CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO EN MÉXICO

Documentos relacionados
Revista El País semanal

Síntesis de la experiencia en los países mesoamericanos 24 de agosto de Pedro Álvarez Icaza.

Avances implementación Corredor Biológico Mesoamericano

Corredor Biológico Mesoamericano México

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Plan director CBM 2020 Gestión territorial sostenible en el Corredor Biológico Mesoamericano

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

CORREDORES BIOLÓGICOS. 171,224 km 2 No incluidas las ANP

ACUERDO DE COLABORACIÓN SEMARNAT -SAGARPA

DISEÑO DE UN MÓDULO DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA MÉXICO GUATEMALA - COSTA RICA

EL CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO MÉXICO 23 DE JUNIO 2010

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

Salvador E. Nieto Secretario Ejecutivo Septiembre 2017

Biodiversidad para el desarrollo sustentable. Pedro Álvarez Icaza, Coordinación General de Corredores y Recursos Biológicos

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes

IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE UN SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS POR LA CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL. UNA PROPUESTA ALTERNATIVA SUSTENTABLE

ESTRATEGIA ESTATAL PARA LA

Quito Ecuador, 5-8 July 2011

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental (EMSA)

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA SISTEMATIZAR LECCIONES APRENDIDAS Y LOGROS ALCANZADOS PERIODO MARZO A JUNIO 2017

Estrategias de coordinación para la conservación de especies prioritarias en las áreas naturales protegidas del sureste de México

Sistemas Productivos Sostenibles en el Corredor Biológico Mesoamericano México

Programa de Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos de Chiapas Selva Lacandona

Costa Rica. Área continental 51,100 km2 Área marina 10 veces más grande Habitantes (Senso 2014) Densidad 93,9 hab./km²

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS?

2. EL CONCEPTO DEL CORREDOR BIOLOGICO. 2.1 Definición

INTRODUCCIÓN! Marzo 2015 Guadalajara, Jalisco, México

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO

Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) como instrumento para la conservación del trópico mexicano.

PERIODO ENERO A JUNIO 2017

LA CIENCIA Y LA POLÍTICA DE LA GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad. Noviembre 2015

CASO DE ÉXITO. TEMA: Obtención de fondos para la implementación de un proyecto de cambio climático

PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPLEJO MARIPOSA MONARCA

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur.

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO

ANÁLISIS DE LA FRAGMENTACIÓN EN ECOSISTEMAS BOSCOSOS DEL CORREDOR BIOLÓGICO CARIBE DEL DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA, HONDURAS, C. A.

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Taller Regional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

RELATORIA. Programa de Educación y Sustentabilidad Ambiental para la Reserva de la Biosfera Volcán Tacana. Conservación de suelos y agua

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador)

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático

PROYECTO DEL CORREDOR BIOLÓGICO

Capital natural de México Vol. IV: Capacidades humanas e institucionales

CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO-MÉXICO (CBMM)

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

CREDITOS DE CARBONO EN LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS

BIODIVERSIDAD COMO ACTIVO PARA EL DESARROLLO

ESTRATEGIAS EFICACES DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS: A ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Arreglos y coordinación institucional en la Estrategia Estatal de cambio climático de Tabasco

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

El efecto catalizador de los Fondos Concurrentes de la CONAFOR. Pago por Servicios Ambientales

Introducción y contexto

MÉXICO. Áreas Naturales Protegidas

Relevancia del trabajo con pueblos indígenas en Mesoamérica

Programa de protección de tierras de Pronatura

3. Las Constituciones Políticas latinoamericanas La legislación latinoamericana propiamente ambiental 15

Identificación, manejo y monitoreo de Altos Valores de Conservación (AVC) Por: Juan Pablo Zorro C. Asesor AVC BioAp Biología Aplicada S.A.S.

Un humedal es un área en cuya ecología domina el agua.

Corredores y territorios biológicos

Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas Argentina

El papel de las Áreas Naturales Protegidas en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP-13)

CONSEJO CONSULTIVO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE REGION SUR-SURESTE XVIII SESIÓN ORDINARIA

IDE- PY. Pronatura. Infraestructura de Península Yucatán. Mayo, 2012

Fernando Castro Director Nacional de Desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAP-

Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental Informe de Actividades Julio - Diciembre 2014

Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe. Noviembre 2015 Edith Carolina Robledo Muñoz

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales

Adaptación basada en ecosistemas: El caso de las áreas naturales protegidas

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PROYECTO PILOTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ECOSISTEMAS EN LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO

Biodiversidad y Negocios

PRODUCTOS DEL PLAN ECORREGIONAL INFORMACION BASE AREAS DE CONSERVACION ESTRATEGIAS DE CONSERVACION ALIANZAS INSTITUCIONALES

Taller Regional sobre Restauración de Paisajes Forestales: de la Política a la Práctica

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental.

República de Panamá Ministerio de Ambiente

de los Bosques y selvas del pais

El pago por servicios ambientales como instrumento de conservación

Áreas Protegidas y Cambio Climático

Proyecto de Desarrollo de las Capacidades en Manejo y Conservación Integral de la Biodiversidad al nivel regional en la Región del SICA

PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPLEJO MARISMAS NACIONALES, NAYARIT Y SINALOA

Corredores biológicos, la mejor opción para conservar... Claudia García/GUATEMALA

Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe

Nicaragua. Isla de Ometepe

La visión de monitoreo de la CONABIO

RED DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS DE EL SALVADOR

90% de las ANP son de propiedad social o privada. 177 Áreas Naturales Protegidas % del territorio nacional

PROGRAMA SECTORIAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MÉXICO PRÓSPERO

Biológicos Colectivos en el manejo y uso

Plan Jaguar 2030 PLAN REGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL FELINO MÁS GRANDE DEL CONTINENTE AMERICANO Y SUS ECOSISTEMAS PATRICK MEIER

Transcripción:

NÚM. 110 septiembre-octubre DE 2013 issn: 1870-1760 BOLETÍN BIMESTRAL DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO y uso de la biodiversidad CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO EN MÉXICO Durante más de diez años la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio) ha operado el Corredor Biológico Mesoamericano en México (cbmm), con el propósito de articular políticas para la conservación y el manejo sustentable de los recursos en zonas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en el sureste de nuestro país. Los resultados hasta ahora obtenidos permiten afirmar que es posible conciliar el aprovechamiento de los recursos naturales con la conservación. El eje del trabajo ha sido la integración de políticas, programas y proyectos con base en las características ecológicas, económicas y sociales de cada uno de los territorios en los que se trabaja.

Corredor Biológico Mesoamericano en México Pedro Álvarez Icaza Frenar el cambio del uso de suelo con prácticas sustentables, como la ganadería silvopastoril, ayuda a conservar la biodiversidad. El río Lacantún separa la Reserva de la Biosfera Montes Azules de Marqués de Comillas. Fotos: Fulvio Eccardi Una breve relación geobiológica En América, el puente de tierra que emergió y unió hace tres millones de años dos grandes regiones ecogeográficas, la neártica y la neotropical, dio lugar a una gran riqueza biológica. Muchas especies endémicas son resultado de este proceso de conformación del continente. Plantas y animales de Norte y Sudamérica que habían evolucionado en el aislamiento, empezaron a establecer contacto, dando lugar a nuevas expresiones de vida. Hace no más de un siglo en esta región, desde el Darién, en Panamá, hasta los estados del sureste mexicano, había una sola extensión de bosque tropical limitada únicamente por los cuerpos interiores de agua y las caprichosas formas con la que el mar recorta el centro del continente. No obstante, este angosto territorio sigue siendo el lugar en el 2 que habita entre 7 y 10% de las especies conocidas en el planeta. Esta riqueza está amenazada: fotografías aéreas y satelitales dan muestra de la cobertura forestal que nos queda, son fragmentos de selvas y bosques con una frágil estabilidad en términos ecosistémicos. Además, como consecuencia del cambio de uso de suelo que ha tenido lugar particularmente a partir de la segunda mitad del siglo pasado, en México se ha perdido 62% de la cobertura original de los bosques y selvas, los ecosistemas terrestres más ricos en diversidad biológica. Para 2002 se conservaba menos de 18% de la cobertura de selvas; sus remanentes raramente ocupan grandes extensiones, es decir, están fragmentadas. Esto sucede especialmente en el caso de las zonas tropicales húmedas, donde es difícil encontrar extensiones mayores a los 20 km cuadrados

Los corredores son un referente de que es posible aprovechar los recursos biológicos y, a la vez, conservarlos. Corredores biológicos Calakmul Bala an Ka ax Costa Norte de Yucatán Humedales costeros-sierra de Huimanguillo Istmo-Chimalapas Sierra Norte de Oaxaca Sierra Sur de Oaxaca Pantanos de Centla-Cañón del Usumacinta Selva Maya Zoque Sian Ka an-bala an Ka ax Sierra Madre del Sur Sierra de Tabasco Áreas Naturales Protegidas de selva continua. Lo que está en juego es la viabilidad de muchas poblaciones de especies animales que requieren extensiones territoriales importantes para vivir, y esto a su vez tiene consecuencias negativas en numerosas especies vegetales. El deterioro de nuestros ecosistemas no sólo se traduce en una amenaza para las diversas formas de vida; están en riesgo servicios ambientales que nos son indispensables: la regulación del ciclo hidrológico y la recarga de acuíferos, y con ellos, la disponibilidad de agua; la captura de carbono; el control de la erosión y la conservación de los suelos; la conservación de la diversidad biológica, el acervo de recursos genéticos; la reducción de la vulnerabilidad ante los desastres naturales y la conservación de recursos de los que puede depender el sustento de las futuras generaciones, sobre todo en poblaciones rurales. QUÉ SON LOS CORREDORES BIOLÓGICOS? Son territorios conformados por áreas, paisajes y zonas de conectividad, ya sean terrestres, costeras o marinas, con alto valor de provisión de servicios ecosistémicos. En ellos, se impulsa como política la gestión territorial sostenible, transectorial y multiactores, centrada en proteger el patrimonio natural y cultural, mejorar la calidad de vida de los habitantes y elevar la capacidad de adaptación ante el cambio climático. 3

El Corredor Biológico Mesoamericano (cbm) fue en principio una iniciativa coordinada de políticas de conservación para mantener la conectividad entre los ecosistemas de Norteamérica y los de Sudamérica a través de distintos espacios naturales en el Istmo Centroamericano, y luego adoptó formas diversas de institucionalización en los países de Mesoamérica. El 10 de junio de 2008, los ministros de ambiente de Mesoamérica suscribieron la Declaración de Campeche en la que expresaron el acuerdo de adoptar y ejecutar la Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental (emsa). En mayo de 2013, en la II Reunión del Consejo de Ministros de Ambiente de la emsa, fueron aprobados un nuevo Plan de Acción emsa 2013-2016 y el Plan- Director cbm 2020: Gestión territorial sostenible en el Corredor Biológico Mesoamericano. Este Plan Director cbm 2020 es un marco de planificación que redefine al cbm como el territorio conformado por áreas, paisajes y zonas de conectividad, ya sean terrestres, costeras o marinas, con alto valor de biodiversidad y provisión de servicios ecosistémicos en Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. El desafío: conservar nuestros ecosistemas y sus servicios ambientales La creación de Áreas Naturales Protegidas (anp) ha sido una estrategia de gran importancia para propiciar la conservación de la biodiversidad en nuestro país. No obstante que más de 10% del territorio está bajo alguna forma de protección, una gran parte de la oferta de servicios ambientales relevantes y de nuestra riqueza biológica se encuentra fuera de las anp. De ahí la importancia de aplicar instrumentos distintos en amplias regiones prioritarias para la conservación. Uno de estos instrumentos ha sido el establecimiento de corredores biológicos, concebidos como puentes macizos de vegetación que permiten el movimiento de genes y especies en ecosistemas que han quedado fragmentados; permiten el contacto entre unidades biológicas para garantizar la continuidad de los ciclos de vida. Al mismo tiempo, se conciben como espacios en los que sus pobladores hacen uso de sus recursos bajo estrategias de aprovechamiento que aseguran su conservación. 4 En México, los corredores biológicos se han constituido en un instrumento de política pública para la conservación de la riqueza natural de nuestro territorio, bajo criterios que aseguran el bienestar de las comunidades rurales establecidas en ellos; son el eje de una estrategia que incluye aspectos socioambientales y de integración en el territorio para conservar, manejar y, es en su caso, restablecer la cubierta vegetal. Con ello se hace posible la conectividad biológica entre áreas protegidas en los estados del sureste de nuestro país. La estrategia, a su vez, permite la apropiación social de la biodiversidad por los dueños y poseedores de la riqueza natural existente en estos territorios. Además, los corredores han sido una pieza importante en la Estrategia Nacional de Cambio Climático para efectos de adaptación. Las acciones que se han puesto en marcha a través del cbmm cobran particular significado frente a la acelerada pérdida de cobertura forestal en nuestro territorio. Nos hemos relacionado con nuestros bosques y selvas de manera extractiva, de la misma

forma como se hace con las minas. En lugar de hacer un buen uso, manejo y conservación de esas fábricas de servicios y bienes que constituyen los ecosistemas, extraemos sus recursos como si fueran almacenes de cosas inertes, sin vida. A lo largo de nueve años, el cbmm recibió el apoyo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (gef, por sus siglas en inglés), recursos que fueron administrados por la conabio, a través del Fideicomiso Fondo para la Biodiversidad. Esta iniciativa está a cargo de la Coordinación de Corredores y Recursos Biológicos de la conabio desde 2011. El Corredor Biológico Mesoamericano en México ahora Para fortalecer los alcances del cbmm, la Coordinación General de Corredores y Recursos Biológicos de la conabio logró la puesta en marcha del proyecto Sistemas Productivos Sostenibles y Biodiversidad (spsb, con financiamiento del gef). Este esfuerzo, que apenas inicia, se traducirá en importantes apoyos para asociaciones de productores de segundo nivel dedicadas a actividades tan diversas como la producción de miel y café, a los servicios ecoturísticos y al aprovechamiento de recursos forestales. Todas estas asociaciones de productores se organizan con un propósito en común: incrementar sus ingresos y mejorar las condiciones de bienestar de sus familias sin dejar de conservar la riqueza biológica de las tierras de las que son propietarios. El énfasis está puesto en el aprovechamiento de oportunidades que paulatinamente se van abriendo para este tipo de productos y servicios en el mercado nacional, y eventualmente en mercados extranjeros, frente a la amenaza que representan formas no sustentables de utilización de los recursos naturales. * Coordinador General de Corredores y Recursos Biológicos pedro.alvarezi@conabio.gob.mx 5 En regiones con topografía accidentada el cultivo de café bajo sombra protege al suelo de la erosión. Volcan Tacaná, Chiapas.