DIVERSIDAD DE AVES DE LA LAGUNA DE UTUTO Y ALREDEDORES, PROVINCIA DE NUÑOA, DEPARTAMENTO DE PUNO (V JORNADA NACIONAL DE ORNITOLOGÍA AREQUIP A-PERU)

Documentos relacionados
Modeling BIOdiversity and land use interactions under changing glacial water availability in Tropical High Andean Wetlands (BIO-THAW) Aves

LA CUENCA DEL VILCANOTA (I CONGRESO INTERNACIONAL DE BOSQUES DE

Aves Anexo 4-T5. Libro Rojo Convención CITES. Sensibilidad. Especie Abundancia Dieta Estrato Hábitat

Evaluacion Rapida de las Aves de los Bosques de Polylepis de la Provincia de Chumbivilcas Introduccion :

RESERVA NACIONAL DEL TITICACA

4. ECOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO HUAURA 4.1. INTRODUCCIÓN

Listado de Especies de Aves del Valle de los Volcanes.

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

AVES del Humedal CONEJERA-UZHE TIBACUY Bogotá, Cundimarca - COLOMBIA

Aves del Municipio de San Agustín

CAPITULO 6 LA AVIFAUNA ANDINA. Introducción. Jorge Luis Cajal 1

Las aves: alegres cantoras de los ambientes urbanos y. Las aves de las áreas más urbanizadas. periurbanos

Aves Almeida - Boyacá, Colombia

LISTA DE FAUNA - LOMA DE LÚCUMO

Avifauna de Huaraco: una localidad de la puna semiárido del altiplano central, Departamento de La Paz, Bolivia

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables

Seminario: La Biodiversidad: Riqueza y variedad de vida

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Las comunidades de aves como indicadores ecológicos para programas de monitoreo ambiental en la ciudad de La Paz, Bolivia

Programa Regional ECOBONA

Argentina/Chile-Sudamérica

Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS

Aves de Pamplona Norte de Santander, Colombia

V Reunión Nacional de Investigación Forestal Diseño e Implementación del Programa Especial de creación de la Reserva Municipal de Vacas Cochabamba

Contexto y propuestas ambientales de la Región Cajamarca. Acuerdo de Gobernabilidad

Pastores de Puna, Cambio Climático y Seguridad Alimentaria

Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

Francisco Cuesta C. Biodiversidad y Geografía Aplicada CONDESAN PÁRAMOS

Abundancia relativa y diversidad de la ornitofauna de la quebrada Escalón, Parque Nacional Huascarán, época seca, 2010

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 13. DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES II

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Camaná

O. Ecología Martínez & en F. Villarte Bolivia 44(1): 36-49, Mayo ISSN

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO

Aves plaga del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y alternativas de control

"La importancia de los bosques andinos en la mitigación del cambio climático y la regulación hídrica. Impactos y oportunidades para Apurímac

La Avifauna en un Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) en Minería

RESUMEN EJECUTIVO. Introducción

CENTRO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE ALTOANDINA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

ESTRATEGIA DE MANEJO EN EL CAMBIO CLIMÁTICO : PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPE Y RESERVA NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A. PROYECTO PLATAFORMA DE LIXIVIACIÓN 4B (PAD 4B) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Gestión Forestal. Yolanda Val Hernández Sección de Gestión Forestal DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO

PROBLEMATICA NACIONAL, ACCIONES Y PROPUESTAS DE MANEJO Y CONSERVACION DE SUELQS DE LADERA EN EL PERU

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

AVIFAUNA ASOCIADA A LOS BOSQUES DE QUEÑOA (Polylepis spp.) DEL NORTE DE CHILE

Tasa de renovación. Tasa de consumo

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Investigaciones demuestran que todos los ecosistemas con bosques están en agonía por causas humana Jueves, 17 de Septiembre de :15

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES I

Pastizales. Datos BÁsicos. Ave presentada. Por qué son importantes los pastizales? Los pastizales son áreas abiertas y por lo general planas con pasto

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

EVALUACIÓN ECOLÓGICA RÁPIDA DEL HUMEDAL DE TRAGADERO (JUNÍN, PERÚ)

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth

Nº 1. Identificar la avifauna presente en el campus de la Escuela Normal Superior y sus zonas aledañas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador.

DIAGNOSTICO DE LA DEGRADACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y PLANIFICACION DEL COMPONENTE BIOTICO DE LA CUENCA MIZQUE

Anexo I. Criterios de la Ley

RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD. En qué te beneficia? La biodiversidad es la variedad de vida en el planeta. Sustenta nuestro bienestar y la economía

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

Clasificación y diagramas de Walter

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

52 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 7 (1), 2005 Fig. 1. Ubicación geográfica del área de estudio, con las localidades donde se

CENSO SIMULTÁNEO DE FLAMENCOS ALTOANDINOS SALAR DE ASCOTAN - SALAR DE CARCOTE CAMPAÑA DE VERANO 2010

Corrientes, ARGENTINA

Realizadas en el 2012

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Collique

ECOHIDROLOGÍA: CONCEPTO Y UTILIDAD Carlos A. Llerena Pinto Facultad de Ciencias Forestales, UNALM

El Cambio Climático y el rol de los Bosques Andinos

Geografía. sta reserva se localiza en la provincia de El Oro, en el suroccidente de Ecuador, muy cerca de la frontera con el Perú.

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

Diversidad biológica en España Biodiversidad en castilla la mancha La protección de la biodiversidad Reservas de la Biosfera (RB)

PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD AVIAR

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

alcanzar los objetivos planteados y presentar una propuesta alternativa para la solución de la problemática planteada.

PDF created with pdffactory Pro trial version

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Cachendo

CUENCAS ENDORREICAS Y HUMEDALES ALTOANDINOS. DR. MANUEL CONTRERAS LEIVA Junio, 2016

ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO PARA LAS POBLACIONES DE DASYPODIDAE Y TREMARCTOS ORNATUS

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO

Transcripción:

DIVERSIDAD DE AVES DE LA LAGUNA DE UTUTO Y ALREDEDORES, PROVINCIA DE NUÑOA, DEPARTAMENTO DE PUNO (V JORNADA NACIONAL DE ORNITOLOGÍA AREQUIP A-PERU) QUISPE ESTRADA Berioska agleactes@yahoo.com, Juan FLOREZ RONDAN picaflorez@yahoo.com, Marcela CAPARO, Norma JARA MOSCOSO, David RICALDE RIOS, Hugo BEJAR. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO. La laguna de Ututo se encuentra contigua a un bosque de Polylepis y debido a sus características paraticulares se ha convertido en una zona con alto potencial para el desarrollo de la actividad ecoturística. El acceso por trocha carrozable a dos horas desde el pueblo de Santa Rosa en el departamento de Puno se vuelve atractivo al encontrar a su paso diversidad de ecosistemas como rodales de Puya, lagunas altoandinas, pastizales de puna y bosques de Polylepis. La laguna tiene un origen aluvial y es cerrada, con presencia de vegetación sumergida y emergente, el ambiente en general es seco, y se encuentra protegida en uno de sus flancos por el bosque de Polylepis. El objetivo del presente trabajo es mostrar la diversidad de aves de la laguna y sus alrededores y demostrar sus potencialidades como un importante atractivo ecoturistico que ayudará al desarrollo de las poblaciones rurales que se encuentran en su zona de influencia como el pueblo de Santa Rosa. La desigual configuración geomorfológica del macizo andino es la causa de un sistema complejo de ecosistemas que dependen de dos factores principales: la altitud sobre el nivel del mar y la latitud geográfica (Ramón Ferreyra, 1986). Las regiones montañosas sobre los 4000m están principalmente cubiertas por estepa de césped, semidesierto, y vegetación alpina. Sin embargo, pueden encontrarse parches de bosques pequeños bastante arbitrariamente altos sobre la línea arbórea usual. La Cordillera de los Andes por su abrupta topografía ha permitido a través del tiempo el desarrollo de diversos Biotopos que van desde los Bosques de Chachacomo (Escallonia resinosa) a 3500msnm hasta los tan conocidos Rodales de Puya raymondii, los cuales son considerados zonas de alto endemismo, tal es el caso de los Bosques de Polylepis spp, ubicados principalmente desde los 3300msnm en el caso de Polylepis incana (WCMC, 1998) hasta los 4200 m.s.n.m. el Bosque de Polylepis subsericans (Galiano, 1990). La deforestación, quemas e incendios, introducción de flora y fauna exótica, extracción de recursos naturales, deslizamientos, alteraciones del hábitat y cambios climáticos a través del tiempo han llevado a estos bosques a un estado de deterioro, que se genera principalmente por expansiones urbanas en la periferie de los centros poblados, y, ha traido como consecuencia la desaparición de muchas especies de flora y fauna, las especies animales y en especial las aves se han desplazado a lugares con poca o mínima perturbación, las especialistas son las que llegan a desaparecer extinguiéndose al no tener capacidad u oportunidad para colonizar otros territorios, y aquellas que logran soportar las grandes transformaciones de su entorno esta sujeto a la adquisición de enfermedades, contaminación y caza furtiva. En el presente trabajo abordamos sobre la Diversidad de Aves de la laguna de Ututo y alrededores, las aves son el grupo más sensible y támbien amoldable a los cambios de hábitat, y dentro del ámbito científico el grupo más estudiado, sin embargo no existen trabajos que documenten sobre la diversidad de aves específicamente para la zona, al conocer la forma como está compuesta la comunidad aves podemos predecir aspectos sobre la calidad del ambiente y la distribución de las mismas da luces acerca de las zonas prioritarias para su protección. ANTECEDENTES Las regiones montañosas sobre 4000m se encuentran principalmente cubiertas por estepa de césped, semidesierto, y vegetación alpina. Sin embargo, pueden encontrarse parches de bosque pequeños sobre la línea arbórea usual. Estos consisten en árboles de hoja perenne del género Polylepis (queuña, cceña, kheñwa, el etc en dialectos locales). Los bosques de Polylepis se encuentran a menudo en cañones profundos y barrancos, y a lo largo de las corrientes de agua, encima del canto rodado o en los anaqueles de precipicios empinados. Esto ha llevado

a muchos de los botánicos a pensar en varias explicaciones ecológicas para la ocurrencia a manera de parches de estos árboles. Los recientes estudios extensos revelan que un fragmento de Polylepis se restringe a hábitats especiales, y pueden encontrarse parches pequeños de Polylepis en cualquier parte entre algunos límites bastante amplios. Los bosques de Polylepis representan un recurso de madera en una zona donde ningún otro árbol puede crecer. Parches de poca extensión de hectáreas, pueden albergar 35-45 especies diferentes de aves, incluyendo algunas de las especies más raras en los Andes. También tienen tierras fecundas y una alta diversidad de otras plantas utilizadas en medicina local, estas plantas comprenden a los parientes silvestres de plantas cultivadas, las cuales podrían ser útiles para reforzar las cosechas. Los bosques de Polylepis tienen funciones ecológicas muy importantes, regulación del clima, actuar como una esponja y para guardar grandes cantidades de agua en la vegetación y en las tierras orgánicas que aumentan y lo sueltan gradualmente durante la estación seca, moderan el escurrimiento y protegen la tierra contra erosión. La peor amenaza a los bosques de Polylepis parece deberse a su uso como leña y para la fabricación de carbón a partir de leña ardiente, en algunas regiones montañosas las personas locales pueden mantener los parches de Polylepis que se encuentran cerca a sus casas y lo mantienen como un recurso renovable. También debido a la ganadería intensiva combinada con las quemas para agricultura, aúnque los árboles de Polylepis son bastante resistentes a los efectos del fuego, este disminuye dado que la regeneración no se da en lugares donde se quema regularmente. OBJETIVOS PLANTEADOS Inventariar las especies de Aves de la Laguna de Ututo y alrededores. Determinar la Composición de la comunidad de Aves. METODOLOGIA La laguna de Ututo se encuentra ubicada a 3950 m.s.n.m dista 260Km. desde la ciudad del Cusco, para llegar a ella se va por la carretera Cusco-Puno y llegando al Centro poblado de Santa Rosa se toma el desvío a Nuñoa. En cuanto a la vegetación sobresalen especies como Hipochoeris sp, Pignophillium molle, Stipa ichu y Senecio sp, esta vegetación permite el desarrollos de ganadería nativa llamas y alpacas domesticadas que se encuentran desde el tiempo pre-colombino, luego sufrieron la introducción de ganadería exótica como vacas y ovejas las que se han convertido en símbolos de prestigio y desarrollo, el problema con el ganado exótico es que genera alta erosión del paisaje y tiene baja asimilación de comida. ESTUDIO DE LA FAUNA ORNITOLÓGICA Observación directa Lista de las aves vistas o escuchadas RESULTADOS CLAVE PARA LOS SIMBOLOS: HABITAT: 1 Pastizal de Puna. 2 Lagunas, ríos altoandinos, humedal y sus bordes. 3 Lugares abiertos, semiabiertos y roquedales. 4 Borde de bosques, vegetación secundaria, cultivos y zonas rurales. + Mas de tres hábitat. ABUNDANCIA: Relacionado con la frecuencia al observar una especie durante la evaluación y espaciados temporalmente. Las especies de aves observadas de preferencia en su hábitat preferente. C Común: observado mas de cinco veces. PC Parcialmente Común: menos de cinco veces. NC No Común: hasta dos veces

R M Raro: una sola vez. Migrante: migrante presente en la zona. FAMILIA: TINAMIDAE Nothoprocta pentlandii R 1,3 FAMILIA: PODICIPEDIDAE Rollandia rolland R 2 Podiceps occipitalis R 2 FAMILIA: PHALACROCORACIDAE Phalacrocorax brasilianus R 2 FAMILIA: PHOENICOPTERIDAE Phoenicopterus chilensis PC 2,3 FAMILIA: ANATIDAE Chloephaga melanoptera R 2 Oxyura ferruginea PC 2 Anas flavirostris C 2 Anas specularoides PC 2 Anas puna C 2 FAMILIA: THRESKIORNITHIDAE Theristicus branickii R 2 FAMILIA: ACCIPITRIDAE Buteo polyosoma C + Circus cinereus NC 1 Geranoaetus melanoleucus PC 1,3 FAMILIA: FALCONIDAE Falco sparverius PC + Phalcoboenus megalopterus C + FAMILIA: RALLIDAE Fulica ardesiaca C 2 FAMILIA: SCOLOPACIDAE C 2 Tringa solitaria FAMILIA: THINOCORIDAE Thinocorus orbignyianus NC 1 FAMILIA: CHARADRIIDAE Vanellus resplendens C 1,2 FAMILIA: LARIDAE Larus serranus C 2 FAMILIA: COLUMBIDAE Metriopelia aymara NC 4 Metriopelia melanoptera NC 4 FAMILIA: APODIDAE Streptoprogne zonaris NC-M 2,3 FAMILIA: TROCHILIDAE Patagona gigas PC 4 Oreotrochilus estella R 1,3 Aglaeactis cupripennis R 4 FAMILIA: PICIDAE Colaptes rupicola C + FAMILIA: FURNARIIDAE Geositta tenuirostris C 1,2 Cinclodes fuscus C 1,2,3 Asthenes ottonis PC 4 Asthenes humilis NC 1,3

FAMILIA: TYRANNIDAE Anairetes parulus NC 4 Ochthoeca leucophrys PC 3,4 Ochthoeca oenanthoides R 2 Polioxolmis rufipennis C 3,4 Agriornis montana NC 3 Muscisaxicola maculirostris PC 4 Muscisaxicola rufivertex NC 1,3 FAMILIA: TURDIDAE Turdus chiguanco C + FAMILIA: TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon C + FAMILIA: HIRUNDINIDAE Notiochelidon murina M 2,3 Stelgidopterix andecolus C 2,3 FAMILIA: MOTACILLIDAE Anthus bogotensis NC 1 FAMILIA: CARDUELIDAE Carduelis atratus NC 3,4 Carduelis magellanica C 3,4 FAMILIA: THRAUPIDAE Conirostrum cinereum NC 3,4 Thraupis bonariensis C 3,4 Oreomanes fraserii PC 4 FAMILIA: EMBERIZADE Zonotrichia capensis C + Phrygilus punensis C 1,3,4 Phrygilus plebejus C + Phrygilus unicolor PC 1 Sicalis uropygialis PC 1 Catamenia analis C + Catamenia inornata R 4 FAMILIA: CARDINALIDAE Saltator aurantiirostris PC 3,4 Métodos Ecológicamente inusuales. La deforestación, extracción de recursos naturales. El impacto causado por la agricultura llamada tradicional que usa técnicas de roce y quema La presencia de diferente Ganados (ovinos, vacunos, porcinos, caprinos, etc) y animales domésticos. Los incendios forestales que causan daños irreversibles a la flora y fauna silvestre. Manejo inadecuado de las áreas de uso intensivo. Contaminación con desechos sólidos. CONCLUSIONES Los bosques de Polylepis están en situación vulnerable afectados principalmente por acciones antrópicas foráneas. Recomendaciones preliminares para su manejo adecuado. Charlas de capacitación sobre el manejo de recursos del bosque. Monitoreo de la actividad turística Campañas de recolección de Desechos Sólidos. Limpieza de los cauces de río Reposición vegetal. LITERATURA CONSULTADA

CABRERA, H. M. RADA, F. & CAVIEDES L. (1998). Effects of temperatura on photosynthesis of two morphological contrasting plant species along an altitudinal gradient in the tropical high Andes. Oecologia 114:145-152. MARGALEF, R. (1982) Ecología. Omega, Barcelona. GALINDO, C. & M. GUERRERO (1994) "Taller: diseño, aplicación y análisis de programas de monitoreo de aves". GOLDSTEIN, G. MEINZER, F. C. & RADA F. (1994). Environmental biology of a tropical treeline species Polylepis sericea. In Tropical Alpine Environrments: Plant form and function, ed. P. W. Rundel, A. P. Smith and F. C. Meinzer. Cambridge: University Press. FJELDSA, J. & M. KESSLER (1996) Conserving Biological Diversity of Polylepis Woodlands of the Highland of Perú and Bolivia. NORDECO. 250pp. HILTY, S. & L. BROWN (1986) A Guide to the Birds of Colombia. Princeton University. Oxford. RADA, F. AZOCAR, A. BRICENO, B. GONZALEZ, J. & GARCÍA-NUÑEZ C. (1996) Carbon and water balance in Polylepis sericea, a tropical treeline species. Tree 10 (4): 218-222. ROMOLEROUX, K. (1992). Rosaceae in the páramos of Ecuador. Pp. 85-94 in Páramo:An Andean Ecosysytem under Human Influence, eds. H. Balslev and J. L. Luteyn. Academic Press, San Diego. ------------------ (1996). Rosaceae. Pp. 50-95 In Flora of Ecuador, eds. Gunna Herling and L. Andersson. Council for Nordic Publications in Botany. SIMPSON, B. (1979). A revision of the genus Polylepis (Rosaceae: Sanguisorbeae). Smithsonian Contributions to Botany 43: 1-62. ---------------- (1986). Speciation and Specialization of Polylepis in the Andes. Pp. 304-316. in High Altitude Tropical Biogeography. Oxford University Press. Oxford RIDGELY, R. S. & G. TUDOR (1994) Birds of South America. Ed. University of Texas Press. Austin. 2 vols. TUPAYACHI, A (1990) Establecimiento de Arboretos Naturales Altoandinos en el Valle Sagrado (Calca Urubamba) Cusco. CONCYTEC Perú. 59 pp. WEBERBAUER, A (1945) El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos. Estudio Fitogeográfico. Lima Perú. Ministerio de Agricultura. 776 pp.