TALLERES EKITALDE (UDALSAREA21): 30/06/2016

Documentos relacionados
TALLERES DEL EKITALDE (UDALASREA21): 31/05/2016

- Paisaje. La redacción del punto 12, no tiene sentido o está mal redactada. Se considera insuficiente usar el término procurar.

TALLERES EN AREAS FUNCIONALES: BEASAIN-ZUMARRAGA 25/05/2016

EAEko Lurralde Antolamendurako Gidalerroen Berrikuspena Oinarrizko Dokumentua

EDUSI CANTÓN VERDE Santa Cruz de La Palma, Breña Alta y Breña Baja Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (DUSI) Cantón Verde

Oinarrizko Dokumentua Documento base El Hábitat Urbano

BORRADOR PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO LOCAL

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado

TALLERES EN AREAS FUNCIONALES: DEBABARRENA (Eibar) 01/06/2016

INFORME (II) Resultados Encuestas del Diagnóstico Fase II: Diagnóstico Territorial

Renaturalización y soluciones basadas en la naturaleza. Mª Mar Alonso Martín Coordinadora de Udalsarea 21

MOVILIDAD EN EL MUNICIPIO DE HERNANI

AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES

Ficha de buena práctica de adaptación al cambio climático

1. BIODIVERSIDAD Y VALORES NATURALES: continuidad ecológica, fomento del medio rural y mejora del paisaje.

FORO MOVILIDAD CAPV. 20 de noviembre de 2015

Resultados Sesiones Participativas Fase de Difusión de la Información y Diagnóstico + 2ª Fase de Sensibilización Territorial

ALEGACIONES LAG/DOT Erandio 15 de mayo de 2016 Ver.01

Problemática de la calidad del aire en las ciudades. Ángeles Cristóbal López Ayuntamiento de Madrid

Miguel Pozo de Castro Director Técnico D. General de Planificación. MINISTERIO DE FOMENTO

TALLERES EN AREAS FUNCIONALES: DURANGO 2016/05/30

ANDÚJARen. Andújar AYUNTAMIENTO. JORNADAS INFORMATiVAS. EDUSi. EDUSi

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE EN VALVERDE DEL CAMINO

SEMINARIO MOVILIDAD E INFANCIA LA EXPERIENCIA DE TORRELODONES

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao

8 GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS 9 MOVILIDAD Y LOGÍSTICA

CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTAS CUARTAS Y ÚLTIMAS JORNADAS DE PARTICIPACIÓN?

RELACION DE ACCIONES SELECCIONADAS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA AGENDA 21 LOCAL DE EJEA DE LOS CABALLEROS

9CAMBIO CLIMÁTICO AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

Plan de Acción del Gobierno

LECTURA FÁCIL LEGAZPI EN EL AÑO 2016

PLAN DE ACCIÓN DEL PAISAJE (PAP) Erriberagoitia/Ribera Alta

LA MOVILIDAD AL TRABAJO Criterios sindicales para un modelo de movilidad sostenible

OPERACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANA EN MADRID

Para la presentación de la Estrategia Integrada se han seguido las indicaciones establecidas en el documento de ORIENTACIONES PARA LA DEFINICIÓN DE

Klimatek: Iniciativa para promover la transferencia de conocimiento en adaptación al cambio climático en Euskadi

Infraestructura y Espacio público La ciudad amable

RESULTADO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Presentación del Plan de Movilidad Sostenible de la Comarca de Pamplona 27 de Junio de 2007

Torrelodones, ciudad dispersa de baja densidad. 75% del parque residencial: viviendas unifamiliares

Conectividad ecológica e infraestructuras viarias

Euskal Hiria 2011 El planeamiento territorial parcial y sectorial. Un reto desde la sostenibilidad para los nuevos tiempos

El urbanismo ecológico, un nuevo modelo de urbanismo

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012

1 Servicios públicos básicos

Nuevas estrategias: Movilidad y Ciudad habitable Gestión de la movilidad en la ciudad de Madrid

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE

AGENDA 21 LOCAL DE ELCHE 2º PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

PLAN ESTRATÉGICO DE INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTE

Energía y Territorio Energia eta Lurraldea. XV Euskal Hiria

Líneas de ayuda para la renovación de instalaciones de alumbrado municipal

Presupuesto Departamento: Sección: Programa: Funcional: Baja. Relevancia de género del programa:

AGENDA LOCAL 21 DE DURANGALDEA

Aprobado en Junta de Gobierno de la ciudad de Madrid el 21 de septiembre de 2017

PLAN DE CALIDAD DEL AIRE Y CAMBIO CLIMÁTICO DE LA CIUDAD DE MADRID

PARQUE AGRARIO de FUENLABRADA. Una oportunidad para revitalizar espacios agrarios periurbanos

DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR

Adaptación al cambio climático. Mª Mar Alonso Martín Coordinadora de Udalsarea 21

AGENDAS 21 LOCALES Y PROGRAMA HÁBITAT. Marta García Nart Coordinadora Grupo de Buenas Prácticas Comité Hábitat

AGENDA LOCAL 21 DE BERRIZ

BUENAS PRÁCTICAS: ESTRATEGIA DE MOVILIDAD M. TERESA MARTÍNEZ REMÍREZ DIRECTORA DE MEDIO AMBIENTE

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Ekitalde Municipio y Clima Ana Juaristi, medio ambiente del Ayto. de Donostia-San Sebastián Coordinadora del Ekitalde

Financiación FEDER para impulsar proyectos

ECONOMIA. Valorizar y mejorar los recursos patrimoniales y equipamientos para su aprovechamiento turístico. 8,

BICICLETA Y TRANSPORTE PÚBLICOP. Mybici. Madrid, 15 de octubre de 2009

Principios del Plan Definición de Alternativas

Batería de indicadores prioritarios municipales: Vélez-Málaga

Ciudad Real 2022 ECOINTEGRADOR: Ciudad Real sin Ruidos. Estrategia DUSI.

CONAMA 2016 ALIANZA GLOBAL DE ALCALDES POR EL CLIMA Y LA ENERGÍA 1 DE DICIEMBRE DE Ayuntamiento de Madrid

Hasierako Onespena. Aprobación Inicial Azaroa Noviembre 2017

Ihobe, Secretaría Técnica de Udalsarea 21 Encuentro Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible Valencia, 28/11/2017

CALIDAD DEL AIRE DE LA CIUDAD DE MADRID. Ángeles Cristóbal López Subdirección General de Sostenibilidad

PLAN DIRECTOR DE TURISMO DE LA REGIÓN DE MURCIA

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN VITORIA-GASTEIZ

GARRAIO ETA HERRI LAN SAILA Garraio eta Herri Lan Sailordetza Garraio Zuzendaritza

El Plan de Transporte Metropolitano del Área de Sevilla

LA GESTIÓN DE LA MOVILIDAD LOCAL. Líneas de Cooperación y Asistencia Local de la Administración General del Estado

Plan de Movilidad Sostenible

Zaragoza Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado Programa Operativo Crecimiento Sostenible FEDER

ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE E INTEGRADO DE LA CIUDAD DE TALAVERA DE LA REINA EDUSI TALAVERA

Distribución espacial de las necesidades de suelo logístico

Indicadores territoriales para la evaluación regional de Navarra Xabier Velasco Ponente Echeverría Gestor proyectos Cargo SIG

TÍTULO I INTRODUCCIÓN Pág. 1. TÍTULO II DIAGNOSIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Pág. 34

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao: Jornada con grupos de interés (24 de octubre de 2016) MESA 1. BICICLETA Y PEATÓN

Movilidad y ordenanzas municipales

Para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Alcantarilla INTEGRA+

Caminar resuelve. Peatones, seguridad y movilidad y medio ambiente urbano Hacia una inversión del esquema dominante

PRIMER FORO ED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA CONCEJALÍA DE MEDIO AMBIENTE AYUNTAMIENTO ALHURÍN DE LA TORRE. Área de Medio Ambiente

Industria: Usos: - Prevalece el transporte. - La zona industrial se. -Existencia de privado frente al público. concentra en la parte sur

Presentación Estrategia DUSI UTRERA. Cuestionario validación ciudadana DAFO

FICHA PROPUESTA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Estaciones de Alta Velocidad como áreas de nueva centralidad urbana. El caso de Valladolid, una excelente oportunidad

A la Mesa del Parlamento Vasco

1. Situación actual de los trabajos 2. Visión y Marco Estratégico 3. Líneas prioritarias y Propuesta genérica de Actuaciones

XVIII PROGRAMA DE APOYO MUNICIPAL A CENTROS ESCOLARES

Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1. Índice ÍNDICE

Transcripción:

TALLERES EKITALDE (UDALSAREA21): 30/06/2016 Ubicación: Delegación del Gobierno Vasco en Gipuzkoa (Andia 13, Donostia) Duración: 2 horas y media Participantes Nombre Larrucea, Aitor Zorrakin Pérez, Igor Fernandez Moran, Maria Alonso, Andrés Uncella Basabe, Ruth Goyarrola, Agate Municipio Ayto. de Durango Ayto. de Durango Ayto. de Maruri-Jatabe Ayto. de Vitoria-Gasteiz Cuadrilla de Salvatierra Ihobe Representantes de Gobierno Vasco Nombre Cargo Rafael Sánchez Responsable de Ordenación del Territorio de Álava Asistencias técnicas Nombre Empresa Iñaki Romero Fernández de Larrea Jon Aguirre Such Paisaje Transversal Paisaje Transversal 1

Presentación Se realiza una presentacion general del proceso de revisión así como de los contenidos del Documento Base y los contenidos de la sesión y directamente se pasa a desarrollar la dinámica. Posteriormente se pasa a realizar una explicación la dinámica de trabajo. Dado que en la anterior sesión del Ekitalde se trabajaron dos de las 5 temáticas, y algunas de las personas asistentes habían participado en aquella sesión, en ésta se trabajarán las 3 restantes y sus correspondientes subtemáticas. Trabajo en grupo (2h) Debido al número de asistentes se decide que se trabajará en un único grupo y que se trabajarán todas las temáticas. Cada persona trabajará de manera individual cada temática según los paneles y posteriormente se ponen en común las ideas y se abre un debate entre asistentes. Resultados del taller. A continuación se indican los resultados del taller: 1. Paisaje, Medio físico e Infraestructura verde: 1.1. Paisaje 1.2. Espacios naturales protegidos 1.3. Corredores ecológicos 1.4. Infraestructura verde integrada 1.5. Cambio climático 1.6. Ordenación del Medio Físico 2. Cuestiones transversales: 2.1. Perspectiva de género, salud, euskera 2.2. Interrelación Territorial 2.3. Participación y Gobernanza 3. Medio Rural 3.1. Desarrollo económico del medio rural 3.1.1. Favorecer la creación de cooperativas de productos y consumidores rurales. Debe trabajarse por la autogestión y autoconsumo del medio rural. 3.1.2. Debe producirse una optimización de las infraestructuras, equipamientos y servicios en el medio rural, equilibrando las condiciones de vida y los servicios existentes en las zonas urbanas y rurales. 2

3.1.3. Es necesario fomentar el empleo en el medio rural. El medio rural está generando oportunidades económicas a través de nuevos nichos de empleo relacionados con el turismo, por lo que es importante impulsar actividades turísticas compatibles con el medio rural. 3.1.4. Es necesario proponer medidas de desarrollo de empleo que afecten a las zonas rurales mejor conectadas al transporte público ya que tienen mayor potencial para convertirse en núcleos de empleo. 3.1.5. La conectividad del medio rural es mejorable y debe mejorarse para lograr una movilidad más ecológica precisamente en un entorno con tanto valor natural. 3.1.6. Flexibilizar las condiciones de instalación de actividades agropecuarias sin provocar conflictos vecinales. 3.1.7. El medio rural es acechado por el peligro de la despoblación. 3.1.8. Hay que frenar la pérdida identitaria que sufre el medio rural tras la invasión de las nuevas tecnologías. 3.1.9. Uno de los mayores retos del medio rural es el desequilibrio territorial a nivel económico, sanitario y educativo. 3.2. Ordenación Física del Medio Rural 3.2.1. Es conveniente reconocer la pluralidad del medio rural vasco y la necesidad de tratar de manera única a cada zona rural. 3.2.2. Las políticas de movilidad sostenible se han reducido a políticas de movilidad urbano dejando de un lado la movilidad en el medio rural. Es precisamente en el medio rural donde más camino hay que recorrer y donde más hay que fomentar los medios de transporte alternativos. 4. Medio Urbano 4.1. Rehabilitación y Regeneración Urbana 4.1.1. La población mundial aumenta muy rápido y el medio urbano no puede aumentar igual de rápido por lo que la rehabilitación y la regeneración urbana son muy importantes para que el aumento de población no suponga un aumento de la ocupación de suelo. 4.1.2. La rehabilitación de polígonos industriales en desuso como criterio generalizado. 4.1.3. Optimización del diseño urbano para una mayor eficiencia energética a través de pavimentos absorbentes, tejados fotovoltaicos, etc. que permitan reutilizar recursos como el agua y abastecer el consumo energético particular. 4.2. Actividad económica y territorio 4.2.1. Concentración de actividades o empresas basadas en el conocimiento y con bajas necesidades de suelo. 4.2.2. Es importante reactivar los espacios en desuso y tratar de captar actividades que sean densas en conocimiento y no tanto en producción. Es necesario atraer parques tecnológicos y científicos a lugares que puedan rehabilitarse sin industrializar nuevo suelo. 3

4.3. Áreas Metropolitanas y Ejes de Transformación 4.3.1. Se propone penalizar el uso del transporte privado a motor. 4.3.2. Se cuestiona la sostenibilidad del coche eléctrico ya que la generación de energía eléctrica también tienen un alto coste ambiental. 4.4. Segunda residencia y turismo 4.4.1. Es necesaria una ley que regule el turismo de masas. 4.4.2. Es necesaria una Ley de Turismo que regule la construcción y la formación de hoteles, casas rurales, hostales, albergues etc. y la revisión del actual Plan Territorial Sectorial que recoge estas cuestiones 4.4.3. Se entiende el turismo masivo como una gente que contribuye a la pérdida de l identidad rural. 4.5. Crecimiento Urbano 4.5.1. Adoptando criterios en los PGOU de no ocupación de suelo virgen y centrar el desarrollo en el interior ya existente y en desuso a través de planes de regeneración, rehabilitación, redensificación etc. 4.5.2. Fomento de la Infraestructura Verde Urbana (IVU) tratando temas como la infiltración y retención del agua así como las cubiertas verdes. 4.5.3. Reducción de la isla de calor urbana. Gestión del agua de lluvia en las ciudades aumentando la permeabilidad con sistemas de drenaje urbano sostenible. 4.5.4. En el medio urbano se da una permanente transformación de los ríos y el mar, a través de su canalización, soterramiento, creación de paseos marítimos etc que no sólo no respeta la naturaleza sino que en muchas ocasiones provoca inundaciones, deslizamientos y otros problemas. 4.5.5. Se propone el desarrollo de una estrategia que limite el perímetro d crecimiento de los municipios tanto en suelo urbanizable como en suelo urbano no consolidado. 4.5.6. No existe una estrategia a nivel de un modelo sostenible de gestión de residuos. 4.6. Poblaciones limítrofes 4.6.1. Es fundamental que los municipios cercanos establezcan sus planeamientos en conjunto, especialmente en las zonas rurales. 4.6.2. Es importante incluir a los municipios colindantes en el proceso de elaboración del Plan General de cada población de forma que se hagan desde una visión común en integradora. 4.6.3. Las decisiones de transporte de los municipios más grandes son muy influyentes para la movilidad de los municipios pequeños de su hinterland. 4.6.4. Se debate la posibilidad de utilizar el fenómeno de la conurbación como recurso para combinar estrategias territoriales. Se habla de ejemplos como Plentzia y Gorliz o Santurzi y Portugalete. 4

5. Movilidad Sostenible e Infraestructuras 5.1. Movilidad Peatonal y Ciclista 5.1.1. El fomento de formas alternativas de movilidad como forma de combatir la contaminación acústica y del aire. 5.1.2. Se necesitan sendas peatonales de alta calidad, al ser posibles separadas del viario. 5.1.3. Mejorar la adaptación del viario para ciclistas, en especial en cuestiones de seguridad. Se propone cerrar redes de carriles bici con limitaciones a 30km/h en zonas estrechas. 5.1.4. Es importante coordinar mejor la conexión ciclista entre municipios y territorios históricos. 5.1.5. Es importante crear infraestructuras seguras e integrarlas en el medio urbano priorizándolas frente a las infraestructuras dedicadas a vehículos privados a motor. 5.1.6. El Plan Director Ciclista de Bizkaia lleva años aprobados, no obstante apenas ninguna de sus medidas se ha puesto en marcha. 5.1.7. Fomentar la movilidad ciclista en los medios urbanos debería ser compatible con preservar la movilidad peatonal sacando a los ciclistas de la acera. 5.1.8. Se propone la redacción de un Plan Sectorial Parcial Ciclista en Bizkaia de igual manera que existe un o sobre carreteras. 5.1.9. Fomentar la figura del ciclo-turista como figura importante pero no prioritaria. La infraestructura ciclista debe estar principalmente enfocada al transporte diario e incluir el ciclo turismo y no viceversa. Fomentar una estructura para la movilidad y no tanto para el ocio. 5.2. Movilidad Colectiva Multimodal 5.2.1. Falta de transporte público en los entornos más rurales. 5.2.2. Es necesaria una visión de conjunto y la participación de todas las administraciones públicas en el planeamiento de la movilidad colectiva multimodal (Ministerio Fomento, Gobierno Vasco, Diputaciones Forales etc) 5.2.3. Es necesaria la existencia de un billete único para los distintos medios de transporte en los distintos territorios históricos. 5.2.4. Es necesaria una mejor compatibilización de horarios de distintos medios de transporte, especialmente para que coincidan en estaciones o nodos multimodales. 5.3. Movilidad Viaria 5.3.1. Restringir el tráfico rodado y promocionar la idea de las supermanzanas (dentro de las competencias municipales) y organizar el tráfico de paso a través de vías preferentes que bordeen las supermanzanas. 5.3.2. Es necesario fortalecer la red ferroviaria de cercanías y media distancia. 5

5.3.3. Se cuestiona que las partidas presupuestarias que quedan libre tras la decisión de no ampliar la red viaria, vayan a ser destinadas a la mejora de redes de movilidad alternativas 5.4. Modelo Logístico 5.5. Movilidad Portuaria, ferroviaria y aeroportuaria 5.5.1. Se cuestiona la necesidad del tren de alta velocidad y su escasa funcionalidad a la hora de las conexiones comarcales. 5.6. Agua 5.6.1. Si ben es necesaria una puesta en común de las decisiones respecto al agua en los territorios históricos, la centralización de la gestión de este recurso entrono a grandes consorcios limita la capacidad de los municipios y mancomunidades para la gestión del agua a nivel local. Frente a esto se propone la creación de consorcios de agua más pequeños, a nivel comarcal, al menos en las comarcas más alejadas de los principales núcleos poblacionales. 5.6.2. En Álava, la gestión del recurso del agua está muy disgregado por lo que ninguna entidad está dispuesta a ceder competencias 5.7. Energía 5.7.1. Es necesario un plan a nivel de la CAPV que establezca una estrategia de reducción de consumo de energía no limpia para ello es importante la promoción de energías renovables en los municipios haciendo una estrategia conjunta intermunicipal. 5.7.2. Reducir los impuestos sobre la generación de energías renovables a pequeña escala y a nivel particular. Se propone más bien todo lo contrario, fomentar la financiación y la subvención de este tipo de instalaciones. 5.7.3. En general los municipios trabajan como islas en el fomento de energías renovables, es necesario que se pongan de acuerdo y establezcan estrategias y esfuerzos conjuntos. 5.7.4. Utilizar energías alternativas no sólo en las nuevas instalaciones sino también en la rehabilitación de las antiguas. 5.7.5. Es necesario conseguir escenarios energéticos de máxima eficiencia sin pérdida de funcionalidad, en ocasiones la clave está en esto y no tanto en la obsesión por las nuevas energías renovables. 6