Recuperación de pastos nativos y especies locales Eficiente técnicas de protección de Humedales Construcción e implementación de centros de vigilancia Construcción de diques rústicos de retención hídrica Recuperación de amunas Monitoreo de caudal de fuentes hídricas Adecuada implementación de instrumentos de gestión Programa de Capacitación en Gestión de Recursos hídricos Asistencia Técnica en Gestión de Recursos hídricos Intercambio de Experiencias en manejo de ecosistemas de humedales

Protección y clausura de pastos nativos y especies locales (Protección de un total de 2026.43 hectáreas de pastos, arbustos)

Costos a precio de mercado Alternativa 1 PRESUPUESTO UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL 1.0. REFORESTACION CON ESPECIES NATIVAS 1.1. Construcción de viveros forestales ( 02 Unid) Gbl 1.00 79,736.09 79,736.09 1.2. Producción de plantones nativos Plantones 2,618,147.56 0.41 1,067,380.09 2.3. Instalación de plantones nativas HAS 2,026.43 1,573.64 3,188,870.52 2.4. Protección de plantones forestales HAS 2,026.43 524.25 1,062,352.35 SUB PRESUPUESTO 5,398,339.05 2.0. EFICIENTE TECNICA DE PROTECCION DE HUMEDALES 2.1. Construcción e implementación de centros de vigilancia Unidad 3.00 6,382.00 19,146.01 178,552.52 2.2. Construcción de diques rústicos para la retención hídrica Unidad 10.00 17,855.25 2.3 Recuperación de amunas ml 400.00 698.03 279,212.60 2.3. Monitoreo de caudal de fuentes hídricas Unidad 3.00 202,821.33 608,463.98 SUB PRESUPUESTO 1,085,375.10 3.0. ADECUADA IMPLEMENTACION DE INSTRUMENTOS DE GESTION 3.1. Programa de Capacitación en Gestión de Recursos hídricos Eventos 20.00 2,865.50 3.2. Asistencia Técnica en Gestión de Recurso Asistencias 10.00 10,669.00 539,922.33 229,240.00 315,248.00 3.3. Intercambio de Experiencias en manejo de humedales Pasantías 3.00 15,739.60 Mitigación Ambiental GBL 1.00 774.70 774.70 Línea de Base Estudio 1.00 94,039.50 94,039.50 SUB PRESUPUESTO 1,179,224.53 TOTAL PRESUPUESTO COSTO DIRECTO 7,662,938.69 COSTO DIRECTO 7,662,938.69 GASTOS GENERALES 791,249.42 GASTOS DE SUPERVISION 244,485.18 GASTOS DE GESTION DEL PROYECTO 35,000.00 EXPEDIENTE TECNICO 150,000.00 LIQUIDACIÓN 27,642.36 COSTO INDIRECTO 1,248,376.96 COSTO TOTAL 8,911,315.65

Costos a precio de mercado PRESUPUESTO UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL 1.0. INSTALACION Y RECUPERACION CON ESPECIES NATIVAS 1.1. Instalación de Pastos nativas HAS 2,026.43 492.62 998,256.65 1.2. Protección de Pastos Nativos HAS 2,026.43 2,957.18 5,992,521.44 SUB PRESUPUESTO 6,990,778.09 2.0. EFICIENTE TECNICA DE PROTECCION DE HUMEDALES 2.1. Construcción e implementación de centros de vigilancia Unidad 3.00 30,390.40 91,171.21 2.2. Construcción de diques rusticos para la retención hídrica Unidad 10.00 17,855.25 178,552.52 2.3 Recuperación de amunas ml 400.00 698.03 279,212.60 2.4 Monitoreo de caudal de fuentes hídricas Unidad 3.00 202,821.33 608,463.98 SUB PRESUPUESTO 1,157,400.30 3.0. ADECUADA IMPLEMENTACION DE INSTRUMENTOS DE GESTION 3.1. Programa de Capacitación en Gestión de Recursos hídricos Eventos 20.00 2,865.50 57,310.00 3.2. Asistencia Técnica en Gestión de Recurso Asistencias 10.00 10,669.00 106,690.00 3.3. Intercambio de Experiencias en manejo de humedales Pasantías 3.00 15,739.60 47,218.80 Mitigación Ambiental GBL 1.00 774.70 774.70 Línea de Base Estudio 1.00 125,828.40 125,828.40 SUB PRESUPUESTO 337,821.90 TOTAL PRESUPUESTO COSTO DIRECTO 8,486,000.29 COSTO DIRECTO 8,486,000.29 GASTOS GENERALES 791,249.42 GASTOS DE SUPERVISION 244,485.18 GASTOS DE GESTION DEL PROYECTO 35,000.00 EXPEDIENTE TECNICO 150,000.00 LIQUIDACIÓN 27,642.36 COSTO INDIRECTO 1,248,376.96 COSTO TOTAL 9,734,377.25

IV. EVALUACIÓN

Evaluación Social Alternativa 01 AÑOS INVERSION COSTOS OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO CON PROYECTO COSTOS INCREMENTALE S BENEFICIOS POR LA ACTIVIDAD AGRICOLA 1 3,031,622.86 0.00 0.00 0.00 0.00-3,031,622.86 2 2,652,670.00 0.00 0.00 0.00 0.00-2,652,670.00 3 1,894,764.29 0.00 0.00 0.00 0.00-1,894,764.29 4 37,530.40 313,730.68 276,200.28 414,700.51 138,500.23 98,117.05 5 37,530.40 313,730.68 276,200.28 902,328.61 626,128.33 406,940.46 6 37,530.40 313,730.68 276,200.28 1,196,506.83 920,306.55 548,748.73 7 37,530.40 313,730.68 276,200.28 1,621,260.96 1,345,060.68 735,794.26 8 37,530.40 313,730.68 276,200.28 2,192,871.01 1,916,670.73 961,912.41 9 37,530.40 313,730.68 276,200.28 2,190,943.93 1,914,743.65 881,601.17 10 37,530.40 313,730.68 276,200.28 2,189,175.97 1,912,975.69 808,061.61 11 37,530.40 313,730.68 276,200.28 2,187,553.99 1,911,353.71 740,712.35 12 37,530.40 313,730.68 276,200.28 2,186,065.93 1,909,865.65 679,023.56 13 37,530.40 313,730.68 276,200.28 2,184,700.75 1,908,500.47 622,512.10 14 37,530.40 313,730.68 276,200.28 2,184,700.75 1,908,500.47 571,112.02 15 37,530.40 313,730.68 276,200.28 2,184,700.75 1,908,500.47 523,955.98 16 37,530.40 313,730.68 276,200.28 2,184,700.75 1,908,500.47 480,693.56 17 37,530.40 313,730.68 276,200.28 2,184,700.75 1,908,500.47 441,003.27 18 37,530.40 313,730.68 276,200.28 2,184,700.75 1,908,500.47 404,590.15 19 37,530.40 313,730.68 276,200.28 2,184,700.75 1,908,500.47 371,183.63 20 37,530.40 313,730.68 276,200.28 2,184,700.75 1,908,500.47 340,535.44 21 37,530.40 313,730.68 276,200.28 2,184,700.75 1,908,500.47 312,417.83 22 37,530.40 313,730.68 276,200.28 2,184,700.75 1,908,500.47 286,621.86 23 37,530.40 313,730.68 276,200.28 2,184,700.75 1,908,500.47 262,955.84 VAN 2,899,436.11 TIR 14.33% C/B 3.0 FUJO NETO FLUJO ACTUALIZADO

Evaluación Social ALTERNATIVA Nº 02 :SELECCIONADA AÑOS INVERSION COSTOS OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO CON PROYECTO COSTOS INCREMENTALE S BENEFICIOS POR LA ACTIVIDAD AGRICOLA 1 3,310,476.13 0.00 0.00 0.00-3,310,476.13 2 2,896,666.61 0.00 0.00 0.00-2,896,666.61 3 2,069,047.58 0.00 0.00 0.00-2,069,047.58 4 37,530.40 45,180.68 7,650.28 414,700.51 407,050.23 288,364.64 5 37,530.40 45,180.68 7,650.28 902,328.61 894,678.33 581,479.53 6 37,530.40 45,180.68 7,650.28 1,196,506.83 1,188,856.55 708,876.32 7 37,530.40 45,180.68 7,650.28 1,621,260.96 1,613,610.68 882,700.30 8 37,530.40 45,180.68 7,650.28 2,192,871.01 2,185,220.73 1,096,688.60 9 37,530.40 45,180.68 7,650.28 2,190,943.93 2,183,293.65 1,005,249.05 10 37,530.40 45,180.68 7,650.28 2,189,175.97 2,181,525.69 921,500.03 11 37,530.40 45,180.68 7,650.28 2,187,553.99 2,179,903.71 844,784.30 12 37,530.40 45,180.68 7,650.28 2,186,065.93 2,178,415.65 774,502.41 13 37,530.40 45,180.68 7,650.28 2,184,700.75 2,177,050.47 710,107.37 14 37,530.40 45,180.68 7,650.28 2,184,700.75 2,177,050.47 651,474.66 15 37,530.40 45,180.68 7,650.28 2,184,700.75 2,177,050.47 597,683.17 16 37,530.40 45,180.68 7,650.28 2,184,700.75 2,177,050.47 548,333.18 17 37,530.40 45,180.68 7,650.28 2,184,700.75 2,177,050.47 503,057.97 18 37,530.40 45,180.68 7,650.28 2,184,700.75 2,177,050.47 461,521.07 19 37,530.40 45,180.68 7,650.28 2,184,700.75 2,177,050.47 423,413.83 20 37,530.40 45,180.68 7,650.28 2,184,700.75 2,177,050.47 388,453.05 21 37,530.40 45,180.68 7,650.28 2,184,700.75 2,177,050.47 356,378.95 22 37,530.40 45,180.68 7,650.28 2,184,700.75 2,177,050.47 326,953.16 23 37,530.40 45,180.68 7,650.28 2,184,700.75 2,177,050.47 299,957.03 VAN 4,095,288.30 TIR 15.48% B/C 4.65 FUJO NETO FLUJO ACTUALIZADO

Análisis de Sostenibilidad Para el proyecto la sostenibilidad se da por la capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en la etapa de inversión, esquema de financiamiento, capacidad de pago de la población, participación de los beneficiarios y pago por tarifa de agua de riego. Arreglos instituciones previstos para la fase de pre operación y operación Capacidad de gestión de la organización en las etapas de inversión y operación. Análisis de la capacidad de pago de la población Participación de los beneficiarios. Análisis de la capacidad de pago para riego ( Tarifa de agua para riego) de s/.250.00 Nuevo soles / ha /año.

Operación Ejecución Impacto ambiental Etapa Actividades del proyecto Medio físico Aire Agua Suelo Flora Medio Biológico Faun a Medio Social Economía Servicio Salud Paisaje Reforestación Contaminación del agua por inadecuada uso de herramientas Construcción y mejoramiento de líneas de diques Construcción y de viveros Construcción del cerco Emisión de polvo Riesgo de alteración de calidad de agua Residuos sólidos, acumulados no removidos del área Dificultad para la transitabilidad de las personas Suspensión temporal del servicio Afeccion es respirato rias Modific ación del paisaje Construcción de centro de vigilancia Monitoreo del agua Capacitación en manejo de rrhh Operación de fuentes acuiferos Inadecuado mantenimiento Contaminación por inadecuadas instalaciones Inadecuadas instalaciones (fugas) Suspensión temporal por mantenimie nto

Gestión del Proyecto ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO ACTORES FUNCIONES CAPACIDAD TÉCNICA FINANCIAMIENTO Municipalidad Provincial de Abancay Municipalidad distrital de Circa DIRESA Participa en el proceso de planificación y ejecución del proyecto en el ámbito de su competencia Participa en el proceso de planificación y ejecución del proyecto en el ámbito de su competencia Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar la salud de la región Persona jurídica con derecho público, con autonomía política, económica y administrativa Persona jurídica con derecho público, con autonomía política, económica y administrativa Realizar un trabajo conjunto para promover buenos hábitos de higiene y buen uso del agua entre la población Cuenta con personal técnico para la formulación y evaluación de proyectos a través del SNIP (UF y OPI) Cuenta con una asignación presupuestal como recursos determinados, ordinarios y propios. Participar en las campañas conjuntas sobre buenas prácticas de higiene. ANA Ente rector del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos Promover y apoyar la formulación de proyectos y la ejecución de actividades que promuevan el uso eficiente, el ahorro, la conservación, la protección de la calidad e incremento de la disponibilidad de los recursos hídricos y autorizar la ejecución de obras que se proyecten en los bienes naturales asociados al agua y en infraestructura hidráulica multisectorial Cuenta con personal técnico para la gestión integrada de los recursos hídricos Población beneficiaria de Circa Comité de riego Participa durante todo el ciclo del proyecto, formulación, ejecución y post ejecución. Administra adecuadamente el sistema de agua de riego Participa activamente en las actividades planteadas en el proyecto, aporta cuotas en la etapa de Operación y mantenimiento Participa activamente durante la ejecución del proyecto Aporta mediante cuotas mensuales, para cubrir costos de operación y mantenimiento Sus actividades se financian con las cuotas que aportan los beneficiarios

Proyecto: MATRIZ DEL MARCO LÓGICO FIN PROPOSITO COMPONENTES 1 2 3 PROYECTO: RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REGULACION HIDRICA DE ECOSISTEMAS DE HUMEDALES ALTOANDINOS DE LA MICROCUENCA DE SILCON DISTRITO DE CIRCA-PROVINCIA ABANCAY- REGIÓN APURÍMAC. Lógica de Intervención Indicadores Medios de Verificación Supuestos Mejora de la calidad de vida de la población microcuenca del río Silcon; a partir de la recuperación de los servicios ecosistémicos de regulación hídrica. La Población de Circa accede a servicios de regulación hídrica de ecosistemas de humedales altos andinos en condiciones adecuadas. Eficiente recuperación de la cobertura vegetal de ecosistemas de humedales altoandinos con pastos naturales y especies nativas. Eficientes técnicas de protección de Humedales (lagunas, manantiales, bofedades) implementados en ecosistemas de húmedales altoandinos de la microcuenca del río Silcon. Adecuada implementación de instrumentos de gestión. Mejora de los indicadores socio ambiental en la Microcuenca del río Silcon. Al tercer año del proyecto la población de la microcuenca del río Silcon, accede al servicio de regulación hídrica para fines de consumo y agrario. Al tercer año de intervención del proyecto se ha recuperado 2026.43 hectáreas de cobertura vegetal con la instalación de especies forestales nativas y pastos naturales en la cabecera de la microcuenca del río Silcon. Al final del proyecto se ha protegido 2026.43 hectáreas de cabeceras de laguna, manantes, espejos de laguna, zonas de recarga en la microcuenca del río Silcon. Al final de la intervención del PIP, se implementa un comité de gestión de la microcuenca conformado por autoridades, líderes y pobladores de la microcuenca. Fuentes de ALA, INEI. Monitoreo hidrológico Línea de base Informe final del proyecto Informe financiero y técnico del proyecto Informe financiero y técnico del proyecto Documentos de conformación Condiciones socio políticos favorables. Involucramiento activo de los actores locales en la ejecución del proyecto. Condiciones climatológicas favorables para el desarrollo de actividades. Condiciones climatológicas favorables para el desarrollo de actividades. Participación y compromiso de las autoridades comunales y locales en la gestión de los recursos naturales en humedales altoandinos. ACTIVIDADES Componente 1 Eficiente recuperación de la cobertura vegetal de ecosistemas de humedales altoandinos con pastos naturales y especies nativas. 1.1.1 Al final del proyecto se ha 2026.43 Disponibilidad de especies Recuperación e instalación de pastos Línea de base hectáreas de pastos en la cabecera nativas adecuadas para la nativos. Informe final del proyecto de la Microcuenca Silcon. instalación. ACTIVIDADES Al final del proyecto se ha realizado Condiciones de acceso, Protección y clausura de pastos la protección y clausura de 2026.43 Informe de avance técnico 1.1.2 factores climatológicos nativos y especies locales hectáreas de pastos y arbustos en la financiero. favorables para la instalación. microcuenca Silcon. Componente 2 Eficientes técnicas de protección de Humedales (lagunas, manantiales, bofedades) implementados en ecosistemas de humedas altoandinos de la microcuenca del río Silcon.

MATRIZ DEL MARCO LÓGICO Proyecto: ACTIVIDADES 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 PROYECTO: RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REGULACION HIDRICA DE ECOSISTEMAS DE HUMEDALES ALTOANDINOS DE LA MICROCUENCA DE SILCON DISTRITO DE CIRCA-PROVINCIA ABANCAY- REGIÓN APURÍMAC. Lógica de Intervención Indicadores Medios de Verificación Supuestos Construcción e implementación de centros de vigilancia Construcción de diques rústicos para la retención hídrica Al final del proyecto se implementaran 03 módulos de equipamiento para observación y vigilancia, 01 en cada comunidad. Durante la ejecución del proyecto se construyen 10 diques rústicos para la retención hídrica en cuerpos de agua en la microcuenca del río Silcon. Recuperación de amunas Al final del proyecto se ha recuperado 400 amunas para la para la retención de agua retención de agua. Monitoreo de caudal de fuentes hídricas Al final del proyecto se implementará con equipos para monitoreo de caudal de fuentes hídricas en 03 unidades hidrológicas (Circa, Taccacca y Tamburqui), para medir la regulación hídrica. Componente 3 Adecuada implementación de instrumentos de gestión. ACTIVIDADES 3.1.1 3.1.2 3.1.3 Durante el proyecto se implementa 01 programa de Programa de Capacitación capacitación en gestión de recursos hídricos, con 20 sesiones de en Gestión de Recursos capacitación dirigida a pobladores, autoridades comunales y hídricos distritales. Asistencia Técnica en Gestión de Recurso Hídricos y Cobertura vegetal Intercambio de Experiencias en manejo de ecosistemas de humedales Estudio de línea de base Informe de avance técnico financiero. Informe de avance técnico financiero. Informe de avance técnico financiero. informe de monitoreo hídricos Informe de liquidación físico financiero Plan de capacitación Durante el proyecto se implementa 10 programas de asistencia Informe de liquidación físico técnica en gestión de recursos hídricos, dirigido a los pobladores financiero de las comunidades del distrito de Circa. Plan de asistencia técnica Durante el proyecto se realizan 02 intercambios de experiencia en manejo de ecosistemas de humedales a nivel regional (01 a Cusco y 01 a Cajamarca), participan 50 personas por evento, dirigido a autoridades comunales y líderes. Plan de intercambio de experiencias Informe físico y financiero Compromisos interinstitucionales asumidos Aspectos climáticos favorables Aspectos climáticos favorables Disponibilidad de especialistas en la región. Involucramiento activo de los actores locales. Involucramiento activo de los actores locales. Apertura de para realizar las visitas de parte de las instituciones promotoras de las experiencias exitosas en gestión de recursos. Al inicio del proyecto se realiza un estudio de línea de base, para Documento de estudio de línea Disponibilidad de especialistas determinar el punto de inicio del proyecto. de base en la región.

Gracias por su atención