PREGUNTAS PAU CTM bloque 2 ATMÓSFERA

Documentos relacionados
CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

PREGUNTAS DE APLICACIÓN

BLOQUE II: LA ATMÓSFERA PREGUNTAS CORTAS

bloque III ATMÓSFERA

LOS SISTEMAS FLUIDOS TERRESTRES EXTERNOS ATMÓSFERA

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD. ATMÓSFERA Parte del BLOQUE 2 y BLOQUE 3

BLOQUE TEMATICO II: ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica

VOCABULARIO. EL CLIMA.

Esquema. 1. Introducción. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 3. Los elementos del clima en la Península Ibérica

Actividad reguladora y protectora. Recursos energéticos relacionados con la atmósfera

ATMÓSFERA. Manuel Cózar

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

Atmósfera. VENUS MARTE Dióxido de carbono 98% 95% Nitrógeno 1,9% 2,7% Oxígeno Vestigios 0,13% Argón 0,1% 2% Temperatura media superficial (ºC)

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

Ampliación geografía tema climas

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera.

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

Los factores del clima

GUÍA CLIMATOLOGÍA PRIMER AÑO

Curso IES: Padre Isla

El clima y las zonas bioclimáticas. 1. La atmósfera y sus cambios 78% ADAPTACIÓN CURRICULAR. 1.1 La atmósfera y sus capas. 1.2 El tiempo y el clima

1. Indica el nombre de las distintas capas de la atmósfera en los recuadros de la derecha y, a continuación, localízalas en el dibujo:

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

Elementos que influyen en el clima.

CBM Ntra. Sra. de los Ángeles-El Esparragal-Murcia Ciencias Sociales-Quinto de Primaria

La atmósfera, el clima y los seres vivos

El clima. Unidad 4. Jaime Arias Prieto

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A. PREGUNTAS (puntuación máxima: 4 puntos; 0,8 puntos por cuestión)

TEMAS. Año Año Año Año 2004 CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. Preguntas de selectividad en Andalucía

El aire en la Tierra. Capitulo 6

LA ATMÓSFERA TERRESTRE

Tema 5. Salida del sistema climático: distribución de las temperaturas y las precipitaciones

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

El agua en la atmósfera

EL CLIMA. El clima afecta al desarrollo de los seres vivos porque condiciona y modela los medios naturales.

UNIDAD 1. EL TIEMPO Y EL CLIMA. 4º de Educación Primaria/ Ciencias Sociales Pedro Antonio López Hernández

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS SOCIALES DIANA MARIA TABORDA. PERIODO GRADO FECHA DURACION 3 7 Julio-l UNIDADES

EL CLIMA TEMA 3. 1) Diferencia entre tiempo y clima.

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE )

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2.

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN ESPAÑA

TALLER 2:COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO. Fuente: elmundo.es (23/10/2008)

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

2. Cuáles son las capas en las que dividimos la atmósfera? 4. En qué capa ocurren los fenómenos meteorológicos?

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

El clima y el tiempo atmosférico

A Ñ A P S D E D A E A D I D I FACTORES DEL CLIMA S A S R C : R I E T 2 V I Á A I M M D I E A L T L C

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

TEMA 2 EL CLIMA LA ATMÓSFERA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES IES González de Aguilar Curso 2016/2017. Alumno/a: Curso actual:

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra.

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

MAPA DE SUPERFICIE: Representan el estado de la atmósfera en un momento determinado a nivel de superficie en un lugar concreto.

Ecología. Rama de la biología que estudia la interacción de los organismos (individuo a biósfera) y el medio ambiente

zona? Y qué datos pluviométricos se necesitan conocer para estudiar el clima de una zona?...

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

TIEMPO Y CLIMA. Como en la Troposfera hay distintas masas de aire con distintas características hay distintos tipos de Tiempo y de Clima

TEMA 7: LA ATMÓSFERA TERRESTRE.

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

Tema 2: Componentes del sistema climático La atmósfera como escenario de los fenómenos climáticos

BOLETÍN UNIDAD 8 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO

Bloque 2. Los sistemas fluidos externos y su dinámica:

EL TIEMPO Y EL CLIMA

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

UNIDAD 2. MODELOS DE COMENTARIO. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y BIOGEOGRÁFICA.

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE TIPOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra, para qué sirve esta energía?:

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos.

La hidrosfera: Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica. Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica

LA ATMÓSFERA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN

1.Factores del clima. Factores geográficos:

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

En el mapa siguiente están representadas las áreas que ocupan los diferentes climas de España. Con esta información conteste a las siguientes

TEMA 1_Y10 EL ESPACIO FÍSICO EN QUE VIVIMOS 1 LA TIERRA SE DIVIDE EN PLACAS

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS 4 AL 8 INCLUSIVE DEL PROGRAMA

La Atmosfera Terrestre: Estructura y Composición Climatología y Fenología Agrícola. Ing. Agronómica. Universidad Nacional de Chilecito

TÉRMINOS DEL TEMA 2. Advección. Irrupción en una zona de un fluido con características diferentes a las que allí hay

TEMA 2 EL CLIMA. Qué es el tiempo atmosférico?

El clima. Unidad 4. Jaime Arias Prieto

- RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre.

COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

Tema 4: Parte central del sistema climático: los procesos termodinámicos de reajuste. FRENTE POLAR

Tema 4 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA Los elementos, los factores que forman parte del estudio de los climas. Los mapas meteorológicos.

CS 5 El clima Climas de España

Tema 3. La atmósfera y el clima

Transcripción:

PREGUNTAS PAU CTM bloque 2 ATMÓSFERA TEMAS 1. La atmósfera: composición y estructura. Efecto protector y regulador (2001). 2. Estructura y composición de la atmósfera (2003). 3. Estructura de la atmósfera. Criterios para su división en capas (2005). 4. Composición y estructura de la atmósfera (2007). 5. ** La atmósfera. Composición y estructura (2010, 2011, 2013). 6. Circulación atmosférica. Su relación con las zonas climáticas (2001). 7. Circulación general de la atmósfera y zonas climáticas (2005, 2006). 8. Circulación general de la atmósfera (2008). 9. Efecto protector de la ionosfera y la ozonosfera. El efecto invernadero (2007). 10. ** Función protectora y reguladora de la atmósfera. Efecto protector de la ionosfera y la ozonosfera. El efecto invernadero (2010, 2011). 11. La variación del CO2 en la atmósfera y su influencia en el efecto invernadero (2002). 12. Características de la radiación solar y su balance energético en la Tierra (2002). 13. Estabilidad e inestabilidad atmosférica (2003). 14. Energía solar y eólica: aprovechamiento energético (2008). 15. Riesgos climáticos (2004). 16. * La contaminación atmosférica. Factores que la intensifican y medidas de corrección (2011). 17. * Contaminantes atmosféricos más frecuentes. Contaminantes primarios y secundarios. Medidas de prevención para reducir la contaminación atmosférica (2012). 18. ** Efecto de los contaminantes atmosféricos: alteración de la capa de ozono, lluvia ácida y aumento del efecto invernadero (2013). 19. La lluvia ácida. Origen, procesos, efectos y medidas correctoras (2004). 20. ** El cambio climático: causas naturales e influencia humana (2006, 2008). PREGUNTAS CORTAS Estructura y composición de la atmósfera 1. En qué capa de la atmósfera se da la máxima concentración de ozono? Por qué? (2001) 2. En qué capa de la atmósfera se da la máxima concentración de CO2? Por qué? (2001) 3. Cuáles serían las condiciones actuales de la atmósfera si no existieran los seres vivos? (2002) 4. ** Cómo varía la densidad de la atmósfera con la altura? Razone la respuesta (2004, 2005, 2007, 2008, 2010, 2011, 2012, 2013). 5. * Cómo varía normalmente la temperatura de la troposfera con la altura? A qué es debido? (2011, 2012). 6. * Por qué la presión atmosférica disminuye rápidamente desde la superficie hasta alcanzar la tropopausa? (2003). 7. ** Por qué aumenta la temperatura en la ozonosfera? (2010, 2012, 2013). 8. Qué son nubes estratosféricas polares? Cómo contribuyen a la formación del agujero de ozono? (2003).

9. Explique qué es el albedo y dónde se produce (2001) / Qué es el albedo? Es invariable para toda la superficie de la Tierra? Cómo afectaría la deforestación masiva al albedo terrestre? (2003). 10. ** Qué es el efecto albedo? Cite dos ejemplos que pongan de manifiesto el albedo y comente su influencia en la insolación de la superficie terrestre (2011, 2013). 11. * Qué es el efecto albedo? Explique brevemente su influencia en el clima terrestre (2013). 12. * Qué tipos de radiaciones solares son absorbidas por la troposfera? (2001) 13. * Qué tipos de radiaciones solares son absorbidas por la ionosfera? (2001). 14. Por qué la ionosfera tiene un efecto protector? (2001). 15. Efecto del ozono en la atmósfera (2002). 16. Qué es la contrarradiación atmosférica? (2002). 17. * Por qué existe mayor riesgo de heladas en noches de invierno estrelladas que en las nubladas? (2005, 2006, 2007). / Por qué en los desiertos continentales las noches son muy frías? 18. * Qué efectos nocivos tienen las radiaciones solares sobre los seres humanos y sobre otros seres vivos? (2010, 2011) Recursos y riesgos de la atmósfera 19. Qué tipos de energías dependen en última instancia de la radiación solar. Son todas ellas renovables? (2001). 20. Qué problemas presenta la utilización de la energía eólica? (2002). 21. ** Explique cuáles son las diferencias que existen en los usos y el interés de la energía térmica solar y la energía solar fotovoltaica (2010, 2012). 22. En qué consiste el fenómeno conocido como "gota fría" y qué consecuencias suele llevar asociado? (2001). 23. Por qué en las áreas costeras mediterráneas se dan fuertes tormentas durante el otoño? (2001). Impactos. Contaminantes, contaminación atmosférica local, dispersión 24. Principales contaminantes atmosféricos según su origen (2001). 25. Enumere los contaminantes primarios de la atmósfera (2002). 26. ** Qué es un contaminante atmosférico? (2005, 2006, 2007, 2008, 2010, 2011, 2012, 2013). 27. * Cuál es el origen del ozono troposférico? (2004). 28. * Qué diferencias existen en el origen y en los efectos del ozono troposférico y del ozono estratosférico? (2011). 29. Indique los contaminantes de las centrales térmicas alimentadas por carbón (2003) 30. ** Cuáles son los contaminantes de una central térmica si está diseñada para trabajar a partir de carbón? (2005, 2006, 2007, 2008, 2010, 2011). 31. Qué es el "smog"? (2001) / 32. ** Qué es el smog? Cuáles son sus consecuencias? (2010, 2011, 2012). / Qué es el smog? Explique sus consecuencias (2013). 33. En qué consiste la denominada isla de calor urbana? (2004). / Cómo se explica el incremento térmico en los núcleos urbanos (islas de calor) respecto a las zonas limítrofes? (2005). 34. ** En qué consiste el fenómeno conocido como isla de calor urbana? (2006, 2008, 2010, 2012) 35. Qué condiciones atmosféricas dificultan la dispersión de los contaminantes? (2001). 36. En qué consiste la inversión térmica y cómo influye en la dispersión de los contaminantes? (2003). 37. ** En qué consiste la inversión térmica en la atmósfera? Cómo influye en la dispersión de los contaminantes? (2005, 2006, 2007, 2008, 2010, 2012, 2013). Impactos. Contaminación atmosférica global: ozono estratosférico, lluvia ácida, efecto invernadero 38. Consecuencias de la alteración de la capa de ozono (2001).

39. * Propuestas para evitar la destrucción de la capa de ozono (2002). 40. * Indique los procesos químicos responsables de la lluvia ácida y el origen de los elementos participantes (2001). / Qué es la lluvia ácida? (2002) 41. * Causas que pueden producir una disminución general de la temperatura en la Tierra (2001). 42. * Causas que pueden producir una elevación general de la temperatura en la Tierra (2002). 43. * Cite tres medidas correctoras para evitar el aumento del efecto invernadero (2010). 44. * Qué se entiende por efecto invernadero? (2012). Dinámica atmosférica, zonación y clima (suprimido del programa vigente) 45. Cuáles son los factores que condicionan el clima de una zona determinada? (2002). 46. Por qué las mayores zonas desérticas del planeta aparecen entre 20º y 30º de latitud Norte? (2001). / Por qué los grandes desiertos se localizan siempre en latitudes próximas a los 30º? (2003). 47. Por qué los grandes desiertos continentales se originan en las zonas de altas presiones subtropicales? (2005, 2006, 2007, 2008). 48. Por qué la acción erosiva del viento es más intensa en los climas desérticos que en los climas templadohúmedos? (2003). / Por qué la acción del viento es más importante en las zonas desérticas que en los climas húmedos y templados? (2007). 49. Dónde es más difícil fijar las dunas móviles en las zonas desérticas de los cinturones tropicales o en las zonas litorales de climas templados? Por qué? (2004). 50. Por qué la Tierra presenta un cinturón de selvas en la zona de convergencia intertropical? (2005, 2006, 2007). 51. Por qué en el hemisferio norte las masas de aire en las borrascas giran en sentido antihorario? (2005, 2006, 2007, 2008). / Por qué en el hemisferio norte el viento gira en sentido horario alrededor de los anticiclones? (2003) 52. Qué consecuencias tiene que durante los inviernos se instale frecuentemente un anticiclón frente a las costas atlánticas de nuestra península? Razone la respuesta (2004). 53. En qué estación es más prudente emprender la escalada del Himalaya? Razone la respuesta (2004). Dinámica atmosférica, gradientes, vientos, precipitaciones (suprimido del programa vigente) 54. Cómo varía la temperatura de una masa de aire que asciende? Por qué se dice que es un proceso adiabático? (2003). 55. Cuál es el motivo de que las chimeneas industriales sean tan altas? Realice un esquema dónde se muestre la variación del gradiente vertical de temperatura (GVT) (2004). 56. Por qué el gradiente adiabático húmedo (GAH) aumenta con la altura y tiende a igualarse con el gradiente adiabático seco (GAS)? Razone la respuesta (2004). 57. Qué es una inversión térmica atmosférica y qué consecuencias puede tener? (2001). 58. Características diferenciales entre frente frío y cálido (2004). 59. Cuál es el origen de las precipitaciones asociadas a frentes? Razone la respuesta (2004, 2007, 2008). 60. Cómo se forman los vientos alisios? (2002). / Qué son los vientos alisios? (2003, 2006, 2008). 61. Por qué los vientos polares no llegan al Ecuador? (2006, 2008). 62. Explique el fenómeno de las brisas marinas e ilústrelo con un esquema (2003). 63. Por qué la acción del viento es más importante en las zonas desérticas que en los climas húmedos y templados? (2006). 64. Cuáles son los dos mecanismos básicos por los que una masa de aire puede alcanzar la saturación en vapor de agua y se forman las nubes? (2004). 65. Qué influencia tienen las montañas en la abundancia de lluvias? (2003). 66. Por qué los bosques provocan un incremento en las precipitaciones? (2003). 67. A qué se debe las diferencias térmicas y pluviométricas en latitudes similares a uno y otro lado del océano Atlántico (2001).

PREGUNTAS DE APLICACIÓN P.A.1. (2001) En el gráfico adjunto de la NASA se representa el incremento de temperatura media actual respecto de la media del periodo 1961-1980. En relación con ello, responda a las siguientes cuestiones: a.- Haga un comentario general sobre la distribución de las variaciones de temperatura según las zonas. b.- Exponga las causas que han podido provocar estas variaciones de temperatura. c.- Proponga medidas correctoras de esta situación. P.A.2. (2001) El gráfico adjunto muestra las condiciones normales de circulación atmósferica y oceánica en el Pacífico al sur del Ecuador. Considerando estas condiciones, conteste de forma razonada las siguientes cuestiones: a.- Cuáles son las causas de la riqueza pesquera en la zona 2? b.- Qué características climáticas son esperables en las zonas 2 y 3? Por qué? c.- Algunos años se produce una importante perturbación denominada la corriente de El Niño. Explique en qué consiste y comente sus consecuencias. P.A.3. (2002) A la vista del climograma adjunto, conteste a las siguientes preguntas: a) Indique el valor aproximado de la precipitación media anual, así como la duración y localización en el año de los períodos secos y semihúmedos. b) Asumiendo que se trata de datos correspondientes al sureste de la península Ibérica, explique las características del clima según el desplazamiento estacional de masas de aire y frentes. c) Explique las consecuencias que tiene ese régimen termo-pluviométrico para la vegetación.

P.A.4. (2001). En la siguiente figura, las flechas negras representan la dirección de los vientos dominantes en la zona representada. Las masas de aire siguen por tanto la trayectoria A-B-C, atravesando los relieves montañosos. En relación con esta situación atmosférica, responda razonadamente a las siguientes cuestiones: a.- Indique dónde se producen las máximas precipitaciones en el área y explique sus causas. b.- Cómo será la temperatura y la humedad atmosférica en la zona C respecto a la zona A? c.- Cómo influyen los distintos factores formadores del suelo en cada zona. * P.A.5. (2006, 2008, 2009) Observe la figura adjunta y responda razonadamente a las siguientes cuestiones: 1. Cómo explicaría la existencia de grandes desiertos o sombras pluviométricas en el lado de sotavento de las grandes cordilleras? 2. Cómo será la temperatura en la llanura de sotavento respecto a la de barlovento? 3. Qué riesgos climáticos cabría esperar en los grandes relieves de sectores de barlovento y sotavento? P.A.6. (2002) Esta gráfica muestra la variación de los contaminantes en una atmósfera urbana a lo largo del día (hora solar). En relación con ella, responda a las siguientes cuestiones: a) Por qué no coinciden los valores máximos para el NO y el NO2? b) Por qué se alcanzan los niveles máximos de ozono entre la 11h y las 12h? c) Por qué los niveles mínimos de ozono se dan durante la noche? ** P.A.6. (2008, 2011, 2012) El mismo ejercicio, cambiando apartados b y c: b) Por qué se alcanzan los niveles máximos de ozono en las horas de máxima radiación solar y los niveles mínimos durante la noche? c) Diferencia entre contaminante primario y secundario.

P.A.7. (2003, 2007, 2008) Observe la siguiente gráfica de gradientes de temperatura en estas dos situaciones y conteste a las siguientes cuestiones: a) Explique qué tipo de situación atmosférica se representa en cada uno de los dibujos. b) Describa las situaciones meteorológicas que se dan en los dibujos, relacionando cada una de ellas con el fenómeno de la contaminación atmosférica. c) Explique razonadamente si existe alguna relación entre las situaciones meteorológicas y la forma en que se produce la dispersión del humo emitido por las chimeneas. * P.A.7. (2010) Cambiando a y c: a) Explique razonadamente qué tipo de situación atmosférica determina cada uno de esos dibujos. c) Explique razonadamente las consecuencias de la ausencia de dispersión de contaminantes en las áreas urbanas. * P.A.8. (2003, 2004) Teniendo en cuenta el diagrama adjunto, responda a las siguientes cuestiones: a. En qué consiste el albedo? Indique algunos factores que puedan modificarlo. b. Cuánta energía absorbe la Tierra? Cuánta energía remite al espacio? c. En qué consiste el efecto invernadero? P.A.9. (2004) Para cada uno de los gráficos siguientes, numerados como 1, 2 y 3, responda a las siguientes cuestiones, razonando las respuestas: a) Tipo de situación atmosférica. b) Cómo sería la dispersión de los contaminantes? c) Explique el origen de GVT y GAS.

P.A.10. (2005) El siguiente esquema representa la variación de la temperatura en la atmósfera terrestre en función de la altura. Reproduzca la gráfica en su papel de examen. 1. Delimite y nombre las capas de la atmósfera de acuerdo con la temperatura. 2. Sitúe aproximadamente la altura a la que se registra la máxima concentración de ozono. Por qué la temperatura es elevada hacia los 50 km de altura? 3. Dónde se producen los fenómenos meteorológicos que determinan el clima terrestre? Qué tipo de radiaciones llegan a esta capa atmosférica? ** P.A.10. (200-, 2013) El mismo enunciado, pero cambiando la 1ª pregunta por: a. Indique la situación de las capas de la atmósfera y los límites entre ellas. P.A.11. (2005) El mapa adjunto recoge el porcentaje de azufre depositado en forma de ácido sulfúrico. 1. Explique de dónde procede el ácido sulfúrico presente en la atmósfera y cuáles son las actividades tecnológicas que llevan a su formación. 2. Sabiendo que la obtención de energía en Gran Bretaña se fundamenta principalmente en el uso del carbón, explique los porcentajes de azufre depositados en forma de ácido sulfúrico en este país y relaciónelos con los porcentajes detectados en los países escandinavos. 3. Explique las consecuencias que sobre los lagos escandinavos puede tener la acumulación de ácido sulfúrico. ** P.A.11. (2010, 2012) En el mapa se refleja el porcentaje de azufre depositado en forma de ácido sulfúrico. A partir de su observación, conteste a las siguientes cuestiones: a) Cómo se denomina a este tipo de mapas? Cuál es su finalidad? En qué tipo de medidas (preventivas, predictivas, correctoras) se encuadraría? Razone la respuesta. b) Qué efectos provoca dicho contaminante sobre la biosfera y la geosfera? c) Qué países verán más afectados sus monumentos con mayor intensidad?

P.A.12. (2006) Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m 3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar, se ve obligada a ascender verticalmente para atravesar una cadena montañosa de 1.600 m de altura. Si la figura representa la curva de saturación de la masa de aire, responda razonadamente a las siguientes cuestiones: 1. Calcule la humedad relativa de la masa de aire en las condiciones de partida. 2. Calcule la temperatura aproximada a la que alcanzará su punto de rocío. 3. Considerando un gradiente adiabático saturado (GAH) de 0,5 ºC/100 m y un gradiente adiabático seco (GAS) de 1 ºC/100 m Con qué temperatura llegará a la cumbre? * P.A.13. (2007) En una ciudad y a lo largo del día, se observa la siguiente variación de temperatura en los niveles bajos de la atmósfera. (H = altitud; Tª= temperatura) a) Explique el fenómeno que está ocurriendo y su influencia en la dispersión de los contaminantes. b) Qué medidas preventivas y correctoras se pueden tomar frente a la contaminación? c) Por qué cabe esperar que la temperatura en un núcleo urbano sea superior a la de las zonas colindantes? Cómo influye dicho comportamiento en la dispersión de los contaminantes? ** P.A.14. (2008, 2011, 2012) A partir de las noticias de prensa adjuntas, conteste razonadamente a las siguientes cuestiones: ZARAGOZA AHORRA PAPEL Y ÁRBOLES Según una noticia recogida en el diario «Heraldo de Aragón» (2 de abril de 2000), la campaña llevada a cabo en la capital aragonesa pretende que «... cada ciudadano recicle 34 kg de papel al año. De esta forma, cada año, Zaragoza ahorraría 24.000 toneladas de papel en sus vertederos, dejaría de consumir 360.000 metros cúbicos de agua necesarios para la fabricación del papel y dejaría de talar 300.000 árboles.»... LOS BOSQUES GALLEGOS ELIMINAN AL AÑO MEDIO MILLÓN DE TONELADAS DE CO2 El diario «La Voz de Galicia» (9 de febrero de 2000) señala que «... en Galicia, el millón de hectáreas de superficie arbolada censada elimina cada año medio millón de toneladas de CO2, ya que después del proceso de absorción del carbono liberan al aire oxígeno gaseoso.»... a) Explique la relación que tienen entre sí ambas noticias. Indique qué influencia tiene el reciclado de papel sobre el efecto invernadero. b) Explique esquemáticamente las partes esenciales del ciclo del carbono. c) Cite cuatro medidas, diferentes de la mencionada en el texto, para reducir el efecto invernadero.