LAS INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE CASTILLA Y LEÓN

Documentos relacionados
Jornada: JORNADA SOBRE LA LEY 35/2011 DE TITULARIDAD COMPARTIDA DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS CASTILLA Y LEÓN. Valladolid, 1 de marzo de 2018

Programa de Desarrollo Rural de Galicia ANEXO 1 LISTADO DE INDICADORES DE REALIZACIÓN, RESULTADOS Y REPERCUSIÓN

Mesa redonda: Financiación de la Bioeconomía en el medio rural a través de los PDR CASTILLA Y LEÓN APUESTA POR LA BIOECONOMÍA.

Jornada sobre la Ley 35/2011 de titularidad compartida de las explotaciones agrarias

Versión Febrero El Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Madrid, 4 de Julio 2016

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Pilar Abad Pérez Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

CONTROLES DE DESARROLLO RURAL INFORME DE ESTADÍSTICAS 2015 Subdirección General de Sectores Especiales FEBRERO 2016

La Programación del Desarrollo Rural en Aragón durante la etapa

Plan de desarrollo rural en España: Cinco regiones de España

6.1 ESTRATEGIA DE CULTIVOS HERBÁCEOS

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

IMPACTO DEL PAG-LIDERA EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y AGROINDUSTRIAL DEL LITORAL DE LA JANDA

3.4 LAS AYUDAS DE LA PAC. PAGOS REALIZADOS CON CARGO A FEAGA Y FEADER. María Luisa Antón Gamero

APLICACIÓN DE LA PAC EN ESPAÑA EL 2º PILAR DE LA PAC Y EL DESARROLLO RURAL

LA I+D+i AGROALIMENTARIA EN CASTILLA Y LEÓN

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SERVICIO DE SANIDAD Y ORDENACIÓN AGRÍCOLA NURIA DE LA LAMA ROLDÁN JORNADA EN VALLADOLID 4 DE MAYO DE 2018

SERVICIO DE SANIDAD Y ORDENACIÓN AGRÍCOLA NURIA DE LA LAMA ROLDÁN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

LA REFORMA DEL SEGUNDO PILAR DE LA PAC: Principales novedades y sus implicaciones para España

Plan de desarrollo rural en España: Tres regiones de España

3.4 LAS AYUDAS DE LA PAC. PAGOS REALIZADOS CON CARGO A FEAGA Y FEADER. María Luisa Antón Gamero

EL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE ANDALUCÍA

Agricultura, Medio rural y Bioeconomía

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER.

DESARROLLO RURAL-CONTROLES DATOS ESTADÍSTICOS Madrid, enero 2014

La política de desarrollo rural y su aplicación en España: Marco Nacional y Programas de Desarrollo Rural - FEADER

POLITICAS DE APOYO A LOS JOVENES AGRICULTORES Y AGRICULTORAS EN EL PAIS VASCO

NUEVO MARCO JURIDICO DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL.

Resumen para el Ciudadano del Informe de Ejecución Anual del PDR de Aragón. Año 2016

Nueva Programación del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural : aspectos relevantes en relación con el medio ambiente.

DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN. de

LÍNEA DE AYUDAS 3 AYUDA A LA CREACIÓN DE EMPRESAS PARA ACTIVIDADES NO AGRÍCOLAS 3) Condiciones

PROGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN

Oportunidades para la innovación agroalimentaria y forestal

2ªPROPUESTA DE MODIFICACIÓN DEL PDR CV Comité de Seguimiento del PDR CV Valencia, 16 de junio de 2017

El papel de las Instituciones en los Seminarios Internacionales de CEDERUL 29 y 30 de Octubre 2015 Escuela Politécnica Superior de Huesca

Pesquera, Alimentaria. Instituto Andaluz de Investigación. y de la Producción Ecológica

EL RELEVO GENERACIONAL EN LA AGRICULTURA ARAGONESA. 7 de Octubre de 2010

LEGUMINOSAS EN LA PROGRAMACIÓN FEADER EN ESPAÑA

LAS NUEVAS AYUDAS A LAS ACCIONES DE COOPERACION EN EL PDR DE ARAGON. Zaragoza, 10 de marzo de 2015 Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad

Posibilidades de financiación europea para la Red Natura 2000 en el País Vasco en el periodo Visión general

Estrategia de Desarrollo Local. Alpujarra - Sierra Nevada Almeriense

MA06. GDR DEL TERRITORIO NORORIENTAL DE MÁLAGA. Denominación Líneas de ayuda Código ITI Presupuesto

CO07. GDR DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO. Denominación Líneas de ayuda Código ITI Presupuesto

Evaluación Ex Post PDR Comunidad Autónoma del País Vasco Euskal Autonomia Erkidegoa LGP Ex Post Ebaluazioa

I.7. PLAN FINANCIERO

SE08. GDR DE LA SIERRA MORENA SEVILLANA. Denominación Líneas de ayuda Código ITI Presupuesto

Resumen de Informe de Ejecución Anual del Programa de Desarrollo Rural del Principado de Asturias Resumen

LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO EN EL PDR DE ARAGÓN Francisco Domínguez Real Jefe del Servicio de Programas Rurales

Universidad Internacional de Andalucía (2009) ISBN: José Castillo, Eugenio Cejudo y Antonio Ortega (eds.): Patrimonio histórico y

Dpto. Energías Renovable de la Agencia Extremeña de la Energía ELABORADO POR:

Contrato Territorial de Explotación

EL SEGUNDO PILAR DE LA PAC: LA POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL

Dirección General de Competitividad de la Industria Agroalimentaria y de la Empresa Agraria

IV Congreso Nacional de Desarrollo Rural

Actuación 4. Inversiones en activos físicos

ANEXO II. Criterios de selección y baremación de proyectos

Medidas de integración asociativa en el PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL. Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2014 (16/10/13 a 15/10/14)

POLÍTICAS SECTORIALES DE DESARROLLO RURAL. Departamento de Desarrollo Ganadero SERVICIO DE PRODUCCION GANADERA

Nota de prensa. Isabel García Tejerina: Los presupuestos están pensados para favorecer el progreso social, cuidando y protegiendo el medio ambiente

Consejo de Gobierno, 30 de Noviembre de 2010 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DEL OLIVAR. Consejería de Agricultura y Pesca

Medida agroambiente y clima en los Programas españoles de desarrollo rural

Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León

Aplicación de las Nuevas Tecnologías en la Comercialización de Productos Ecológicos

POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL

ANEXO II. Criterios de selección y baremación de proyectos

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Ayudas a la Dehesa en el PDR Extremadura II CONGRESO IBÉRICO DE LA DEHESA Y EL MONTADO 24 DE ABRIL DE 2015

INFORME ANUAL DE INDICADORES. y Medio Ambiente

Denominación Líneas de ayuda Código ITI Presupuesto

LA FINANCIACIÓN DE RED NATURA 2000 CON FONDOS COMUNITARIOS: FEADER

CADE Vélez Málaga Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial. 17 de junio 2016

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2011 (16/10/10 a 15/10/11)

RIS3 Galicia y el ámbito del agua

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE

Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural

INFORME ANUAL DE EJECUCIÓN

Las posibilidades de la programación FEADER

FEADER : APLICACIÓN EN ESPAÑA DEL DESARROLLO RURAL E INTEGRACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Ayudas LEADER: CONVOCATORIA 2017

MEDIDA 6 DESARROLLO DE EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS Y EMPRESAS

Pedro A. Pardo Instituto Aragonés de Fomento Fundación Emprender en Aragón 14 de marzo de 2016

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2014 (16/10/13 a 15/10/14)

PROGRAMA PRIMARE _Índice. 00 Contexto. 01 Objetivos. 02 Modelo de implantación. 03 Inspecciones inteligentes avanzadas

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2015 (16/10/14 a 15/10/15)

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2014 (16/10/13 a 15/10/14)

Medidas forestales en los PDR en propiedad forestal privada

CASTILLA Y LEÓN OCTUBRE 2007

Instrumentos de apoyo en la PAC a la eficiencia energética

ESTRATEGIA ADOPTADA EN RELACIÓN AL DAFO

Consejería de Agricultura y Pesca

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS OPERACIONES FINANCIADAS POR EL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE ARAGÓN COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

AYUDAS LEADER ORDEN

Transcripción:

LAS INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE CASTILLA Y LEÓN 2007-2013 COOPERATIVISMO: AGRICULTURA Y TERRITORIO Madrid, 22 de mayo de 2007 D. Eduardo Cabanillas Muñoz-Reja Secretario General de la Consejería de Agricultura y Ganadería

CONSIDERACIONES GENERALES Evolución positiva de la economía regional: el crecimiento medio ha sido superior a la media europea Aumento de la convergencia de Castilla y León con la UE. 1986: 66% PIB per cápita de la UE-15 2004: 94,9% PIB per cápita de la UE-27 Castilla y León ha pasado de ser región objetivo 1 (2000-2006) a objetivo competitividad y empleo (2007-2013). El peso del sector agrario en la región, con una evolución decreciente, sigue siendo superior a la media nacional (en 2002 aportaba el 6,1% VAB).

PRODUCTIVIDAD 2002 ( /ocupado) UE25 ESPAÑA CASTILLA Y LEÓN Total región 51.049,9 39.779,1 39.179,8 En zonas rurales 41.027,8 35.861,5 39.582,3 Empresas agroalimentarias - 44.040 45.192 Fuente: EUROSTAT e INE

La dispersión de la población, el despoblamiento y el alto grado de envejecimiento en el medio rural de Castilla y León, dificultan la aplicación de cualquier estrategia de desarrollo rural. Densidad de población (2003) Castilla y León España UE25 26,1 hab. /Km 2 83,0 hab. /Km 2 117,5 hab. /Km 2 Tasa de envejecimiento (2001) % habitantes>65 años / total población En municipios < 10.000 habitantes 35,7 % de la población En la región 22,6 % de la población

En las zonas rurales, los niveles de actividad son inferiores a los urbanos, agudizándose el problema en el caso de las mujeres. Tasa de actividad Municipios < 10.000 habitantes 41,82 Municipios > 10.000 habitantes 52,03 Por su importancia socioeconómica el sector agrario y la industria agroalimentaria adquieren un carácter estratégico para el desarrollo de la región.

SITUACIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA Y GANADERO En el sector trabajan 80.000 personas (9% del empleo regional) La Producción agraria alcanza 4.400 Mill. /año. Esfuerzo de reestructuración: las explotaciones han ganado en dimensión y productividad. Tamaño medio: 51,2 ha (duplica y triplica al tamaño medio nacional y comunitario) Dimensión económica explotaciones: 20,5 UDE (cinco puntos por encima de la media nacional y seis de la comunitaria) Valor de la productividad (2003): VAB/UTA = 35.895 /UTA (superior a la media nacional y UE25) Fuente: Encuesta Estructura de las Explotaciones 2005 Es necesario continuar con el proceso de reestructuración de las explotaciones con el objetivo de mejorar la competitividad.

SITUACIÓN DEL SECTOR FORESTAL Sector con una cifra de negocio de 1.600 Mill. /año que da empleo directo a más de 20.000 personas. Biodiversidad: Red Natura 2000 ocupa en Castilla y León: 26,1% del territorio regional 22,2% SAU La superficie forestal se ha incrementado en los últimos años (4.807.732 ha). Primera región en superficie forestal y árboles 22% de la superficie arbolada nacional. Fuente de recursos para la industria de primera y segunda transformación. Existen 2.380 industrias. Importante papel social y medioambiental. Enormes posibilidades de creación de riqueza y empleo en el medio rural.

SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA La Industria Agroalimentaria se ha consolidado como uno de los pilares de la economía regional y es la primera industria regional: Repercusión directa sobre la producción y el empleo Contribuye al equilibrio territorial: es un sector estratégico para mantener el tejido social rural. Mejora el nivel de las rentas de los agricultores, al aumentar el valor añadido de las producciones. Asegura la salida de las producciones (el 90% de las materias primas utilizadas proceden de la propia región).

RASGOS BÁSICOS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA EN CASTILLA Y LEÓN (2005) 3.727 establecimientos industriales 24,8% del empleo industrial regional (60% del empleo ubicado en el medio rural) 7.100 millones de euros de producción bruta (24% de la producción regional) Fuerte dinamismo inversor durante los últimos cuatro años (segunda región española). Tendencia creciente de las exportaciones agroalimentarias regionales: suponen una participación del 9,25% de las exportaciones totales de Castilla y León.

La cuota de participación de esta industria con relación a España se mantiene en torno al 9%, ocupando los primeros lugares, sólo por detrás de Cataluña y Andalucía. Las tasas acumulativas de crecimiento real de la producción está en torno al 4,3% anual, superior al ritmo de crecimiento del resto de España. Localización no homogénea, concentrándose en las provincias de Burgos, Valladolid y Salamanca. Predominio en los espacios centrales de la región: núcleos de población importantes en cuanto a tamaño poblacional y con buenas comunicaciones.

Fuerte consolidación durante el marco 2000-2006: la inversión productiva (gasto público + gasto privado) en este período ha supuesto más de 2.700 millones de euros (ayudas por valor de 640 de euros). Se han creado 4.200 puestos de trabajo nuevos. Estas cifras, respecto a los datos del marco anterior 1994-1999, suponen un incremento en la inversión productiva productiva de más del doble para el marco actual. Gran capacidad para generar y mantener empleo. Se trata de la primera industria regional por el número de empleados (absorbe a uno de cada cuatro activos industriales).

Elevada calidad de la producción agroalimentaria: La base conceptual de la comercialización de los productos agroalimentarios de Castilla y León es su CALIDAD reconocida y diferenciada. Prueba de ello, son las más de medio centenar de denominaciones de calidad registradas. Cinco subsectores (industrias cárnicas, industria lácteas, vinos y bebidas, azúcar y derivados, pan y galletas) se reparten el 82% del total de la facturación total regional de ventas de las Industrias de Alimentación y Bebidas.

LA ESTRATEGIA DEL PDR Pivota sobre tres objetivos generales: EJE 1: MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR AGRARIO, FORESTAL Y LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA EJE 2: MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE Y EL MEDIO RURAL EJE 3: DIVERSIFIACIÓN ECONÓMICA Y MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS ZONAS RURALES

Estrategia del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2007-2013 EJE 1 PRIORIDADES Fomentar el conocimiento y mejorar el potencial humano Reestructuración y desarrollo del potencial físico y fomento de la innovación Calidad de la producción y de los productos agrícolas Código medida 112 Instalación de jóvenes agricultores MEDIDAS 113 Jubilación anticipada de los agricultores y trabajadores agrícolas 114 Utilización de servicios de asesoramiento por parte de agricultores y selvicultores 115 Implantación de servicios de gestión, sustitución y asesoramiento de las explotaciones agrícolas, así como servicios de asesoramiento en el sector forestal. 121 Modernización de las explotaciones agrícolas 123 Aumento del valor añadido de los productos agrícolas y forestales 124 125 133 Cooperación para el desarrollo de nuevos productos, procesos y tecnologías en el sector agrícola y alimentario y en el sector forestal Mejora y desarrollo de la infraestructuras agrícolas y forestales relacionadas con la evolución y la adaptación a la agricultura y selvicultura. Apoyo a las agrupaciones de productores en materia de desarrollo de actividades de información y promoción de productos en el marco relativo a la calidad de los alimentos.

EJE 2 3 LEADER AT PRIORIDADES Uso sostenible tierras agrícolas Uso sostenible tierras forestales Diversificación de la economía rural Áreas de intervención Código medida 211 212 MEDIDAS Ayudas destinadas a indemnizar a los agricultores por las dificultades naturales en zonas de montaña Ayudas destinadas a indemnizar a los agricultores por las dificultades naturales en zonas distintas de montaña 214 Ayudas agroambientales 215 Ayudas relativas al bienestar de los animales 221 Ayudas a la primera forestación de tierras agrícolas 225 Ayudas a favor del medio forestal 226 Ayudas a la recuperación del potencial forestal e implantación de medidas preventivas 227 Inversiones no productivas (Natura 2000 en zonas forestales) 321 Prestación de servicios básicos para la economía y la población rural. 413 Aplicación de estrategias de desarrollo local a través de un enfoque LEADER, con vistas a alcanzar los objetivos del eje 3-Calidad de vida, diversificación. 421 Cooperación transnacional e interregional 431 Funcionamiento del grupo de acción local, adquisición de capacidades y promoción territorial. Asistencia técnica

PLAN DE FINANCIACIÓN PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE CASTILLA Y LEÓN 2007-2013 (MILLONES DE ) GASTO COFINANCIADO AYUDA ADICIONAL TOTAL PROGRAMA FEADER AGE JCyL GASTO PUBLICO TOTAL COFINANCIADO GASTO PRIVADO TOTAL COSTE FEADER AGE JCyL GASTO PRIVADO TOTAL COSTE JCyL TOTAL COSTE 722,93 544,36 570,76 1.838,06 1.047,61 4.723,72 0 0 317,44 410,98 728,42 888,20 3.614,10 DISTRIBUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO TOTAL POR EJES EJE 1 EJE 2 EJE 3 EJE 4 A.T. TOTAL 1.167,48 Mill. 738,85 Mill. 30,94 Mill. 214,83 Mill. 3,40 Mill. 2.155,50 Mill. 54,2 % 34,3% 1,4% 10,0 % 0,1 %

Objetivos a conseguir (I): Rejuvenecer el sector: incorporación de 3.500 jóvenes agricultores. Reestructurar explotaciones, jubilando anticipadamente a 900 agricultores y trabajadores y liberando 45.000 hectáreas. Modernizar 9.700 explotaciones agrarias. Inversiones en 680 industrias agroalimentarias. Modernizar 50.000 hectáreas de regadío. Desarrollar 90 iniciativas de cooperación para el desarrollo de nuevos productos, procesos y tecnologías. 500 actividades de información a los consumidores de la existencia de regímenes de calidad.

Objetivos a conseguir (II): Compensar a 8.200 explotaciones al año en zonas de montaña y 25.100 en otras zonas con limitaciones productivas. Establecer 18.000 contratos agroambientales, incluyendo nuevas medidas (apicultura, agricultura y ganadería ecológica, gestión sostenible de superficies). Incorporar prácticas de bienestar animal en 400 explotaciones ganaderas. Forestación de 80.000 ha de tierras agrarias que afectarán a 18.000 propietarios. Conservar y mejorar los bosques a través del establecimiento de 967 contratos que afectan a 192.480 ha de bosque. Conservar la Red Natura 2000 en zonas forestales a través de inversiones no productivas (600 propietarios afectados). Desarrollo de 44 estrategias integradas de desarrollo local que afectarán a 90.000 Km 2 del territorio y a un millón de habitantes.

Medidas del PDR de Castilla y León con incidencia directa sobre las industrias agroalimentarias Código Medida MEDIDAS GASTO PÚBLICO 123 Aumento del valor añadido de los productos agrícolas y forestales. 250 Mill. 124 133 Cooperación para el desarrollo de nuevos productos, procesos y tecnologías en el sector agrícola y alimentario y en el sector forestal. Apoyo a las agrupaciones de productores en actividades de información y promoción de productos bajo regímenes de calidad. 14 Mill. 7 Mill. 413 Desarrollo de estrategias de desarrollo local en el ámbito de la ayuda a la creación y desarrollo de microempresas. 176 Mill.

MEDIDA 123: AUMENTO DEL VALOR AÑADIDO DE LAS PRODUCCIONES AGRÍCOLAS Y FORESTALES Objeto: Mejorar la transformación y comercialización de los productos del sector primario y forestal, a través de inversiones para mejora las eficacia, energías renovables, nuevas tecnologías y nuevas oportunidades de mercado. Además, contribuirá a la aplicación en Castilla y León de los objetivos previstos por el Marco Nacional de Desarrollo Rural 2007-2013.

El aumento del valor añadido de las producciones se procurará: Apoyando al mejora tecnológica y la instalación de nuevas empresas tecnológicamente modernos, sostenibles y competitivos. Promoviendo la transformación y comercialización de productos agrícolas y silvícolas con destino a la obtención de energías renovables. Estimulando la innovación tecnologías. y la entrada de nuevas Favoreciendo las oportunidades de los nuevos mercados. Poniendo mayor énfasis en la calidad. Mejorando al protección al medio ambiente, la prevención de riesgos laborales, la higiene y el bienestar animal.

BENEFICIARIOS - Empresas susceptibles de recibir hasta el nivel máximo de ayuda: microempresas y PYMES. - Empresas susceptibles a recibir hasta la mitad del nivel máximo de ayuda: < 750 empleados < 200 mill. de volumen de negocios - Empresas susceptibles de recibir el nivel máximo de ayuda: microempresas dedicadas a la primera transformación de productos forestales.

INVERSIONES AUXILIABLES: Construcción y adquisición o mejora de bienes inmuebles. Adquisición de nueva maquinaria, equipos e instalaciones. Gastos generales (honorarios, estudios de viabilidad, adquisición de patentes y marcas). Gastos derivados de la implantación de sistemas de aseguramiento de la calidad, mejora de la trazabilidad, mejora de las condiciones de trabajo Otros conceptos previstos en el Marco Nacional de Desarrollo Rural 2007-2013.

MEDIDA 124: COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS, PROCESOS Y TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR AGRÍCOLA Y ALIMENTARIO Y EN EL SECTOR FORESTAL. Objeto: Asegurar cauces de cooperación en proyectos para el sector agrario, la industria agroalimentaria y el sector forestal. Se podrán obtener ventajas de las oportunidades de mercado a través de enfoques innovadores en el diseño, desarrollo y ensayo de nuevos productos, procesos y tecnologías. El desarrollo de esta medida permitirá: - Mejorar la competitividad de los productores y de las empresas. - Incrementar del valor añadido de los productos y adaptarlos a las tendencias del mercado. - Fomentar prácticas de I+D+i e integrarlas en su quehacer diario.

TIPO DE SOCIOS IMPLICADOS Grupo 1 (productores primarios): agricultores y ganaderos, cooperativas agrarias, silvicultores, otros entes que agrupen a agricultores, ganaderos y/o silvicultores. Grupo 2 (sector industrial): empresas industriales dedicadas a la transformación y/o comercialización de los productos agrícolas. Grupo 3 (entes especializados): entes públicos o privados, en especial el ITACyL. Se financiarán aquellos proyectos de cooperación en los que participen, al menos, dos socios pertenecientes a los distintos grupos de los anteriormente indicados.

TIPO DE COSTES ADMISIBLES Reuniones preparatorias. Costes de personal específicamente contratados para la cooperación. Costes asociados a los ensayos de desarrollo del producto y de validación de los resultados en las fases previas a la comercialización de los productos, procesos o tecnologías. Costes relativos al cultivo de los productos, mantenimiento del ganado, derivados de la destrucción de materias primas o de consumos energéticos. Costes generales asociados al desarrollo del producto. Costes de asesoramiento técnico específico.

MEDIDA 133: APOYO A LAS AGRUPACIONES DE PRODUCTORES EN ACTIVIDADES DE INFORMACIÓN Y PROMOCIÓN DE PRODUCTOS BAJO REGÍMENES DE CALIDAD. Objeto: Incrementar el conocimiento de los potenciales consumidores sobre la existencia y características específicas de aquellos productos agroalimentarios producidos bajo sistemas de calidad europeos y nacionales, mediante el apoyo a organizaciones de productos que realicen actuaciones de información y promoción de productos amparados bajo tales sistemas de calidad. Esta medida se justifica por: la necesidad de impulsar la comercialización de los productos agroalimentarios de Castilla y León con calidad reconocida. contribuyendo a su difusión y a la apertura de nuevos canales de comercialización. la mejora de su imagen.

ACTUACIONES Organización y/o participación en ferias y presentaciones de productos. Realización de campañas de publicidad en medios de comunicación y en puntos de venta. Actuaciones propias de la Administración con la condición de que cumplan los objetivos y criterios de esta subvención. BENEFICIARIOS - Agrupaciones de productores - Consejos Reguladores de DOP e IGP - Consejo de Agricultura Ecológica - Órganos de gestión de v.c.p.r.d. - Asociaciones de productores titulares de MG

COSTES ADMISIBLES Gastos de personal específicamente contratados para esta actividad. Gastos de diseño y montaje de stands. Costes del producto genérico ofrecido en las presentaciones. Gastos de consultoría y asesoramiento de campañas publicitarias. Alquileres de suelo, maquinaria, equipos y servicios. Elaboración, adquisición y distribución de material divulgativo. Gastos de asesoramiento técnico para la realización de estudios de mercado.

MEDIDA 413: APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL Los objetivos a conseguir son: Mejorar la calidad de vida en las zonas rurales. Impulsar el desarrollo endógeno y sostenido a través de las diversificación de las actividades económicas. Formación e información de los agentes económicos. Adquisición de capacidades y promoción con vistas a la elaboración y aplicación de una estrategia de desarrollo rural.

Medida 2.- Ayuda a la creación y desarrollo de microempresas. a) Acciones que supongan formas originales de valorizar una producción típica y al artesanía local. b) Ayudas a las empresas de productos locales para acceder a equipamientos informáticos y telemáticos. c) Iniciativas empresariales que supongan una mejora en la calidad de vida de la población rural. d) Iniciativas novedosas y avanzadas de envasado, etiquetado y embalaje de productos que prolonguen su tiempo de comercialización, resalten su calidad y la identificación de la procedencia (trazabilidad).

e) Apoyo a la inversión para la comercialización y venta de productos agrícolas y/o ganaderos artesanos. f) Creación de centros o puntos de distribución de productos agroalimentarios ligados a la producción artesanal. g) Ayudas a pequeñas empresas promovidas por jóvenes y por mujeres dirigidas al autoempleo. h) Apoyo preferencial a las modalidades de trabajo cooperativo y de coordinación entre iniciativas empresariales promovidas por jóvenes y mujeres.

ACTUACIONES PREVISTAS FUERA DEL PDR DE CASTILLA Y LEÓN 2007-2013 PLAN ESPECÍFICO PARA EL COOPERATIVISMO AGRARIO-75 Mill. Concentración, creación y ampliación de cooperativas Incorporación de sistemas de auditorias Incorporación de sistemas de trazabilidad Apoyo a la contratación de técnicos Mejora de las estructuras comerciales Actuaciones específicas en cooperativas sectoriales Planes de mejora Incorporación de programas de calidad

ACTUACIONES PREVISTAS FUERA DEL PDR DE CASTILLA Y LEÓN 2007-2013 PLAN ESPECÍFICO DE APOYO A LA INDUSTRIA - 250 Mill. Industrialización de cooperativas Inversiones en industria agroalimentaria Nuevo sistema de financiación (capital riesgo, garantía, etc) Actuaciones específicas para zonas afectadas por reindustrialización Actuaciones específicas para sectores emergentes.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN