I. ASPECTOS GENERALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I. ASPECTOS GENERALES"

Transcripción

1 I. ASPECTOS GENERALES 1. Nombre del Proyecto RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DE PRADERA NATURAL Y BOFEDAL ALTOANDINO EN LA COMUNIDAD DE SAN MIGUEL DE MESTIZAS, DISTRITO DE COTARUSE, PROVINCIA DE AYMARAES APURÍMAC

2 2. Institucionalidad Unidad Formuladora (UF) Oficina Regional de Pre Inversión ORPI. Unidad Ejecutora (UE) Gobierno Regional Apurímac sede Central Área Técnica (AT) designada Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Operador Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

3 3. Marco de Referencia Plan Bicentenario del Perú Sistema Nacional de Gestión Ambiental Plan Nacional de Acción Ambiental Perú Compatibilidad con los lineamientos y planes Estrategia Regional Frente al Cambio Climático Plan de Desarrollo Concertado de la Región Apurímac Plan de Desarrollo Concertado provincia de Aymaraes Plan de Desarrollo Concertado Distrito de Cotaruse

4 1.Diagnostico Área de Estudio y Área de Influencia II. IDENTIFICACION C.C. San Miguel Mestizas

5 Nombre Unidad hidrográfica de Mestizas (microcuenca Mestizas) Característica Área: 11, ha Perímetro: 44 km Familias: 54 Población de alpacas: 7000 u

6

7 Área de Influencia Tipo de cobertura Superficie (Ha) % Pradera nativa (pajonal Andino) Zonas desnudas Pradera con erosión severa Bofedal Laguna Área total

8 Unidad Productora N de especies de pastos en praderas y bofedales % de cobertura vegetal en el ecosistema de pradera % de cobertura en pradera bajo erosión severa % sin cobertura; 24 % con cobertura; 38 % sin cobertura; 62 % con cobertura; 76 % sin cobertura % con cobertura % sin cobertura % con cobertura

9 Unidad Productora Biomasa verde/m2 en ecosistemas de Mestizas Cesped de puna Bofedal Pradera con erosión severa

10 Unidad Productora % Erosión % Erosión severa 100% 9.2

11

12 Análisis de peligros Definición de peligros/vulnerabilidad Grado de vulnerabilidad Bajo Medio Alto Bajo Bajo Bajo Medio Grado de Peligros Medio Bajo Medio Alto Alto Medio Alto Alto Haciendo el análisis de los cuadros de peligros y vulnerabilidades, tenemos como resultado que el presente proyecto tiene en su gran mayoría peligros de categoría BAJA (02) y en el análisis de vulnerabilidades presenta en su mayoría categoría media (2), por lo que el proyecto enfrentaría condiciones de riesgo BAJO.

13 Involucrados - Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Apurímac - Comunidades Campesinas Organizaciones de Productores(as) - Dirección Regional Agraria Apurimac-DRA - Agencia Agraria Aymaraes - Ministerio de Agricultura Dirección General Forestal y Fauna Silvestre Administración Técnico Forestal y de Fauna Silvestre Apurímac(ATFFS), Agrorural.

14 2. Definición del problema, sus causas y efectos EFECTO FINAL PERDIDA DE BIENES Y SERVICIOS DEL ECOSISTEMA ALTOANDINO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN MIGUEL DE MESTIZAS EFECTO DIRECTO Disminución de recursos hídricos en zonas media y baja de la cuenca EFECTO DIRECTO Reducción de biomasa verde para actividades productivas EFECTO DIRECTO Generación de conflictos por acceso a recursos PROBLEMA CENTRAL Degradación de los ecosistemas altoandinos de la comunidad campesina de San Miguel de Mestizas, distrito de Cotaruse, Provincia de Aymaraes CAUSA DIRECTA Uso desordenado e intensivo del ecosistema altoandino CAUSA DIRECTA Débil capacidad de gestión en el manejo del ecosistema CAUSA INDIRECTA Escasas prácticas de recuperación y conservación del ecosistema altoandino CAUSA INDIRECTA Inadecuadas prácticas productivas de uso del ecosistema altoandino CAUSA INDIRECTA Débil organización para la conservación del ecosistema

15 CAUSAS/EFECTOS CAUSAS Disminucion de caudal de fuentes de agua en zonas de recarga Uso desordenado e intensivo del ecosistema altoandino Débil capacidad de gestión en el manejo del ecosistema INDICADORES Disminución de 15de caudal en los últimos 10 años aproximadamente (testimonios de lugareños y reportes del ANA, ALA) El 100% del territorio está en proceso de erosión laminar hídrica y de ella el 9.2% está con erosión severa (Trabajo de campo) Reducción de especies de pasturas: 32 especies frente a 43 en pradera conservada (trabajo de Campo) Reducción de cobertura vegetal: 76% (trabajo de campo) Reducción de biomasa: 420 gr/ m2; 30% menor que en pradera conservada (trabajo de campo) El 100% en proceso de erosión laminar de ellas, 9.5 % del territorio con erosión severa, por causas de sobrepastoreo y erosión laminar (trabajo de campo y ZEE). Reducción de aves migratorias en un 10% (INRENA) Reducida soportabilidad de pasto forrajero y carga animal, 1,2 unidades ovinos/ha/año (Trabajo de campo) El 73% de los productores alpaqueros realizan pastoreo sobre cobertura frágil (Trabajo de campo) Quema de 1 Ha de praderas en los últimos 08 años. (INRENA) El 10% de las familias introdujo ganado vacuno en cobertura frágiles que incrementan la erosión de suelos (Trabajo de campo) 40 % de la población no realiza prácticas de manejo de ecosistemas (Trabajo de campo) 60 % de la población no se organiza para gestionar los eocosistemas altoandinos (Trabajo de campo) El 90% de las instituciones publicas ligadas al manejo y gestión de los ecosistemas no desarrollan actividades en el ambito de intervención (Trabajo de campo)

16 CAUSAS/EFECTOS Escasas practicas de conservación y manejo de zonas de recarga y manantiales Debil organización para la conservación del ecosistema Escaso conocimiento para el manejo de los ecosistemas y sus recursos relacionados EFECTOS Disminucion de recursos hídricos en zonas media y baja de la cuenca Reduccion de biomasa verde para actividades productivas Generación de conflictos por acceso a recursos INDICADORES 95% de los humedales reducen el almacenamiento de agua, durante la época de seca (Trabajo de campo) El 5 % del territorio se encuentra intervenido con practicas de manteo (Trabajo de campo) El 80% de la población del área de influencia se encuentra dispuesta a ejecutar prácticas de conservación y manejo de zonas de recarga (Trabajo de campo) El 80% de la población participa activamente en la ejecución de proyectos de conservación y manejo actualmente (Trabajo de campo) 75% del territorio con nivel de vulnerabilidad de nivel 1 (ZEE) El 90 % de las organizaciones comunales no cuenta con normas para el manejo de humedales y ecosistemas altoandinos (Trabajo de campo) 60 % de autoridades comunales con escasa intervención en los ecosistemas de su ámbito de intervención (Trabajo de campo) 50% de Población de cuenca baja con desinterés sobre los servicios ecosistemicos (Trabajo de campo) Reducción de fuentes de agua 0.05 l/s, en 05 años aproximadamente (Aforos, información ANA, ALA, entrevista) gr de peso de materia verde en praderas sin clausura, esto implica una reducción de 15 gr/año (Trabajo de campo) El 20 % de la problacion de la comunidad tiene conflictos por acceso a los humedales, durante la época de seca para el pastoreo de sus camélidos y ganado vacuno y ovino. (Trabajo de campo) El 80% de la poblacion de la cuenca baja con constantes conflictos para el uso de recursos hídricos (Trabajo de campo)

17 3. Planteamiento del Proyecto

18 4. Alternativas de Solución ALTERNATIVA UNICA MEDIO FUNDAMENTAL Mayores prácticas de conservación y manejo de zonas de recarga y manantiales MEDIO FUNDAMENTAL Uso ordenado y controlado del ecosistema altoandino MEDIO FUNDAMENTAL Fortalecimiento de la organización para la conservación del ecosistema MEDIO FUNDAMENTAL Mayor conocimiento para el manejo de los ecosistemas y sus recursos relacionados Construcción de sistemas de infiltración de agua Uso Adecuado de ecosistemas altoandinos Sensibilización y capacitación a población y autoridades Elaboración De Instrumentos De Gestión Para El Manejo De La Pradera Natural (Ecosistema) Protección de zonas de recarga hídrica Fortalecimiento De La Organización Comunal Para La Gestión De La Pradera ACCIONES

19 III. FORMULACION 1. Horizonte de evaluación del proyecto HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO FASE PRE INVERSION FASE DE INVERSION FASE POST INVERSION 1er Trim. 2do Trim. 3er Trim. 4to Trim. 5to Trim. 6to Trim. AÑO 0 7mo Trim. (36 MESES) 8vo Trim. 9no Trim. 10mo Trim. 11vo Trim. 12vo Trim. AÑO 1 AÑO 2 AÑO 20 Elab. ET EJECUCION DEL PROYECTO ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL PERFIL Mayores prácticas de conservación y manejo de zonas de recarga y manantiales Uso ordenado y controlado del ecosistema altoandino SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROYECTO Fortalecimiento de la organización para la conservación del ecosistema Mayor conocimiento para el manejo de los ecosistemas y sus recursos relacionados

20 2. Determinación de la brecha oferta - demanda AREA DEGRADADAS (HAS) PROVINCIA DISTRITO OFERTA DEMANDA BRECHA COTARUSE Mestizas 0 10,772-10,772 Tipo de cobertura Superficie (Ha) % Pradera nativa (pajonal Andino) 8, Zonas desnudas 1, Bofedal Área total 10,

21 3. Análisis técnico de las alternativas IETM ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD C1 MAYORES PRACTICAS DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS 1.1 CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE INFILTRACION DE AGUA Construcción de Qochas naturales mediante tecnologías tradicionales (Construcción de dique con champas) unidad Mejoramiento de lagunas naturales con tecnología tradicional unidad Implementación de Zanjas de Infiltracion en zonas de recarga hídrica ha PROTECCION DE ZONAS DE RECARGA HIDRICA Y PRADERAS DEGRADADAS Clusura de zonas de zonas de recarga hídrica y de praderas degradadas (recuperación de ecosistéma - hábitat) ha Pasantías a experiencias exitosas en manejo de Pradera Natural Capacitación en manejo de praderas, bofedales, zonas de recarga y recursos hídricos pasantía 2 taller 10

22 3. Análisis técnico de las alternativas C2. ADECUADAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS 2.2 USO ADECUADO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS En praderas Módulos demostrativos de semilleros en pastos naturales módulos Módulos demostrativos de Resiembra de pastos naturales en praderas módulos 4 Parcelas demostrativos bajo Riego de praderas naturales (construcción de canales de riego) unidad En bofedales Clausura de bofedales y siembra directa de especies naturales ha 100 Módulo demostrativo de ampliación bofedales (implementación de red de canales de riego) ha Concursos comunales Concurso comunal en recuperación de pastos naturales concurso Concurso comunal de recuperación y ampliación de bofedales concurso Concurso comunal en siembra y cosecha de agua (construcción de Qochas rusticas concurso 1

23 3. Análisis técnico de las alternativas C3. FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL PARA EL MANEJO DE LOS ECOSISTEMAS ALTOANDINOS 3.1 SENSIBILIZACION Y CAPACITACION A POBLACION Y AUTORIDADES Sensibilización a autoridades locales y comunales en conservación y manejo de ecosistemas de praderas naturales 3.2. ESTUDIOS Línea de base del estado de los ecosistemas altoandinos de la comunidad: Praderas, manantiales, lagunas y bofedales Causas que afectan el estado del ecosistemas altoandinos de la comunidad Efectos de las practicas implementadas por el proyecto, en la recuperación del servicio ecosistémico de regulación hídrica en ámbito de la comunidad Sistematización del proyecto evento 4 Estudio 1 Estudio 1 Estudio 1

24 3. Análisis técnico de las alternativas C MAYOR CONOCIMIENTO PARA EL MANEJO DE LOS ECOSISTEMAS Y SUS RECURSOS RELACIONADOS ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN PARA EL MANEJO DE LA PRADERA NATURAL (ECOSISTEMA) Elaboración de un plan de zonificación y aprovechamiento de los ecosistemas de la microcuenca Mestizas documento Elaboración de reglamento de aprovechamiento sostenible de praderas naturales (normas y sanciones) Elaboración de manual de uso y aprovechamiento de praderas naturales Elaboración de manual de uso y aprovechamiento de bofedales documento Elaboración de manual de construcción de Qochas rusticas documento FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL PARA LA GESTIÓN DE LA PRADERA Elaboración y/o actualización de instrumentos de gestión comunal para el manejo de la pradera Curso en gestión organizativa comunal para el manejo de la pradera taller 4 C5 COSTOS DE MITIGACION Pasantía en organización y gestión comunal 5.1 Plan de manejo ambiental GLOBAL 1

25 4. Costos a precios de mercado IETM ACTIVIDAD COSTO TOTAL C1 MAYORESPRACTICAS DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS 2,441, C2. ADECUADAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS 525, C3. FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL PARA EL MANEJO DE LOS ECOSISTEMAS ALTOANDINOS 155, C4. MAYOR CONOCIMIENTO PARA EL MANEJO DE LOS ECOSISTEMAS Y SUS RECURSOS RELACIONADOS 65, C5 COSTOS DE MITIGACION 49, A TOTAL COSTOS DIRECTOS 3,235, EXPEDIENTE TECNICO (2%) 64, GESTION DEL PROYECTO (3%) 97, GASTOS GENERALES (10% CD) SUPERVICION (5%) 161, LIQUIDACION (1%) 32, B TOTAL COSTOS INDIRECTOS 679, COSTO TOTAL 3,914,499.45

26 IV. EVALUACION 1. Evaluación Social BENEFICIOS SOCIALES El Proyecto no generará beneficios económicos sino BENEFICIOS SOCIALES, beneficiando a toda la población que se encuentra alrededor del ámbito del proyecto; es decir la Comunidad de San Miguel de Mestizas.; Generando beneficios de dos tipos: directos e indirectos. Se consideran beneficios directos la producción de provisiones agua y alimentos (servicios de aprovisionamiento), o la regulación de ciclos como las inundaciones, degradación de los suelos, desecación y salinización, pestes y enfermedades (servicios de regulación). Los beneficios indirectos se relacionan con el funcionamiento de procesos del ecosistema que genera los servicios directos (servicios de apoyo), como el proceso de fotosíntesis y la formación y almacenamiento de materia orgánica; el ciclo de nutrientes; la creación y asimilación del suelo y la neutralización de desechos tóxicos.

27 1. Evaluación Social IETM COSTOS SOCIALES ACTIVIDAD COSTO TOTAL PRECIOS SOCIALES C1 MAYORES PRACTICAS DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS 2,069, C2. ADECUADAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS 447, C3. FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL PARA EL MANEJO DE LOS ECOSISTEMAS ALTOANDINOS 140, C4. MAYOR CONOCIMIENTO PARA EL MANEJO DE LOS ECOSISTEMAS Y SUS RECURSOS RELACIONADOS 59, C5 COSTOS DE MITIGACION 44, A TOTAL COSTOS DIRECTOS 2,761, EXPEDIENTE TECNICO (2%) 58, GESTION DEL PROYECTO (3%) 88, GASTOS GENERALES (10% CD) 294, SUPERVICION (5%) 147, LIQUIDACION (1%) 29, B TOTAL COSTOS INDIRECTOS 617, COSTO TOTAL 3,378,790.00

28 INDICADOR PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA I Inversion S/. 3,914, VACT S/. 5,041, VAE S/. 785, N Beneficiarios 54 Costo / eficacia S/. 93, Evaluación Social Indicadores de rentabilidad social del Proyecto Evaluación metodología Costo Efectividad INDICADOR PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA I Inversion S/. 3,378, VACT S/. 4,992, VAE S/. 777, N Beneficiarios 54 Costo / eficacia S/. 92, EVALUACION ECONOMICA Y SOCIAL INDICADOR ALTERNATIVA I PRECIOS DE MERCADO PRECIOS SOCIALES Inversion S/. 3,914, S/. 3,378, VACT S/. 5,041, S/. 4,992, VAE S/. 785, S/. 777, N Beneficiarios Costo / eficacia S/. 93, S/. 92,449.08

29 Análisis de Sensibilidad ALTERNATIVA I SENSIBILIDAD INVERSION VACT VAE ICE Población beneficiaria 20% S/. 4,054, S/. 5,990, S/. 933, S/. 110, % S/. 3,885, S/. 5,741, S/. 894, S/. 106, % S/. 3,716, S/. 5,491, S/. 855, S/. 101, % S/. 3,547, S/. 5,241, S/. 816, S/. 97, % S/. 3,378, S/. 4,992, S/. 777, S/. 92, % S/. 3,209, S/. 4,742, S/. 738, S/. 87, % S/. 3,040, S/. 4,493, S/. 700, S/. 83, % S/. 2,871, S/. 4,243, S/. 661, S/. 78, % S/. 2,703, S/. 3,993, S/. 622, S/. 73,

30 2. Análisis de Sostenibilidad - Los arreglos institucionales para la fase de operación y mantenimiento Se ha planteado acuerdos con la comunidad para garantizar el compromiso de operación y mantenimiento La GRRNGMA, ha considerado dentro de su Programación Anual de actividades, acciones referidas a intervenciones que cooperen las labores realizadas por las organizaciones comunales - La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de operación La gestión organizativa se fortalecerá mediante la intervención del proyecto de manera que garantice su participación se - El financiamiento de los costos de operación y mantenimiento Compromiso de organización comunal para aporte de mano de obra no calificada. Asistencia técnica por parte del Ministerio de Agricultura Convenios con entidades como CICCA para renovación de cercos - Los riesgos de desastres compromiso de la Municipalidad distrital para fortalecer la resiliencia de la población

31 3. Impacto ambiental (Resolución Ministerial N MINAM) Fase de obra Acciones Impacto potencial Intensidad del impacto Construcción 1. Construcción de Generación de residuos sólidos derivados del sistemas de infiltración consumo de alimentos 2 de agua (trasporte de Contaminación por excretas debido a la 1 materiales para presencia de trabajadores en el proyecto. clausura uso de Riesgo de accidentes laborales 1 recursos) 1. Protección de zonas de Generación de residuos sólidos derivados del 2 recarga hídrica consumo de alimentos (trasporte de Contaminación por excretas debido a la 1 materiales para presencia de trabajadores en el proyecto; clausura y uso de principalmente en trabajos de cercado. recursos) Riesgo de accidentes laborales 1 EL PIP NO SE ENCUENTRA EN EL LISTADO DEL ANEXO II

32 3. Impacto ambiental (Resolución Ministerial N MINAM) Mano de obra para construcción de letrinas Calaminas Madera para techo, loza y puerta Arpillera para paredes ITEM DESCRIPCIÓN PRESUP. UNID Tachos CANT de basura P.UNIT. pequeño Materiales de mantenimiento TOTAL 1 Prorama de manejo de residuos sólidos 3 Programa de contingencia 1.1 Residuos sólidos generales 3.1 Sub programa de seguridad y 7, salud ocupacional Compra de contenedores de 200 Unidad Equipos 3.00 de protección personal (EPP) Botiquin de primeros auxilios (con insumos y medicamentos) materiales para instalción de contenedores (madera rolliza, UnidadRadio portátil calaminas, alambre de púa, clavos) Linternas Mano de obra parra instalación de contenedores Jornal Mano de obra para construcción de fosa de compostaje Jornal Camilla Traslado de residuos a disposición final Global Megáfono , , Bolsas de polietileno para residuos Global Capacitación 1.00en seguridad y protección ambiental Construcción de compostera Global 4 Programa 1.00 de cierre y abandono Construcción de microrrelleno de residuos Global Coordinación 1.00 con 4, autoridades locales 4, Manejo de Excretas y aguas residuales Retiro de instalaciones temporales (campamento, etc) Mano de obra para construcción de letrinas JornalDisposición 4.00de escombros 8.00de instalciones 32.00temporales Calaminas UnidadRestauración 8.00 de áreas y espacios naturales afectados Madera para techo, loza y puerta Global 4 Equipo 1.00 Técnico Arpillera para paredes Global Especialista 1.00ambiental al 30% Tachos de basura pequeño UnidadCostos de 2.00 trasporte Materiales de mantenimiento Global TOTAL PRESUPUESTO VALORIZADO ( S/. )

33 4. Gestión del Proyecto - Capacidades técnicas, administrativas y financieras La entidad ejecutora contara con un equipo técnico conformado por: 01 coordinador del proyecto, 01 administrador del proyecto, 01 asistente administrativo y 01 chofer. Además de especialistas en temas de ambientales, gestión de territorios altoandinos, manejo de praderas El financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, estará encargo de la comunidad campesina de San Miguel de Mestizas - Modalidad de ejecución La modalidad de ejecución es a través de ADMINISTRACION DIRECTA, en el capitulo de Aspectos Generales se sustenta la capacidad técnica administrativa y financiera

34 5. Matriz de marco lógico ITEM OBJETIVOS INDICADORES FIN INCREMENTO DE BIENES Y SERVICIOS DEL ECOSISTEMA Para el año 20, se ha incrementado los servicios de ALTOANDINO DE LA aprovisionamiento, o la regulación, y de servicios de apoyo COMUNIDAD CAMPESINA del ecosistema altoandino DE SAN MIGUEL DE MESTIZAS MEDIOS DE VERIFICACION Reportes, Datos estadísticos SUPUESTOS

35 5. Matriz de marco lógico ITEM OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS P R O P O S I T O Recuperación de los ecosistemas altoandinos de la comunidad campesina de San Miguel de Mestizas, distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes Al año 20 de ejecutado el proyecto se ha recuperado Has de ecosistemas degradados en la comunidad de Mestizas Línea de Base, Evaluación Final, Informes Anuales del proyecto, Informes Permanentes de Monitoreo y Evaluación del Proyecto. Estabilidad Socio política favorable, Desembolsos oportunos del presupuesto.

36 5. Matriz de marco lógico ITEM OBJETIVOS INDICADORES C O M P O N E N T E S Mayores prácticas de recuperación y conservación de ecosistemas altoandinos Adecuadas prácticas de producción pecuaria en ecosistemas altoandinos Fortalecimiento de la organización comunal para el manejo de los ecosistemas altoandinos Mayor conocimiento para el manejo de los ecosistemas y sus recursos relacionados MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS El 90% de los humedales al año 20 de ejecutado el proyecto han incrementado su almacenamiento de agua El 5% del territorio se encuentra intervenido con practicas de manteo El 70% de la poblacion al año 15 de ejecutado el proyecto realiza practicas de conservacion del ecosistema Al año 20 de ejecucion del proyecto se ha recuperado el 9.2% del territorio con erosion severa Al año 10 de ejecucion del proyecto se ha recuperado 32 especies de pastura en el area de influencia Al año 20 de ejecucion del proyecto se incrementado la biomasa de la pradera en 20% Se ha disminuido la migracion de aves migratorias en un 5% al año 20 de ejecucion del proyecto La soportabilidad de la pradera se ha incrementado al año 10 de ejecutado el proyecto Al año 5 se ha reducido en 10% el pastoreo sobre cobertura fragil del ecosistema Al año 10 se ha reducido la introduccion de ganado que incrementa la degradacion de la pastura y el bofedal Al año 4 de ejecutado el proyecto el 80% de las organizaciones comunales cuentan con normas para el manejo de los humedales y ecosistemas altoandinas El 60% de las autoridades comunales al año 14 de ejecutado el proyecto interviene con acciones conservacionistas en el area de influencia el 100% de la poblacion de la parte baja de la microcuenca con interes en los servicios ecosistemicos al año 16 de ejecutado el proyecto Informes Anuales, Sistema de Monitoreo & Evaluación, Evaluación Intermedia del Proyecto, Fichas de Visita Técnica, lista de asistencias, Actas, fotografías Interés de poblacion y autoridades, Disponibilida d de financiamien to, Personal técnico especializado y capacitado, Oferta de insumos específicos.

37 5. Matriz de marco lógico ITEM OBJETIVOS INDICADORES A C C I O N E S Al 1er año de inicio del proyecto: Se han construido 20 qochas naturales con tecnología Construcción de sistemas de infiltración tradicionales, Mejoramiento de almacenamiento de 7 intervenciones en lagunas con tecnologia de agua tradicional e implementacion de 560 Has con zanjas de infiltracion, a un costo de S/. 415, Protección de zonas de recarga hídrica y praderas degradadas Uso adecuado de ecosistemas altoandinos Sensibilización y capacitación a población y autoridades Estudios Al 1er año se Clusuran zonas de recarga hídrica y de praderas degradadas en 800 has, 02 Pasantías a experiencias exitosas en manejo de Pradera Natural, 10 talleres de Capacitación en manejo de praderas, bofedales, zonas de recarga y recursos hídricos, aun costo de S/. 2,026, Al primer año se ha relizado 4 Módulos demostrativos de semilleros en pastos naturales, 04 Módulos demostrativos de Resiembra de pastos naturales en praderas, 04 modulos de parcelas demostrativos bajo Riego de praderas naturales, 100 Has de Clausura de bofedales y siembra directa de especies naturales, 50 Has de Módulo demostrativo de ampliación bofedales, 3 concursos comunales en recuperación de pastos naturales, recuperación y ampliación de bofedales, siembra y cosecha de agua, a un costo de S/. 525, eventos de Sensibilización a autoridades locales y comunales en conservación y manejo de ecosistemas de praderas naturales, a un costo de S/. 20, Estudios en estado de los ecosistemas altoandinos de la comunidad: Praderas, manantiales, lagunas y bofedales, 01 Causas que afectan el estado del ecosistemas altoandinos de la comunidad, 01 estudio en Efectos de las practicas implementadas por el proeyecto, en la recuperación del servivio ecosistémico de regilación hidrica en ámbito de la comunidad, 01 Sistematización del proyecto, a un costo de S/. 135, Elaboración de instrumentos de gestión ecosistemas de la microcuenca Mestizas, reglamento de aprovechamiento sostenible de praderas para el manejo de la pradera natural naturales (normas y sanciones), manual de uso y aprovechamiento de praderas naturales, manual (ecosistema) de uso y aprovechamiento de bofedales, manual de construcción de Qochas rusticas a un costo de Fortalecimiento de la organización comunal para la gestión de la pradera Al primer año se ha elaborado 05 documentos como plan de zonificación y aprovechamiento de los S/. 55, al primer año se ha desarrollado 06 eventos de elaboracion y/o actualizacion de instrumentos de gestión comunal para el manejo de la pradera, 04 Curso en gestión organizativa comunal para el manejo de la pradera, 01 pasantia en Pasantía en organización y gestión comunal a un costo de S/. 10, MEDIOS DE VERIFICACION Informes Anuales Sistema de Monitoreo & Evaluación Evaluación Intermedia del Proyecto. Fichas de Visita Técnica. lista de asistencias Actas fotografías SUPUESTOS Interés de poblacion y autoridades Disponibilidad de financiamiento Personal técnico especializado y capacitado Oferta de insumos específicos.

38

Experiencia de proyecto de inversión pública

Experiencia de proyecto de inversión pública Una iniciativa de: Experiencia de proyecto de inversión pública PIP a nivel perfil: RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REGULACION HIDRICA DE ECOSISTEMAS DE HUMEDALES ALTOANDINOS DE LA MICROCUENCA DE SILCON

Más detalles

DIAGNOSTICO. Localización del Proyecto:

DIAGNOSTICO. Localización del Proyecto: DIAGNOSTICO Localización del Proyecto: OBJETIVO: Recuperación progresiva y conservación del servicio ecosistémico de la regulación hídrica en la microcuenca de Pacchanta, distrito de Ocongate, provincia

Más detalles

Lima, 02 de noviembre, 2017

Lima, 02 de noviembre, 2017 CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS AVANCES DE LA EJECUCION DE LOS MRSE EPS SEDAM HUANCAYO S.A. Lima, 02 de noviembre, 2017 FONDOS RECAUDADOS

Más detalles

Caso de Estudio aplicando la metodología DHR en el sector Saneamiento Peru

Caso de Estudio aplicando la metodología DHR en el sector Saneamiento Peru Caso de Estudio aplicando la metodología DHR en el sector Saneamiento Peru Msc Oscar Angulo Núñez Gerencia Regulación Tarifaria Especialista en recursos Hídricos SUNASS 08 de junio 2017 Ubicación del área

Más detalles

I. ASPECTOS GENERALES

I. ASPECTOS GENERALES I. ASPECTOS GENERALES Nombre del proyecto y localización RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA DE ECOSISTEMAS DE HUMEDALES ALTO ANDINOS DE LA MICROCUENCA DE SILCON DISTRITO DE CIRCA-PROVINCIA

Más detalles

AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Agenda de prioridades

AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Agenda de prioridades AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Agenda de prioridades Los impactos del cambio climático afectan el medio ambiente, los derechos humanos, el desarrollo sostenible, la salud y todos los sectores de la sociedad [1].

Más detalles

El Rol de las Mancomunidades Municipales frente al Cambio Climático: Retos y Oportunidades

El Rol de las Mancomunidades Municipales frente al Cambio Climático: Retos y Oportunidades Una iniciativa de: El Rol de las Mancomunidades Municipales frente al Cambio Climático: Retos y Oportunidades Fidel Rodríguez Rivera Gerente de la Mancomunidad Municipal Tres Cuencas: Santa Fortaleza -

Más detalles

Programa presupuestal Reducción de la degradación de los suelos agrarios

Programa presupuestal Reducción de la degradación de los suelos agrarios Programa presupuestal 0089 Reducción de la degradación de los suelos 77 Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Programa presupuestal 0089 REDUCCIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRARIOS

Más detalles

Programa presupuestal agrarios

Programa presupuestal agrarios Programa presupuestal 0089 agrarios Programa presupuestal 0089 REDUCCIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRARIOS Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Problema identificado Deficiente

Más detalles

Logros y Avance al Primer Semestre 2010

Logros y Avance al Primer Semestre 2010 GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTES Ing. JORGE QUINTO PALOMARES GERENTE REGIONAL Logros y Avance al Primer Semestre 2010 Estructura Orgánica GERENCIA GENERAL REGIONAL

Más detalles

Adaptación al Cambio Climático en los Andes Peruanos: Medidas robustas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas

Adaptación al Cambio Climático en los Andes Peruanos: Medidas robustas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas Adaptación al Cambio Climático en los Andes Peruanos: Medidas robustas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas FORO REGIONAL SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO BASADA EN CONOCIMIENTOS TRADICIONALES

Más detalles

Programa presupuestal 0144

Programa presupuestal 0144 Programa presupuestal 0144 Programa presupuestal 0144 CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE ECOSISTEMAS PARA LA PROVISIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Problema

Más detalles

Comunidades en camino a la Adaptación al Cambio Climático

Comunidades en camino a la Adaptación al Cambio Climático Comunidades en camino a la Adaptación al Cambio Climático Antecedentes El proyecto Adaptación al Cambio Climático para las Comunidades de la Cuencas de Lima se desarrolla en cinco distritos de la cuenca

Más detalles

FORMATO SNIP 04 : PERFIL SIMPLIFICADO PIP MENOR (CÓDIGO SNIP: )

FORMATO SNIP 04 : PERFIL SIMPLIFICADO PIP MENOR (CÓDIGO SNIP: ) FORMATO SNIP 04 : PERFIL SIMPLIFICADO PIP MENOR (Directiva Nº 00 20 EF/8.0 aprobada por Resolución Directoral Nº 003 20 EF/8.0) Los acápites señalados con (*) no serán considerados en el caso de los PIP

Más detalles

INTEGRANTES: GRUPO N 02 Juan Velarde Chacón Milton Delgado Sánchez José Ramiro Pacheco Arias Lucy Trujillo Castañeda

INTEGRANTES: GRUPO N 02 Juan Velarde Chacón Milton Delgado Sánchez José Ramiro Pacheco Arias Lucy Trujillo Castañeda PIP: RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICOS DEL TERRITORIO CIRCUNLACUSTRE DEL SECTOR SOCTACCOCHA DEL DISTRITO DE KISHUARA - PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - REGIÓN APURÍMAC. Diplomado de Proyectos SNIP: IDENTIFICACION,

Más detalles

Programa presupuestal agrarios

Programa presupuestal agrarios Programa presupuestal 0089 agrarios Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Programa presupuestal 0089 REDUCCIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRARIOS PROBLEMA IDENTIFICADO Deficiente

Más detalles

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Excesivo aumento de gases de efecto invernadero por quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo

Más detalles

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO 5 al

Más detalles

OPMI Ambiente 2018 OFICINA GENERAL DE PLEANEAMIENTO Y PRESUPUESTO OFICINA DE PRESUPUESTO Y PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES PERÚ LIMPIO

OPMI Ambiente 2018 OFICINA GENERAL DE PLEANEAMIENTO Y PRESUPUESTO OFICINA DE PRESUPUESTO Y PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES PERÚ LIMPIO OFICINA GENERAL DE PLEANEAMIENTO Y PRESUPUESTO OFICINA DE PRESUPUESTO Y PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES OPMI Ambiente 2018 1.El PMI Sectorial CONTENIDO 2.Tipologías de Proyectos de Inversión ambiental

Más detalles

NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO.

NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO. Ing. Edwin Mansilla Ucañani Sub Gerente de Gestión del Medio Ambiente Marco

Más detalles

REDUCCIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRARIOS

REDUCCIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRARIOS PERÚ Ministerio de Agricultura y Riego Viceministerio de Políticas Agrarias Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES Programa Presupuestal 0089 REDUCCIÓN

Más detalles

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA 2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA La comunidad de Condoroma, ubicada en el distrito del mismo nombre, provincia de Espinar, región Cusco, cuenta con una población dedicada principalmente a la crianza de alpacas

Más detalles

OFICINA GENERAL DE PLEANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

OFICINA GENERAL DE PLEANEAMIENTO Y PRESUPUESTO OFICINA GENERAL DE PLEANEAMIENTO Y PRESUPUESTO OFICINA DE PRESUPUESTO Y PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES ORIENTACIONES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN LAS TIPOLOGIAS DE ECOSISTEMAS,

Más detalles

REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES - FENÓMENO DEL NIÑO AYACUCHO 2015 DIRECCIÓN ZONAL AYACUCHO

REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES - FENÓMENO DEL NIÑO AYACUCHO 2015 DIRECCIÓN ZONAL AYACUCHO REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES - FENÓMENO DEL NIÑO AYACUCHO 2015 DIRECCIÓN ZONAL AYACUCHO SETIEMBRE - 2015 I. PRESENTACIÓN DIRECCIÓN ZONAL DIRECTOR: DEPARTAMENTO AYACUCHO

Más detalles

AVANCES EN LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Viceministerio de Políticas Agrarias

AVANCES EN LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Viceministerio de Políticas Agrarias AVANCES EN LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Viceministerio de Políticas Agrarias CONTENIDO 1 El sector agrario y cambio climático. 2 Avances en gestión

Más detalles

CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS

CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS UBICACIÓN ACP TILACANCHA 6800.48 HAS. ANTECEDENTES SUNASS es responsable de la elaboración, aprobación

Más detalles

Unidad Ejecutora FONDO SIERRA AZUL. CESAR DAVILA VELIZ, Ing Agr M. Sc Director Ejecutivo

Unidad Ejecutora FONDO SIERRA AZUL. CESAR DAVILA VELIZ, Ing Agr M. Sc Director Ejecutivo Unidad Ejecutora FONDO SIERRA AZUL CESAR DAVILA VELIZ, Ing Agr M. Sc Director Ejecutivo La Base Legal de la Unidad Ejecutora 036-001634 FONDO SIERRA AZUL, obedece a los siguientes instrumentos normativos:

Más detalles

Gestión sostenible del agua y nuevos métodos de cultivo para adaptarse a los impactos del cambio climático en el valle del Shullcas, Junín

Gestión sostenible del agua y nuevos métodos de cultivo para adaptarse a los impactos del cambio climático en el valle del Shullcas, Junín Una iniciativa de: Gestión sostenible del agua y nuevos métodos de cultivo para adaptarse a los impactos del cambio climático en el valle del Shullcas, Junín Sandra Isola Gerente de Programa Cambio Climático

Más detalles

Programa presupuestal Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos

Programa presupuestal Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos Programa presupuestal 0144 Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos 51 PROBLEMA IDENTIFICADO Creciente degradación de las áreas con ecosistemas proveedores

Más detalles

PRESENTACIÓN DE AGRORURAL AL

PRESENTACIÓN DE AGRORURAL AL PRESENTACIÓN DE AGRORURAL AL 17.05.2018 QUIÉNES SOMOS? Unidad Ejecutora, dependiente del Viceministerio de Infraestructura Agraria y Riego, que atiende un promedio anual de 150,000 familias (aprox. 700,000

Más detalles

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MELGAR PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL (PAAL) COMISION AMBIENTAL MUNICIPAL

Más detalles

PROCOMPITE VERDE Iniciativa pública para financiamiento de proyectos en cambio climático

PROCOMPITE VERDE Iniciativa pública para financiamiento de proyectos en cambio climático Una iniciativa de: PROCOMPITE VERDE Iniciativa pública para financiamiento de proyectos en cambio climático Oscar Segovia Villalba Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Gobierno

Más detalles

Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y la Diversidad Biológica

Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y la Diversidad Biológica Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y la Diversidad Biológica Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y

Más detalles

Municipalidad Provincial de Rioja AGENDA AMBIENTAL LOCAL

Municipalidad Provincial de Rioja AGENDA AMBIENTAL LOCAL Municipalidad Provincial de Rioja AGENDA AMBIENTAL LOCAL 207-208 Rioja - 206 INTRODUCCIÒN: La Agenda Local (AAL) Es una herramienta de planificación de corto plazo, máximo dos años, que se deriva del Plan

Más detalles

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL 2016-2025 Rioja - 2016 INTRODUCCIÓN: El Plan de Acción Ambiental Local (PAAL), es el instrumento de planificación ambiental a mediano y

Más detalles

RESUMEN DE EVALUACIÓN DE AVANCE DE PROYECTOS PRODUCTIVOS DRA.L.

RESUMEN DE EVALUACIÓN DE AVANCE DE PROYECTOS PRODUCTIVOS DRA.L. RESUMEN DE EVALUACIÓN DE AVANCE DE PROYECTOS PRODUCTIVOS DRA.L. 1. Proyecto: Mejoramiento del Sistema de Agua para Abrevadero en el Anexo de Quipán Distrito de Huamantanga Provincia de Canta Lima. AVANCE

Más detalles

Siembra y cosecha de agua en la microcuenca Huacrahuacho

Siembra y cosecha de agua en la microcuenca Huacrahuacho Siembra y cosecha de agua en la microcuenca Huacrahuacho Victor Bustinza PACC Perú Cusco, 22 de Junio 2015 C Ubicación y contexto (1) La microcuenca Huacrahuacho, se ubica en la jurisdicción de los distritos

Más detalles

Programa presupuestal Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario

Programa presupuestal Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario Programa presupuestal 0042 Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario 51 Programa presupuestal 0042 APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA USO AGRARIO Aspectos generales del diseño

Más detalles

Dirección General de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental-DGECIA

Dirección General de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental-DGECIA DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN SERVICIOS DE INFORMACIÓN AMBIENTAL EN EL MARCO DE INVIERTE.PE Dirección General de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental-DGECIA Econ. Eber Figueroa

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA AGUA FRÍA

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA AGUA FRÍA INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA AGUA FRÍA JUNIO 2017 INDICE I. INTRODUCCION... 3 II. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS DEL POA MICROCUENCA AGUA FRÍA.... 4 III.

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ESTIMACIÓN DE LA VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS ASOSCIADOS AL CAFÉ Actividad 4.4.

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ESTIMACIÓN DE LA VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS ASOSCIADOS AL CAFÉ Actividad 4.4. TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ESTIMACIÓN DE LA VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS ASOSCIADOS AL CAFÉ Actividad 4.4.0 c) 1. ANTECEDENTES El 26 de septiembre del 2012 se firmó el Convenio

Más detalles

ING. IVAN LARES AGUILAR Consultor, Manejo de Recursos Naturales Altoandinos

ING. IVAN LARES AGUILAR Consultor, Manejo de Recursos Naturales Altoandinos Encuentro Presencial de la Comunidad de PrácKca en Adaptación Basada en Ecosistemas 26-27 Febrero, 2015 - Lima, Perú PROYECTO PRAA: ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO DE LOS GLACIARES EN LOS

Más detalles

GENERACION DE CAPACIDADES PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS

GENERACION DE CAPACIDADES PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS MINISTERIO DE AGRICULTURA Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación n de Suelos PRONAMACHCS GENERACION DE CAPACIDADES PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS EXPERIENCIAS

Más detalles

MEDIDA NACIONAL APROPIADA DE MITIGACIÓN (NAMA) CAFÉ. Dirección General de Políticas Agrarias

MEDIDA NACIONAL APROPIADA DE MITIGACIÓN (NAMA) CAFÉ. Dirección General de Políticas Agrarias MEDIDA NACIONAL APROPIADA DE MITIGACIÓN (NAMA) CAFÉ Dirección General de Políticas Agrarias CONTENIDO 1 IMPORTANCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGRARIO 2 MARCO NORMATIVO 3 ALGUNOS ALCANCES DE LA

Más detalles

SÍLABO I. DATOS GENERALES

SÍLABO I. DATOS GENERALES SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1. Nombre de la Asignatura : MANEJO INTEGRADO DE MICRO CUENCAS 1.2. Carácter : Electivo 1.3. Carrera Profesional : Ingeniería Ambiental 1.4. Código : IA0709 1.5. Semestre Académico

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE Sub sector Cuyicultores Sub sector Fibra de alpaca Sub sector Maiz amiláceo Sub sector Ganado Lechero Sub sector Papa nativa

Más detalles

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA 0 0-04 DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA Gallito de las Rocas: Rupicola peruviana Nueva Cajamarca Perú L INTRODUCCIÓN a Agenda Local (), es una herramienta de planificación de corto plazo, máximo dos años,

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE PROYECTO

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE PROYECTO GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE PROYECTO REFORESTACIÓN EN LAS ZONAS ALTOANDINAS DE LAS PROVINCIAS SAN PABLO Y SAN MIGUEL, CAJAMARCA CAJAMARCA

Más detalles

PROYECTO FORTALECIÉNDONOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

PROYECTO FORTALECIÉNDONOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO PROYECTO FORTALECIÉNDONOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Desarrollando Capacidades Adaptativas de Gobiernos Municipales y Organizaciones Locales frente al Cambio Climático Dr. Felio Calderón La Torre 1. INFORMACION

Más detalles

Recuperación de Andenes como Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático y Seguridad Alimentaria

Recuperación de Andenes como Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático y Seguridad Alimentaria Recuperación de Andenes como Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático y Seguridad Alimentaria Laraos (Yauyos) 14 Diciembre 2011 Perfil preliminar 1 Recuperación de Andenes como Mecanismo de Adaptación

Más detalles

Documentos Base para el Programa de Infraestructura Verde del PGRH del CRHC CHIRILU. Proyecto para la Adaptación y Resiliencia - Agua PARA - Agua

Documentos Base para el Programa de Infraestructura Verde del PGRH del CRHC CHIRILU. Proyecto para la Adaptación y Resiliencia - Agua PARA - Agua Documentos Base para el Programa de Infraestructura Verde del PGRH del CRHC CHIRILU Proyecto para la Adaptación y Resiliencia - Agua PARA - Agua ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO PARA-AGUA PERÚ: Chira-Piura

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA LA PALMIRA

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA LA PALMIRA PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA LA PALMIRA COMUNIDAD DE LA PALMIRA, MUNICIPIO DE JOCÓN EN EL DEPARTAMENTO DE YORO CON EL APOYO FINANCIERO DE LA UNION EUROPEA Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial

Más detalles

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Ing. REDEN SUAREZ GONZALES GERENTE SUB GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y AREAS PROTEGIDAS PROYECTOS DE REFORESTACIÓN 2 EN PROCESO DE

Más detalles

PROYECTOS DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y ASPECTOS TÉCNICOS PARA SU FORMULACIÓN

PROYECTOS DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y ASPECTOS TÉCNICOS PARA SU FORMULACIÓN PROYECTOS DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y ASPECTOS TÉCNICOS PARA SU FORMULACIÓN 30/11/2017 1 Normativa e institucionalidad Programas y Proyectos de inversión en residuos sólidos Capacitación

Más detalles

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA. Dirección General de Política de Inversiones

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA. Dirección General de Política de Inversiones EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Dirección General de Política de Inversiones PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Instrumento de política y de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales,

Más detalles

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Identificación y Protección de los Recursos Naturales Identificación y Protección de los Recursos Naturales PRESENTACIÒN La gran biodiversidad de la Amazonas, determinada por la presencia de diferentes pisos ecológicos, variedad de climas, suelos y abundante

Más detalles

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico en El Salvador -PNGIRH- Programa Gobernabilidad y Planificación de la Gestión del Recurso Hídrico SLV 41-B

Más detalles

Las fuentes del agua son las fuentes de la vida. Mariella Sánchez Directora Ejecutiva

Las fuentes del agua son las fuentes de la vida. Mariella Sánchez Directora Ejecutiva Las fuentes del agua son las fuentes de la vida Mariella Sánchez Directora Ejecutiva Nuestros Socios Lima... desértica Perú tiene grandes reservas de agua Pero la oferta de agua en la costa es muy Porqué

Más detalles

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA 2012 DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA Foto: Vista panorámica de la ciudad de Bellavista Bellavista Perú E INTRODUCCIÓN l Diagnóstico Ambiental Local (), es una herramienta clave para la planificación de la

Más detalles

Incorporación de los Servicios Ecosistémicos en la Cadena de Valor de los Productos Ecológicos. Econ. Luis Francisco Rosa-Pérez Tuesta

Incorporación de los Servicios Ecosistémicos en la Cadena de Valor de los Productos Ecológicos. Econ. Luis Francisco Rosa-Pérez Tuesta Incorporación de los Servicios Ecosistémicos en la Cadena de Valor de los Productos Ecológicos Econ. Luis Francisco Rosa-Pérez Tuesta Beneficios Cual es la relación entre ambiente y crecimiento económico?

Más detalles

ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR SUBCUENCA CHALHUANCA GRUPO APURÍMAC. Arequipa, 19 y 20 de junio 2014.

ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR SUBCUENCA CHALHUANCA GRUPO APURÍMAC. Arequipa, 19 y 20 de junio 2014. ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR SUBCUENCA CHALHUANCA GRUPO APURÍMAC Arequipa, 19 y 20 de junio 2014 Auspiciadores Proyecto DIALOGOSUR SUB CUENCA CHALHUANCA ubicación. Ubicada en

Más detalles

Experiencia sobre enfoques para la gestión del Riesgo Climatico. MSc. Tatiana Farfán de la Vega CARE Perú Lima, Octubre del 2012

Experiencia sobre enfoques para la gestión del Riesgo Climatico. MSc. Tatiana Farfán de la Vega CARE Perú Lima, Octubre del 2012 Experiencia sobre enfoques para la gestión del Riesgo Climatico MSc. Tatiana Farfán de la Vega CARE Perú Lima, Octubre del 2012 Informacion de la Experiencia Nombre del proyecto: Proyecto de Adaptación

Más detalles

PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR

PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR CONTEXTO 1. Los Andes como centros de importancia global

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS GALS I. Para municipalidades de ciudades no principales, con menos de 500 viviendas urbanas (Tipo D)

ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS GALS I. Para municipalidades de ciudades no principales, con menos de 500 viviendas urbanas (Tipo D) ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS GALS I Para municipalidades de ciudades no principales, con menos de 500 viviendas urbanas (Tipo D) I. CONSIDERACIONES GENERALES Para considerar el interés

Más detalles

"Taller de Ordenamiento Territorial e Inversión Pública para el Intercambio de Experiencias desde los Gobiernos Regionales"

Taller de Ordenamiento Territorial e Inversión Pública para el Intercambio de Experiencias desde los Gobiernos Regionales "Taller de Ordenamiento Territorial e Inversión Pública para el Intercambio de Experiencias desde los Gobiernos Regionales" Lima 26 de septiembre de 2008 Resultados de la Sistematización de Experiencias

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES EN MATERIA AMBIENTAL

EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES EN MATERIA AMBIENTAL EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES EN MATERIA AMBIENTAL TIPOLOGÍA DE PIP MEDIO AMBIENTALES DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS PIP MEDIOAMBIENTALES

Más detalles

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA walter DE PARINACOCHAS- CORACORA VIVERO FORESTAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARINACOCHAS

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA walter DE PARINACOCHAS- CORACORA VIVERO FORESTAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARINACOCHAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARINACOCHAS 2016 VIVERO FORESTAL AGENDA AMBIENTAL LOCAL 2016-2017DE LA PROVINCIA walter DE PARINACOCHAS- CORACORA [Nombre de la compañía] [Fecha] INTRODUCCIÓN La Agenda Local

Más detalles

Integrantes Grupo 03: Roberto Mallma P. Mario Solis A. Wernher Tamayo S. Edison Ortega C.

Integrantes Grupo 03: Roberto Mallma P. Mario Solis A. Wernher Tamayo S. Edison Ortega C. Diplomado: Identificación, formulación y evaluación de proyectos de inversión pública en etapa de perfil incorporando la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático Integrantes Grupo 03: Roberto

Más detalles

Plan de Acción Ambiental y Social

Plan de Acción Ambiental y Social Capacidad del cliente de manejar riesgos ambientales y sociales Plan de Acción Ambiental y Social Nombre de la Intervención: Cliente: Organismo Ejecutor: País: Sector Institucional: Subsector: Área de

Más detalles

2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES Desde los años 1960, países y organizaciones no gubernamentales preocupadas por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales de las aves acuáticas

Más detalles

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora Proyecto IICA-EUROCLIMA Adriana Bonilla Consultora Objetivo Discutir los resultados del trabajo y prioridades que identificaron las mesas regionales en el I Taller conjunto EUROCLIMA-IICA. REGION ANDINA

Más detalles

CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS

CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS EMAPA SAN MARTIN S.A Noviembre, 2017 FONDOS RECAUDADOS POR MRSE EMAPA SAN MARTIN S.A. ha realizado

Más detalles

Programa presupuestal sostenible - PIRDAIS

Programa presupuestal sostenible - PIRDAIS Programa presupuestal 0072 sostenible - PIRDAIS Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Programa presupuestal 0072 PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE - PIRDAIS PROBLEMA

Más detalles

CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE

CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE v Extensión: 5,555.49 km 2 v Demarcación Política: 07 Provincias y 47 distritos, v Oferta Hídrica Anual promedio: 1,120 MMC, v Longitud rio Chancay: 203.93 km Población:1 000,

Más detalles

Enfoque de Adaptación basado en Cuencas y Territorios La Experiencia del Programa de Adaptación al Cambio Climático PACC-Perú

Enfoque de Adaptación basado en Cuencas y Territorios La Experiencia del Programa de Adaptación al Cambio Climático PACC-Perú Enfoque de Adaptación basado en Cuencas y Territorios La Experiencia del Programa de Adaptación al Cambio Climático PACC-Perú Un modelo de gestión participativa del Cambio Climático Desarrollando capacidades

Más detalles

DIRECCION REGIONAL AGRARIA HUANCAVELICA

DIRECCION REGIONAL AGRARIA HUANCAVELICA DIRECCION REGIONAL AGRARIA HUANCAVELICA ING. RAUL RODRIGUEZ PAREDES DIRECTOR REGIONAL Huancavelica, 28 de Diciembre 2011 Meta PROYECTO/ACTIVIDAD Código SNIP LOCALIZACION Provincia Presupuesto POA 2011

Más detalles

INFORME DE LIQUIDACIÓN DEL FIP

INFORME DE LIQUIDACIÓN DEL FIP INFORME DE LIQUIDACIÓN DEL FIP 1. ASPECTOS GENERALES 1.1. Número convenio de financiamiento: CF-012-2014-FIP 1.2. Título del proyecto: Introducción y tecnificación de la crianza de alpacas para la producción

Más detalles

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN EJE AMBIENTAL PPBR 2015 REGION HVCA

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN EJE AMBIENTAL PPBR 2015 REGION HVCA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS REGION HUANCAVELICA PARA EL AÑO 2015 II TALLER VALIDACION DE LA MATRIZ DE CALIFICACION Y SELECCIÓN DE Como producto del II Taller llevado a cabo el 17-06-2014,

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS GALS I

ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS GALS I ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS GALS I Para municipalidades de ciudades consideradas no principales, con 500 o más viviendas urbanas (Tipo C) I. CONSIDERACIONES GENERALES Para considerar

Más detalles

CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS EPS MOYOBAMBA SRL.

CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS EPS MOYOBAMBA SRL. CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS EPS MOYOBAMBA SRL Octubre, 2017 FONDOS RECAUDADOS POR MRSE DATOS DE FONDO MRSE RESULTADO Fecha de

Más detalles

En adelante se definen cada uno de los componentes del algoritmo:

En adelante se definen cada uno de los componentes del algoritmo: ANEXO N 02 Especificación de jerarquía y ponderación de los criterios de asignación de los recursos del FONIPREL: Definición del algoritmo para asignar los recursos del FONIPREL De conformidad con los

Más detalles

MICROCUENCA CRIQUE MARCONI AGUAS ABAJO

MICROCUENCA CRIQUE MARCONI AGUAS ABAJO PLAN OPERATIVO ANUAL MUNICIPIO DE PUERTO LEMPIRA, GRACIAS A DIOS MICROCUENCA CRIQUE MARCONI AGUAS ABAJO MARZO 2015 I. OBJETIVOS GENERAL: Mejorar la calidad del agua y manejar de manera adecuada los recursos

Más detalles

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA JUNÍN HUANCAYO, 05 DE MAYO DE 2015 TALLERES DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICA Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS OPI AMBIENTE

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS OPI AMBIENTE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA EN PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA AMBIENTALES LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS OPI

Más detalles

AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL. Lineamientos de Política. Juntos por un San Martín que Crece

AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL. Lineamientos de Política. Juntos por un San Martín que Crece AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL Lineamientos de Política Juntos por un San Martín que Crece NUESTRA VISIÓN Al 2021 somos el modelo de región en bienestar social y competitividad, mirando al mundo global en

Más detalles

PRODUCTOS 1: PLAN DE TRABAJO DE LA CONSULTORÍA

PRODUCTOS 1: PLAN DE TRABAJO DE LA CONSULTORÍA PROYECTO ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA DE INNOVACIÓN Y EXTENSIÓN AGRARIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ACTIVIDAD ALPAQUERA EN LA MACRO REGIÓN AYACUCHO - APURIMAC PROYECTO PAQOCHA CONSULTORÍA: ELABORACIÓN

Más detalles

AGENDA REGIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL

AGENDA REGIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL AGENDA REGIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL 2016-2018 GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL Agenda Regional de Acción Ambiental 2016-2018 Financiado por: Solicitado

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA RIO HONDO MUNICIPALIDAD DE SAN MARCOS Y SAN FRANCISCO DEL VALLE, OCOTEPEQUE

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA RIO HONDO MUNICIPALIDAD DE SAN MARCOS Y SAN FRANCISCO DEL VALLE, OCOTEPEQUE INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA RIO HONDO MUNICIPALIDAD DE SAN MARCOS SAN FRANCISCO DEL VALLE, OCOTEPEQUE SEPTIEMBRE 2015 I. INTRODUCCION La microcuenca de Río Hondo

Más detalles

SINCHI TULLPA- (COMUNIDADES FUERTES) Fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión del riesgo en la zona altoandina del sur del Perú.

SINCHI TULLPA- (COMUNIDADES FUERTES) Fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión del riesgo en la zona altoandina del sur del Perú. SINCHI TULLPA- (COMUNIDADES FUERTES) Fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión del riesgo en la zona altoandina del sur del Perú. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO El proyecto se implementó en

Más detalles

I CONCURSO REGIONAL EXPERIENCIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN APURÍMAC

I CONCURSO REGIONAL EXPERIENCIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN APURÍMAC I CONCURSO REGIONAL EXPERIENCIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN APURÍMAC I. DISPOSICIONES GENERALES 1.1 Presentación El cambio climático producto del impacto de la actividad humana en el

Más detalles

REUNION CONSORCIO DE LEGADO Marzo 02, Partnering for Adaptation and Resilience- Agua PARA - Agua

REUNION CONSORCIO DE LEGADO Marzo 02, Partnering for Adaptation and Resilience- Agua PARA - Agua REUNION CONSORCIO DE LEGADO Marzo 02, 2017 Partnering for Adaptation and Resilience- Agua PARA - Agua HERRAMIENTAS PARA LA PLANIFICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES: OBSERVATORIO DE CUENCAS AGENDAS Y PROYECTOS

Más detalles

DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO III LINEAMIENTOS

Más detalles

INFORME FINAL DE MONITOREO Y EVALUACIÓN. Suelo en la Micro Cuenca del rio Yatza (PCL 13/PPRCC). FECHA 30 de noviembre de LUGAR DE INTERVENCIÓN

INFORME FINAL DE MONITOREO Y EVALUACIÓN. Suelo en la Micro Cuenca del rio Yatza (PCL 13/PPRCC). FECHA 30 de noviembre de LUGAR DE INTERVENCIÓN PROYECTO: PAISAJES PRODUCTIVOS RESILIENTES AL CAMBIO CLIMÁTICO Y REDES SOCIOECONÓMICAS FORTALECIDAS EN GUATEMALA (PPRCC). INFORME FINAL DE MONITOREO Y EVALUACIÓN Recuperación del Paisaje Productivo y Resiliencia

Más detalles

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ. Lima, 07 de diciembre de 2016

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ. Lima, 07 de diciembre de 2016 LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ Lima, 07 de diciembre de 2016 Contenido 1. Nuevo contexto de crecimiento verde 2. Servicios ecosistémicos 3. Mecanismos

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Compensación Ambiental: Estado Actual y Perspectivas

Compensación Ambiental: Estado Actual y Perspectivas Compensación Ambiental: Estado Actual y Perspectivas Roger Loyola Gonzales Director General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural Reglamento de la Ley del SEIA - DS N 019-2009

Más detalles

Utilidad de la información de los estudios de Zonificación Ecológica y Económica María del Carmen Tejada García Dirección General de Ordenamiento

Utilidad de la información de los estudios de Zonificación Ecológica y Económica María del Carmen Tejada García Dirección General de Ordenamiento Utilidad de la información de los estudios de Zonificación Ecológica y Económica María del Carmen Tejada García Dirección General de Ordenamiento Territorial - MINAM Qué es el Ordenamiento Territorial

Más detalles

Replica y Difusión de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en comunidades altoandinas del Sur del Perú Q emikuspa. Lorena Del Carpio Suarez

Replica y Difusión de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en comunidades altoandinas del Sur del Perú Q emikuspa. Lorena Del Carpio Suarez Replica y Difusión de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en comunidades altoandinas del Sur del Perú Q emikuspa Lorena Del Carpio Suarez 30 de Octubre 2012 CONTENIDO 1. Información de la Experiencia

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles