LAS POBLACIONES, LA REPRODUCCIÓN Y LAS CAUSAS DE VARIACIÓN

Documentos relacionados
Sistemas de reproducción sexual en plantas autógamas y alógamas y factores que la favorecen

Ejercicios de proyectos Examen mejora

Estructura y Diversidad genética de poblaciones. Mercedes Rivas

La supervivencia de las especies requiere que sus individuos se multipliquen para reemplazar a los que mueren.

Tubérculos. Bulbos. Estolones. Rizomas

PUNTO 1º - LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL

1. La función de relación en las plantas. 2. Las hormonas vegetales o fitohormonas

TEMA 4: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias Agrícolas Carrera: Ingeniero Agrónomo Fitotecnista

Raúl García Rincón. I.E.S. Renacimiento Madrid

La reproducción vegetal

TEMA 4 LA REPRODUCCIÓN

Definición. La incapacidad de gametos funcionales de efectuar la fertilización en combinaciones particulares entre genotipos

Factores que afectan el tipo de cultivares a obtener

Definición de clon: Grupo de plantas propagadas mediante cualquier tipo medio asexual. Curso de Fitotecnia 2011 Pablo Speranza

La función de reproducción

UNIDAD 7: LA REPRODUCCIÓN

Las funciones de reproducción. Tema 3 IES ZOCO

FUNCIONES VITALES NUTRICIÓN REPRODUCCIÓN RELACIÓN

APLICACIÓN AL MEJORAMIENTO GENÉTICO

TEMA 3 HERENCIA Y TRANSMISIÓN DE CARACTERES COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE DE LA ALUMNA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES NOTA

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias Agrícolas Carrera de Ingeniero Agrónomo en Floricultura

Biología y Geología 1º Bachillerato

La función de reproducción consiste en dar lugar a nuevos seres vivos de características similares a los que los han originado.

Métodos de Mejora en Plantas Asexuales. C.A.Biasutti Mejoramiento Genético Vegetal. F.C.A. - U.N.C.

Biología y Geología 1º Bachillerato

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Agropecuarias Mejoramiento Genético Vegetal

Factores que afectan el tipo de cultivares a obtener. Sistema reproductivo Incompatibilidad Macho esterilidad Heterosis Propagación asexual

Mejoramiento de especies de propagación vegetativa UNIDAD 9

FUNCIONES VITALES NUTRICIÓN REPRODUCCIÓN RELACIÓN

LABORATORIO DE BIOLOGIA GRADO OCTAVO REPRODUCCIÓN EN PLANTAS LICEOS DEL EJÉRCITO SESIÓN 2

Unidad 4. REPRODUCCIÓN.

UNIDAD 3. LAS PLANTAS. 5º Educación Primaria/ Ciencias Naturales Pedro Antonio López Hernández

cuestionario ASIGNATURA: BIOLOGIA PERIODO: 3 DOCENTE: LIC. DIEGO JAIMES FECHA: ESTUDIANTE: GRADO: 8

Estructura Genética de Poblaciones UNIDAD 2. Curso: Mejoramiento Genético Vegetal Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de la Empresa Montevideo

Lab# 6 Diversidad Vegetal II. BIOL 3014-Biología General II Dra. Varela-Agront y Dra. Hernández-Vale

Distintos grados de endogamia y exogamia. Consanguinidad. Coeficiente de consanguinidad. Efectos de la consanguinidad en especies autógamas y

1. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS: REINO HONGOS Y REINO PLANTAS. 2. CARACTERÍSTICAS DEL REINO DE LAS PLANTAS. 3. PARTES DE UNA PLANTA.

Alelo. Locus. La forma alternativa de un gen. El lugar donde se localiza el gen en el cromosoma.

Biología y Geología. Reproducción sexual en animales y plantas. 1º Bachillerato. Manuel López Naval 1. Animales. Reproducción Animales

Sistemas de reproducción de las plantas cultivadas

TEMA 1 LAS PLANTAS 1. CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS

Alelo. Locus. La forma alternativa de un gen. El lugar donde se localiza el gen en el cromosoma.

TEMA 4 DESARROLLO DE

9.- Qué significa un par de genes rr? El rasgo que no se expresa cuando está la alternativa dominante es:..

Sistemas de reproducción de las plantas cultivadas

Funciones de relación y de reproducción en las plantas

1.- LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL.

GENÉTICA I. Conceptos básicos Gen: conjunto de bases nitrogenadas, que codifican para unacaracterística.

Métodos de Mejora en Plantas Asexuales

UNIDAD 7: EL REINO DE LAS PLANTAS


Cátedra de Genética Facultad de Agronomía y Zootecnia de la U.N.T.

Sistemas de reproducción de las plantas cultivadas

Herencia y transmisión de caracteres

GENÉTICA MENDELIANA TEMA 4 (1)

3. VARIACIONES DE LA HERENCIA MENDELIANA 4. TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA

Gregor Mendel inició sus experimentos eligiendo dos plantas de guisantes que diferían en un carácter

Polinización Es el transporte de los granos de polen de la antera al estigma de la flor o de otra flor de la misma especie. Este proceso en frutales c

Polinización. Polinización. Polinización. Polinización. Polinización. Polinización

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HERENCIA

Por qué no nacemos con cuatro ojos, por ejemplo?

Genética y herencia. Miss Marcela Saavedra

Obtención y desarrollo de líneas

SEMILLAS. Elemento liberador

Célula somática. Clones. Debido a que los tejidos meristemáticos pueden crecer de forma indefinida.

WVNM

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1

Genética Básica y Principios de Mejoramiento (203028) Problemas de la Unidad 1

Genética de poblaciones

Materia: Biología 2 Año

Unidad 1 Ciencias Naturales 5º Unicelulares: están formados por una sola célula

Tema 8. Genética Mendeliana

LA REPRODUCCIÓN DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA IES UNIVERSIDAD LABORAL DE MÁLAGA. Proyecto Los caminos del Saber. Editorial Santillana-Grazalema

Reproducción Vegetal. Curso Botánica Gabriela Speroni Laboratorio de Botánica Facultad Agronomía

I.E.S. Ricardo Bernardo Dpto. Biología-Geología Belén Ruiz

LAS PLANTAS IDEAS BÁSICAS. 1º En qué se diferencia la alimentación de animales y plantas? Razónalo.

NATURA 1 Ciencias de la naturaleza Primer Curso

Estructuras reproductoras en las plantas

UNIDAD 2. LAS PLANTAS

Reproducción Vegetal. Curso Botánica Gabriela Speroni Laboratorio de Botánica Facultad Agronomía

MATERIAL PARA IDENTIFICACIÓN (SIN TRATAR)

TEMA 5 GENÉTICA CUANTITATIVA

CICLO DE ORGANISMOS MICTICOS GAMETOGÉNESIS.

REPRODUCCIÓN EN SERES VIVOS. Diana Zulay Huertas

LA GENETICA BASICA. Experimentos de Mendel Principios de segregación independiente y dominancia La probabilidad

Portal educativo. Visítanos desde

FLOR II. Meiosis Polinización y Fecundación Estructuras reproductivas en Gimnospermas

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMÍA FITOGENÉTICA

Johann Gregor Mendel

Pluricelulares eucariotas núcleo pared celular celulosa cloroplastos clorofila fotosíntesis

Métodos de Mejora en Plantas Asexuales

PRÁCTICA ESTRUCTURA FLORAL (MORFO-ANATOMÍA DE LA FLOR)


Variedades Híbridas C.A.Biasutti 2017

Transcripción:

LAS POBLACIONES, LA REPRODUCCIÓN Y LAS CAUSAS DE VARIACIÓN rialidad; en éstas, espigas quebradizas, vilanos, semillas con garfios, etc. Todo esto es útil en la Naturaleza, pero no en Agricultura; allí se seleccionan a favor los mejores sistemas de dispersión; aquí, en contra: se los quitamos para quedarnos con todas las semillas. En todo lo que sigue dejaremos de lado, hasta el capítulo 20, la selección disgénesica, que elimina los mejores individuos de la población, como ocurre, por ejemplo, en la caza deportiva de grandes animales y en la explotación maderera sin control de especies forestales. Aunque ya se hayan mencionado a lo largo de las páginas precedentes y sea algo bien conocido por todos los que tienen relación con el mundo agrícola, conviene resumir aquí los términos y conceptos más usuales. Los sistemas básicos de reproducción en plantas son: 1. Autogamia o autofecundación: el polen propio fecunda los óvulos propios; no se recibe polen de otra planta (trigo, cebada, garbanzo, etc.). El caso extremo es la cleistogomia: la flor ni siquiera llega a abrirse. 2. Alogamia o fecundación cruzada:- la. planta necesita obligatoriamente polen de fuera para reproducirse (maíz, remolacha, etc.). 3. Propagación vegetativa o asexual: la planta prescinde de su sistema sexual; caben dos modalidades esencialmente distintas: 3a. Multiplicación vegetativa o asexual: la planta forma propágulos (esquejes, tubérculos, rizomas, estolones, bulbos, etc.) con los que se propagadora también sigue funcionando el sistema sexual formando semillas absolutamente normales (olivo, manzano, etc.) 3b. Reproducción vegetativa o asexual, o apomixia: el sistema sexual de la planta no funciona (frambuesa, diente de león, algunas pratenses, etc.) Los límites no son rígidos en absoluto, pues el sistema reproductivo es el carácter adaptativo por excelencia, ya que le permite a la planta acomodarse, para dejar descendientes, a las circunstancias ambientales. Por tanto, encontramos especies (e incluso variedades de dentro de especies) que pueden reproducirse en parte por alogamia y en parte por autofecundación (parcialmente alegamas: habas, colza, etc.) y otras en las que coexisten la reproducción sexual y la asexual; hay también casos de dudosa clasificación. El sistema primitivo de reproducción en plantas superiores es, sin duda, la fecundación cruzada) no hay mas que verlo en la reproducción de las fanerógamas más antiguas (las Gimnospermas). Es el sistema predominante en las plantas actuales: el 62% según un estudio realizado en unas 1.500 especies. Un 17% son autogamas y un 9% apomícticas. Del resto, las parcialmente alógamas fueron el 10%, y el 2% compartieron sexualidad y asexualidad. A estas cifras no conviene darles un 141

. INTRODUCCIÓN A LA MEJORA GENÉTICA VEGETAL valor absoluto, pues a veces es difícil marcar los límites entre sistemas de reproducción, y porque una misma especie puede comportarse de manera diferente en distintos ambientes. Pero son suficientemente indicativas de la extensión de cada sistema reproductivo en la naturaleza. -La alogamia se mantiene por medio de numerosos procedimientos que evitan la posibilidad de que dos gametos de un mismo individuo se unan para formar un cigoto: la dioecia (flores masculinas y femeninas en individuos distintos: espinaca, ricino; no es frecuente en plantas cultivadas) produce alogamia forzosamente, como prácticamente también lo hace la monoecia (flores de sexos distintos en el mismo individuo: maíz, cucurbitáceas; tampoco es frecuente en plantas cultivadas, aunque sean monoicas algunas especies importantes), pero incluso en el caso de hermafroditismo (órganos masculinos y femeninos en la misma flor; es el caso más frecuente) existen numerosos mecanismos que evitan la autofecundación. Entre otros: maduración de los órganos masculinos y femeninos en tiempos distintos, posición del órgano femenino para recibir el polen de fuera evitando el propio, etc. Se incluyen en ellos los sistemas genéticos de incompatibilidad, que impiden la fecundación por medio de la interrupción del crecimiento de los tubos polínicos en cualquier momento de su desarrollo, sea en el estigma, en el estilo (caso más frecuente) o en el ovario. Están controlados por genes específicos que hacen que o bien el tubo emitido por el polen desde el estigma estalle en el estilo sin alcanzar el ovario (tréboles) o bien que los cigotos formados aborten (alfalfa). No se debe confundir, aunque a veces no sea fácil la separación de ambos fenómenos, del aborto cigótico que tiene lugar por la incompatibilidad en las combinaciones genómicas parentales una vez realizada la fecundación. Presentan estos sistemas unas 3.000 especies de muchas familias (gramíneas, leguminosas, solanáceas, cruciferas, etc.). Es un poderoso mecanismo para tratar de impedir la autogamia, siendo en cierto sentido de mayor eficacia que diecia y monoecia, porque al no precisarse la separación de sexos no se pierde potencialidad; asimismo, porque no se pierden gametos femeninos, pues lo que se previene es la fecundación. Es un hecho curioso el que artificialmente, esto es, por mutación directa, no ha sido posible obtenerlas. La incompatibilidad está gobernada por la acción de genes específicos cuyas expresiones en polen y aparato femenino (normalmente en el estilo) permiten o interrumpen el desarrollo-del tubo polínico. La posibilidad de fecundación dependerá, pues, de la adecuada combinación genética entre parentales. La base de la reacción incompatible es como sigue: un polen con reacción de incompatibilidad A no podrá penetrar a través de un estilo que también la muestre. Si la reacción del estilo es, por el contrario, B o C sí lo podrá hacer. La reacción ocurre en el tubo polínico a su paso por el estilo. Puede depender del propio genotipo del grano de polen (incompatibilidad gametofítica) o bien del genotipo de la planta madre del polen (incompatibilidad esporofítica). En uno y otro caso, si la incompatibilidad no comporta diferencias entre los órganos sexuales (estambres y pistilos) de diferentes individuos o, en otras palabras, no hay relación entre los genes de incompatibilidad 142

LAS POBLACIONES, LA REPRODUCCIÓN Y LAS CAUSAS DE VARIACIÓN y los morfológicos, se habla de incompatibilidad homomórfica. En los demás casos, de incompatibilidad heteromórfica. En la gametofítica, suponiendo un locus S con varios alelos, si la planta productora de granos de polen es SXS2, la reacción de incompatibilidad del polen será S1 o S2; si n o m son alelos de la serie distintos de 1 y 2, las combinaciones entre plantas parentales serán (sólo se dan casos basados en els1): Estilo Polen Fecundación SlS2 x SVS2 Imposible S^1 x S7Sn Sólo con polen Sn SLS2 x Sn/Sm Posible totalmente En la esporofítica, es el genotipo del productor de los granos de polen (el esporofito) el que determina la reacción. Aquí son importantes las relaciones de dominancia que existan entre los alelos del locus S1. Por ejemplo, si S1 > S2 > S3, todos los granos de polen de la planta S1S3 tendrán reacción S1; así pues, el polen S3 se comportará como si fuera S1. Se puede llegar a producir homocigotos, ya que, en el ejemplo mencionado, si el polen S3 cae en el estigma de una flor S2S3 se producirán homocigotos S3S3 al ser de reacción S1 (pero no si la relación de dominancia fuera S3 > S1, pues el polen se comportaría como S3), cosa imposible en la determinación gametofítica. Así pues, es menos eficaz que ésta a la hora de favorecer la formación de heterocigotos, pero puede serlo igual en lo que concierne a la alogamia, pues una planta S^S-1' nunca podrá autofecundarse sea cual sea la relación de dominancia que exista entre los alelos i y j. Se da especialmente este tipo de incompatibilidad en Compuestas y Cruciferas. La incompatibilidad se debilita en ocasiones, sea por la mutación a alelos de baja eficacia (incompatibilidad parcial) o por la acción ambiental (pseüdocompatibilidad). Se producen así sistemas no muy eficaces que permiten autofecundaciones en mayor o menor grado. Se las considera una transición hacia la autogamia. El nivel de pseudocompatibilidad está influenciado por condiciones ambientales (luz, temperatura y humedad); la temperatura, en particular, es un factor muy utilizado por los mejoradores que trabajan en especies con fuertes sistemas de incompatibilidad; por ejemplo, en el trébol se consigue compatibilidad a 32 C, en tanto que a 23 C la reacción es incompatible. También pueden conseguirse cruzamientos entre genotipos incompatibles mediante polinizaciones fuera de época. Como sucede con los propios sistemas de reproducción, es posible la coexistencia de diversos mecanismos, mantenedores de la alogamia: pueden existir en una misma especie razas dioicas y monoicas (como en el «pepinillo del diablo», Ecballium elaterium), flores unisexuales y hermafroditas en la misma planta (cucurbitáceas), etc. Una especie puede reproducirse en un cierto ambiente con plena sexualidad o con fallo total de la misma (la patata en su región de origen o en Europa), o bien puede ser alógama, parcialmente alógama o funcionalmente autógama en distintos ambientes (girasol, habas, tomate), o presentar razas sexuales y asexuales (frambuesa, ajo), etc. 143

INTRODUCCIÓN A LA MEJORA GENÉTICA VEGETAL No se olvide que el sistema reproductivo es el carácter adaptaiivo por excelencia. Por ejemplo, las especies de tomate silvestres son alegamas, pero el tomate cultivado es autógamo al haberse domesticado fuera de su región de origen; al llevar, en tiempos recientes, variedades modernas de tomate a las zonas andinas de Perú se ha detectado un fuerte intercambio génico con poblaciones primitivas o silvestres de tomate: en esas zonas, un mejorador debe considerar que el tomate es parcialmente alógamo y no autógamo. Lo mismo sucede con formas silvestres y primitivas de la judía común. E igualmente le pasa a las habas en Sudán, por falta de insectos polinizadores: sólo pueden cultivarse los tipos que admiten la autogamia. 5.3o Cómo conocer el sistema de reproducción de una especie Sólo nos referiremos aquí a la existencia o no de reproducción sexual en plantas con flores hermafroditas. Las pruebas más usuales son: 1. Antes de que se libere el polen, cástrese y protéjase la flor, como si se fuera a realizar un cruzamiento; si producen semillas, éstas habrán de ser de origen asexual (apómíctico). Pero algunas especies apomícticas necesitan de polen en el estigma para desarrollar asexualmente sus semillas, con lo que inducirían al error. 2. Hágase un cruzamiento entre dos formas distintas: si las plantas de la descendencia en Fj y F2 son todas como la madre, la indicación lógica es apomixia, pero puede ser que los genes responsables del carácter estén en la mitocondria o en el cloroplasto, error que puede eliminarse fijándonos en varios caracteres a la vez. Pero si la F2 segrega mendelianamente para el carácter en cuestión, la reproducción es sexual. 3. Tras comprobar la sexualidad por medio de (1) y (2), protéjanse las flores de la llegada de polen de fuera: si no producen semillas, la planta es alógama; si se producen en igual cantidad que las plantas no protegidas, será autógama. Pero en este último caso puede ser alógama autofértil. Y en el primer caso, hay que tener en cuenta que la flor se encuentra «molesta» por el tratamiento. 4. Obsérvese si las flores están siendo visitadas por insectos polinizadores: podría ser una indicación de alogamia, pero la fecundación ha podido ocurrir antes de la visita y, además, no se excluye en absoluto la posibilidad de autofecundación, al menos en parte, pues un insecto polinizador visita normalmente varias flores de la misma planta. Esas son pruebas sencillas indicadoras más que demostrativas. La prueba final para admitir una reproducción asexual suele exigir un estudio histológico. Además, quedan por diferenciar los casos mixtos, entre ellos el más difícil: la proporción relativa de autogamia y alogamia, presente en más especies cultivadas de lo que parece a simple vista debido a las circunstancias apuntadas en el parágrafo anterior. 144

LAS POBLACIONES, LA REPRODUCCIÓN Y LAS' CAUSAS DE VARIACIÓN Para conocer el sistema de reproducción, que es un conocimiento básico para el mejorador, hay que basarse en la estructura genética de poblaciones de la especie en cuestión, siendo esto válido tanto para especies silvestres como cultivadas. Dicha estructura se repasa a continuación de forma sucinta,-y por tanto se harán allí los comentarios pertinentes que completen lo dicho aquí. No sería necesario el uso de técnicas de laboratorio si se pudiera disponer de un gran número de genes de fácil observación, lo que es imposible en la inmensa mayoría de los casos. 13,3, Plantas apomícticas Son aquellas en que falla totalmente el proceso de reproducción sexual, fenómeno que se conoce como apomixia (por oposición a anfimixia; véanse #5.2(3b) y #5.5), que puede ocurrir por infinidad de mecanismos. Sólo se darán aquí ios más comunes. Las apomícticas estrictas representan una proporción muy bajá en plantas de interés agronómico. Dentro de la- apomixia se consideran dos fenómenos totalmente diferentes que sólo tienen en común el aborto del proceso sexual: a) Viviparidad. Es la transformación de los órganos reproductores en vegetativos (Fig. 13.5a): las flores o inflorescencias se transforman en bulbillos o cualquier clase de propágulos. Se discute si tal fenómeno es realmente apoxirnia o debe incluirse en el grupo de plantas de reproducción vegetativa estudiado en #13.2). Ejemplos: el ajo y algunas pratenses (Poa, Festuca, etc.). b) Agamospermia. Es la apoxirnia en sentido estricto. Falla la reproducción sexual, pero se forman semillas de origen asexual (Fig. 13.5b). Se puede sospechar la existencia de apomixia (pero hay que confirmarla siem-- pre) en algunos siguientes casos (recuérdese #5.3): 1. Reproducción en ausencia de polen (pero a veces se precisa la polinización para desencadenar el proceso apomíctico, no para fecundar). 2. Uniformidad en F2. 3. Descendientes de fenotipo' recesivo en un cruce entre una madre homocigótica recesiva aa y un padre homocigótico dominante AA. 4. Alta fertilidad en materiales que no deberían mostrarla (triploides, poliploides recientes, etc.).. 5. Presencia constante de anomalías cromosómicas irregulares de generación en generación.,...... 6. Existencia de varios embriones por semilla (poliembrionía) y de algunas" otras anormalidades florales (varios estigmas u ovarios dobles o fusionados, etc.). Para confirmar la agamospermia. es preciso realizar un estudio embriológico y citogenético completo, a veces muy difícil. 302