Complicaciones del Trasplante Renal en el Instituto de Nefrología Abelardo Buch López

Documentos relacionados
SUPERVIVENCIA DEL TRASPLANTE RENAL Y FACTORES ASOCIADOS

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

Trasplante renal una dificultad añadida al cuidado del enfermo

RIESGO DE RECIDIVA DE LA GLOMERULONEFRITIS Y SUPERVIVENCIA DEL INJERTO RENAL: UN VIEJO PROBLEMA ACTUAL.

Hemodiálisis de urgencia en el instituto de nefrología Dr. Abelardo Buch año 2010

COMPLICACIONES MÉDICAS EN EL TRASPLANTE RENAL INMEDIATO. Resumen

La edad es un factor limitante para el. acceso al trasplante? Federico Oppenheimer. Servei de Nefrologia I Trasplantament Renal

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

Trasplantament renal i renopancreàtic en el pacient amb nefropatia diabètica. Mª José Ricart Hospital Clínic. Barcelona

Cuidados especiales al paciente renal

Título: Algunos factores de riesgo de morbilidad en el paciente trasplantado renal. Estudio preliminar. CIMEQ.2009.

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

INFLUENCIA DE LA EDAD DEL RECEPTOR Y DONANTE EN LA SUPERVIVENCIA DEL INJERTO RENAL. Clara Inés Flórez Almonacid. José Berlango Jiménez

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ).

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN SILABO 2016

GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: NEFROLOGIA

Trasplante renal con donante vivo: Existe mayor mayor morbi mortalidad del donante? Dr. Lluís Guirado Fundación Puigvert

Estudio comparativo entre tacrolimus de liberación rápida vs prolongada en trasplante renal

Invierte en resultados a largo plazo

enfermedad renal crónica terminal: diferencias en un periodo de seis años

HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO

Cuál fue la evolución del Trasplante Renal?

Factores de riesgo de mortalidad en pacientes candidatos a trasplante renal: Un estudio de cohortes del Registro Andaluz de Enfermos Renales

EL RIESGO PROPORCIONAL DE MUERTE ES DOS VECES MENOR RECIBIENDO UN TRASPLANTE DE RIÑÓN DE MÁS DE 75 AÑOS QUE PERMANECIENDO EN DIÁLISIS

Síndrome linfoproliferativo tras trasplante hepático pediátrico Experiencia en los últimos 17 años

EPIDEMIOLÓGICOS EN LA ELECCIÓN DE LA MODALIDAD DE TRATAMIENTO RENAL SUSTITUTIVO EN LA CONSULTA ERCA HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA LEONOR.

Actividad de la Unidad de Trasplante Pulmonar del Hospital 12 de Octubre entre el 1 de Octubre de 2008 y 1 de Enero de 2015

Anticuerpos anti-hla en pacientes con insuficiencia renal crónica en espera de trasplante renal

Complicaciones del trasplante renal en el Instituto de Nefrología

Factores de riesgo en los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Nefrocimeq 2010.

Estratègies per augmentar el trasplantament renal de donant viu

Encuesta de opinión sobre la donación de vivo renal

Objetivo. 1. Identificar posible asociación entre los niveles de hemoglobina y la disfunción del injerto renal.

LA DIALISIS PERITONEAL ES UN FACTOR DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE LINFOCELE EN EL TRASPLANTE RENAL.

EXPERIENCIA DEL TRASPLANTE HEPATICO EN ADULTO DE DONANTE VIVO EN LA CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Dr. Alfonso M. Cueto Manzano Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión Presidente

CATÉTERES VENOSOS CENTRALES COMO ACCESO VASCULAR EN EL PROGRAMA DE HEMODIÁLISIS CRÓNICA: NUESTRA EXPERIENCIA EN DOS AÑOS

Tuberculosis e Insuficiencia Renal Crónica

Inmunosupresión en Trasplante Renal

PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN LA CONSULTA DE TRASPLANTE RENAL

Título: Institución: Instituto Nacional de nefrología Abelardo Buch López.Cuba


Qué es lo que debe saber un médico de Atención Primaria en el manejo del paciente trasplantado renal?

CAUSAS Y SIGNOS DE DISFUNCIÓN PRECOZ EN CATÉTERES TEMPORALES PARA HEMODIÁLISIS

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

COMPLICACIONES MEDICAS NO INFECCIOSAS EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO DEL TRANSPLANTE RENAL. MEDIDAS PREVENTIVAS *

Enfermedad Cardiovascular en Trasplante Renal. Dr. Alberto Flores Almonte. Nefrólogo. Unidad de Uro-Nefrología y Trasplante renal. CEDIMAT.

MANEJO DEL VHB EN TRASPLANTADOS RENALES

Dr. Carlos A. Gianantonio ( )

UTILIDAD DE UNA VÍA ASISTENCIAL POBLACIÓN DIANA ESTÁN TODOS LOS QUE SON?

Trasplante renal prediálisis y posdiálisis. Estudio comparativo de trasplantes con donante fallecido

Nº 08 5 DICIEMBRE 2012

Trasplante renal y rechazo vascular. Papel de enfermería en el tratamiento con plasmaféresis

Sistema de leyes, principios generales y/o regularidades, en los que se sustenta el desarrollo exitoso del trasplante renal.

La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico

El Trasplante renal desde la Sala de Hemodiálisis. Cómo lograr la mejor transición.

Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal

Policlínico Docente Dr. Mario Muñoz Monroy (Wajay) MORTALIDAD EN DIABETICOS DEL MUNICIPIO BOYEROS. PERIODO

EPIDEMIOLOGÍA. 5. Historia natural de la enfermedad: Formas de establecer el pronóstico.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, PRONÓSTICO Y EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON VIH Y TRASPLANTE CARDÍACO (TC).

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS.

Trasplante de Riñón CIRUJANO HEPATOPANCREATOBILIAR Y DE TRASPLANTES

[ Comunicación breve ]

CAUSAS DE MUERTE MÁS FRECUENTES EN EL CUERPO DE GUARDIA

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

Informe. Trasplante renal en Cuba. Instituto Nacional de Nefrología

Archivos de Medicina de Urgencia de México

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Resumen. donantes. Una forma de solucionar esto es mediante la educación y la sensibilización de la comunidad.

Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo, Elena Guerra, Noemí Alvarez y Amparo Bergareche.

Resultados globales en una Unidad de Diálisis Peritoneal durante tres décadas

Incidencia de pacientes con oclusión intestinal tratados con lisis de bridas en el Hospital de Holguín.

DR. MIGUEL ALMAGUER LOPEZ.

Hoy: ENFERMEDADES RENALES

comparado con receptores no diabeticos trasplante simultaneo renopancreatico Evolucion de los factores de riesgo cardiovascular en diabeticos con

REVISIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA DEHISCENCIA Y/O INFECCIÓN DE LA HERIDA QUIRÚRGICA EN EL TRASPLANTADO RENAL

enero 27, 2014 RESPETAR ESTILO DEL DOCUMENTORESPETAR ESTILO

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

V Jornadas de Calidad Sector Barbastro

FACTORES ETIOLOGICOS DE LA NECROSIS TUBULAR AGUDA (NTA) Y SU REPERCUSION EN EL TRASPLANTE RENAL

Comportamiento de la función inicial del injerto renal en receptores de donantes con criterios ampliados para la edad

unimar Resumen Abstract Key words R evista Fecha de recepción: 4 de octubre de 2010 Fecha de aprobación: 29 de noviembre de 2010

M.ª Carmen Moreno García, M.a Dolores González Arroyo, M.' Carmen Alcalde Gómez, Marina Marrero Tejera, Josefina Andúgar Hernández

30º aniversario del primer trasplante renal en Canarias

Ecografía inicial en el trasplante renal: predice la aparición de complicaciones en los primeros meses post trasplante?

Trasplante*combinado*hepá3co*y*renal:* Reflexiones,*Preguntas*y*resultados*

EVOLUCIÓN CLÍNICA EN NIÑOS CON SHOCK SÉPTICO REFRACTARIO TRATADOS CON DOPAMINA O ADRENALINA. ESTUDIO OBSERVACIONAL EN UN SERVICIO DE URGENCIAS

Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del

Insuficiencia Renal Crónica en Nicaragua. Autor: Dr. Jesús Marín Ruiz 2011.

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL

Título del documento. Actividad 2.1 Planeación pedagógica y didáctica del Recurso Educativo Digital Abierto- REDA Por Catalina Ocampo Kohn

Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti

Marta Guerrero-Misas1,

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Enfermería Clínica II Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad Presencial

ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS.

1.Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de información

Transcripción:

Complicaciones del Trasplante Renal en el Instituto de Nefrología Abelardo Buch López Roynel Rodríguez Martínez*, Dianelys Fonseca Hernández**, Aylen Hernández García**, Francisco Gutiérrez García***.*Instituto de Nefrología Dr, Abelardo Buch López **Hospital. Hermanos Ameijeiras ***Hospital Docente Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán RESUMEN Se realizó un estudio observacional descriptivo de cohorte retrospectiva para determinar las principales complicaciones que se presentaron en los pacientes trasplantados en el Instituto de Nefrología Abelardo Buch López entre los meses de marzo del 2000 y 2001, así como para determinar la supervivencia del injerto renal. Se revisaron historias clínicas y pancartas de los pacientes con la ayuda de un formulario, analizando las variables de interés. Fue utilizada la técnica estadística de análisis de distribución de frecuencias en las variables cualitativas, para las cuantitativas se calculó la media y la desviación estándar. Los procesos sépticos (42.2%) fueron las complicaciones más frecuentes del trasplante, seguidas de las complicaciones quirúrgicas (22.0 %) y las inmunológicas (9.5%). La supervivencia del aloinjerto renal al año fue superior al 70%. La nefroangiosclerosis y las glomerulopatías fueron las principales causas de IRCT. Los pacientes que recibieron trasplante con menos de 3 compatibilidades, tratamiento inmunosupresor cuádruple secuencial y riñones procedentes de donantes de raza mestiza presentaron mayor número de complicaciones inmunológicas. La mayoría de estas complicaciones son potencialmente previsibles, se pueden disminuir y/o corregir oportunamente si se aplican acciones adecuadas por los médicos y el personal de enfermería. COMPLICATIONS IN RENAL TRANSPLANTS AT THE INSTITUTO DE NEFROLOGÍA ABELARDO BUCH LÓPEZ ABSTRACT An observational / descriptive study has been carried out retrospectively to determine the main complications presented in transplant patients at the Instituto de Nefrología Abelardo Buch López between March 2000 and March 2001, as well as to determine the survival of renal grafts. Clinicial histories and patient records have been reviewed with the help of a formula to analyse the variables of interest. Analytical statistical techniques were used for frequency distribution and standard deviation. Septic processes were the most frequent transplant complications (42.2%) followed by surgical (22.0%) and immunological (9.5%) complications. The yearly survival of renal allograft was greater than 70%. Nephroangiosclerosis and glomerulopathies were the main causes of IRCT. Patients who received transplants with less than 3 compatibilities, sequential immunosupressive treatment and kidneys coming from donors of mixed race presented the greatest number of immunological complications. The majority of these complications are potentially foreseeable and can be reduced and / or corrected if appropriate and timely action is taken by doctors and nursing staff. PALABRAS CLAVE: TRASPLANTE RENAL COMPLICACIONES ENFERMERÍA SUPERVIVENCIA KEY WORDS: RENAL TRANSPLANT COMPLICATIONS NURSING SURVIVAL Roynel Rodríguez Martínez Calle 27 # 971 e/ 6 y 8, Plaza, Ciudad de la Habana Cuba 60 Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2002; (5) 4: 60/64

Rodríguez Martínez, R et al COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL INTRODUCCION No obstante al desarrollo alcanzado en la trasplantología, el trasplante renal sigue siendo un tratamiento no exento de complicaciones y en cuya evolución pueden aparecer diferentes situaciones clínicas que requieren de una solución emergente. Nuestro país ha realizado hasta el 31 de Diciembre del 2001, 3037 trasplantes renales, de ellos 1009 en nuestra institución, 32 años nos separan del 24 de febrero de 1970, fecha en que el Instituto de Nefrología realizó su primer trasplante con donante cadáver, abriendo el camino al desarrollo en nuestro país de una de las esferas más avanzadas de la medicina actual. A pesar de todos los avances, nuestros resultados se han visto influenciados por la aparición de complicaciones, sobre todo en el postoperatorio inmediato, es por ello que consideramos de vital importancia que la profundización en el conocimiento de las complicaciones del trasplante renal y la identificación de la frecuencia de ocurrencia de las mismas en nuestro centro nos facilitará desarrollar estrategias o recomendaciones de enfermería que nos permitirán prevenirlas, aminorarlas o corregirlas a tiempo, lo que pudiera tener un impacto favorable en la supervivencia del injerto renal y en la del propio paciente. Para la realización de este trabajo nos trazamos los siguientes objetivos: Identificar las principales causas de insuficiencia renal crónica terminal de los pacientes trasplantados. Identificar la frecuencia de ocurrencia de las principales complicaciones. Determinar la frecuencia de ocurrencia de recidivas de la enfermedad de base. Identificar la posible relación existente entre el número de complicaciones inmunológicas y el número de compatibilidades, la raza del donante y el protocolo inmunosupresor empleado. Identificar la posible relación existente entre la ocurrencia de complicaciones quirúrgicas y la estadía hospitalaria del paciente además de determinar la supervivencia del injerto renal en dicha población. METODOLOGÍA Se realizó un estudio observacional descriptivo de cohorte retrospectiva. El universo de estudio estuvo constituido por el total de pacientes trasplantados en el Instituto de Nefrología, en el período comprendido entre marzo del 2000 y marzo del 2001. Las variables estudiadas fueron: causa IRC, sexo, raza, número de complicaciones, número de estadios de morbilidad, rechazo y sus características, compatibilidades, tratamiento inmunosupresor, recidiva de la enfermedad renal, tiempo de hospitalización postrasplante y supervivencia del injerto. Para la recogida de datos se utilizaron las historias clínicas y pancartas de pacientes trasplantados. La información fue recogida por licenciados en enfermería que laboran en la sala de trasplante renal mediante un formulario creado con anterioridad para dicho fin. Todos los datos fueron procesados de forma manual y automatizada, se utilizaron los programas estadísticos EPIINFO versión 6.0 y SPSS versión 8.0, este último para el caso específico de la supervivencia. Para el análisis de la información fue utilizada, en las variables cualitativas, la técnica estadística de análisis de distribución de frecuencias. Para cada una de dichas variables fue calculada la frecuencia absoluta y relativa. Para las variables cuantitativas se calculó la media y la desviación estándar, construyéndose posteriormente Intervalos de Confianza (IC) con un 95% de confiabilidad. En el caso particular de la supervivencia fue utilizado el método de Kaplan Meier. RESULTADOS Entre los meses de marzo del 2000 y del 2001 fueron trasplantados en el Instituto de Nefrología 45 pacientes, 32 de ellos de donante cadavérico y el resto de donante vivo. La figura 1 muestra las causas por las cuales los pacientes llegaron a la IRCT. Figura1. Causas de insuficiencia renal crónica terminal En la tabla 1 observamos las complicaciones mas frecuentes del trasplante renal. Se muestra que las complicaciones infecciosas, quirúrgicas e inmunológicas (88.8%, 35.5% y 26.6%) resultaron ser las principales, otras que se presentaron con menos frecuencia fueron las complicaciones cardiovasculares y digestivas. Según su clasificación la infección del tractus urinario (68.8%) fue la de mayor incidencia dentro de los episodios sépticos así como las fístulas urinarias dentro de las quirúrgicas (13.3%). No se encontró recidiva de la enfermedad causal de la IRCT en los riñones trasplantados en el primer año postrasplante. Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2002; (5) 4: 60/64 61

COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL Rodríguez Martínez, R et al En la tabla 3 se muestra el número promedio de complicaciones inmunológicas según la raza del donante, observando que los pacientes que recibieron un órgano procedente de un donante de raza mestiza tuvieron mayor número de complicaciones inmunológicas con una media de 0.56 a diferencia de los que recibieron riñones de donantes blancos con una media de 0.28. No obstante al igual que en la tabla anterior, si observamos, los IC, se puede apreciar que existen valores que son comunes, con lo cual no podemos descartar que estas diferencias se deban al azar, lo cual quiere decir que el número de complicaciones inmunológicas puede ser igual para cada categoría de la variable. Tabla 3. Número promedio de complicaciones inmunológicas según raza del donante Raza (n) x IC-95% Blanca 21 0.28 0.01-0.56 Negra 1 0.00 - - Mestiza 23 0.56 0.30-0.83 Tabla1. Complicaciones del trasplante renal En la tabla 2 se muestra el promedio de complicaciones inmunológicas según número de compatibilidades, observando que la mayor frecuencia de conflictos inmunológicos se presentaron en aquellos casos con 2,1 y 0 compatibilidades, mientras que los que presentaron mas de tres compatibilidades no tuvieron episodios de rechazo. Sin embargo cuando observamos los IC se puede apreciar que existen valores que son comunes a todos ellos. Tabla 2. Promedio de complicaciones inmunológicas según número de compatibilidades. No. (n) x IC-95% Compatibilidades 0 24 0.46 0.20-0.72 1 5 0.60 0.17-1.03 2 3 1.33 0.25-2.41 3 7 0.14-0.12-0.40 4 4 0.00-5 1 0.00-6 1 0.00 - La tabla 4 muestra el número promedio de complicaciones inmunológicas según el protocolo inmunosupresor utilizado, observando que el mayor promedio de conflictos inmunológicos correspondió al grupo de pacientes que recibió terapia cuádruple con una media de 0.53 con respecto al grupo que recibió terapia triple con una media de 0.20, los IC se comportan igual a los de las tablas anteriores. Tabla 4. Número promedio de complicaciones inmunológicas según protocolo inmunosupresor. Protocolo (n) x IC-95% Cuádruple 30 0.53 0.30-0.78 Triple 15 0.20 0.08-0.48 En la tabla 5 se muestra la estadía hospitalaria según la presencia o no de complicaciones quirúrgicas, observando que los pacientes que presentaron este tipo de complicación tuvieron una hospitalización promedio de 36.92 días, número que superó aproximadamente en 10 días a los que no tuvieron complicaciones quirúrgicas, los IC se comportan igual a los de las tablas anteriores. Tabla 5: Estadía hospitalaria según presencia de complicaciones quirúrgicas. Complicación (n) x IC-95% quirúrgica Si 12 36.92 20.51-53.32 No 33 27.21 20.28-34.15 62 Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2002; (5) 4: 60/64

Rodríguez Martínez, R et al COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL La figura 2 muestra la supervivencia del injerto renal calculado por el método Kaplan Meier, observamos que antes del primer mes de evolución hay un descenso importante en la supervivencia (77.78%) que decae levemente a los 2, 5 meses y se mantiene estable hasta los 16 meses de evolución que encontramos una supervivencia de 69.84%. Fig 2. Supervivencia del injerto renal según método Kaplan Meier. DISCUSIÓN En el análisis de las causas por las cuales los pacientes llegaron a la IRCT encontramos cierta similitud entre lo que se describe en la literatura y nuestros resultados. Las glomerulopatías constituyen la principal causa de IRCT (>30%). Los riñones poliquísticos son la 3ª causa de IRCT según reportes de la literatura (>13%) y evidenciado con nuestros resultados. Observamos diferencia en la 2ª causa de IRCT, en nuestro estudio lo constituyó la nefroangiosclerosis versus lo que se describe, la nefropatía diabética (>20%), esto pudiera ser debido a que en nuestro medio los pacientes diabéticos por lo general no se encuentran aptos para el trasplante (por infecciones, descontrol metabólico, etc.). Al igual que en nuestros resultados, no se reporta en la bibliografía recidiva de la enfermedad primaria en el riñón trasplantado antes del año de trasplante. En cuanto a la frecuencia de ocurrencia de complicaciones en el trasplante, nuestros resultados con relación a lo que se describe en la literatura fueron similares. En relación con el número de complicaciones inmunológicas y el número de compatibilidades debemos resaltar que aunque los valores de IC tengan similitud, se trabajó con la totalidad de pacientes trasplantados en el Instituto en ese período de tiempo y es evidente que a menor número de compatibilidades las probabilidades de presentar complicaciones inmunológicas resultaron ser mayores. En este sentido también nuestros resultados coinciden con lo que se describe en la literatura. En el análisis de la relación entre raza del donante y número de complicaciones inmunológicas la diferencia existente no fue significativa. Se debe señalar que en nuestro estudio sí fueron más frecuentes los conflictos inmunológicos en el grupo de pacientes que recibieron riñones de donantes mestizos, no podemos realizar una comparación con la literatura médica pues no se reportan estudios relacionados con este tema. En la literatura no se describen diferencias significativas entre los diferentes protocolos inmunosupresores y su relación con los episodios de rechazo. En nuestro estudio, los resultados pudieran ser debidos a que la terapia triple se reservó mayoritariamente para los trasplantes de donante vivo que por lo general presentan 3 ó más compatibilidades en el sistema HLA pudiendo explicar la disminución de los conflictos inmunológicos de estos pacientes. Con relación a la estadía hospitalaria y la presencia o no de complicaciones quirúrgicas pensamos que el aumento de la estadía hospitalaria pudiera ser debido a que la corrección de este tipo de complicaciones, por lo general, es quirúrgica siendo su recuperación interferida ya que nuestros pacientes son portadores de IRCT, anemia, hipoproteinemia, hipoalbuminemia, alteraciones de la coagulación, se encuentran inmunodeprimidos (más expuestos a infecciones) y presentan una cicatrización interferida y alargada por el estado general y la medicación. A pesar de que la supervivencia del injerto renal en nuestro estudio resultó inferior a la que se reporta en la literatura en países desarrollados como EUA y España, en otros se reportan resultados similares (64%). Somos del criterio que el trasplante renal constituye en nuestro centro el tratamiento de elección de la IRCT siempre y cuando sea posible porque sus resultados en términos de supervivencia superan los reportes de la sobrevida de pacientes en diálisis (60%), además de ser un tratamiento menos costoso y de representar una mejor calidad de vida para nuestros pacientes. Finalmente podemos plantear que el hecho de que la mayoría de los pacientes trasplantados tengan de base enfermedades renales primarias debe constituir motivo de preocupación para las autoridades sanitarias que están relacionados con la aplicación del programa de atención al paciente renal crónico. Aún con valores diferentes, la ocurrencia de complicaciones del trasplante renal en nuestro servicio presenta un patrón similar al que presentan los países desarrollados. El número de compatibilidades y el protocolo inmunosupresor empleado, pudieran ser variables con influencia en el número de complicaciones inmunológicas que presenta el paciente trasplantado renal. La detección precoz y el tratamiento oportuno de las complicaciones quirúrgicas son factores que pudieran influir considerablemente en la disminución de la estadía hospitalaria de los pacientes trasplantados. A pesar de que el trasplante renal en nuestro centro ha mostrado una supervivencia algo inferior a países desarrollados, debe ser considerado el tratamiento de elección para el paciente con IRCT ya que esta modalidad terapéutica indica una mayor sobrevida con respecto a la de los pacientes en diálisis. Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2002; (5) 4: 60/64 63

COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL Rodríguez Martínez, R, et al BIBLIOGRAFÍA 1. Llach F, Valderrabano F. Insuficiencia renal crónica. Diálisis y trasplante renal. 2ª ed. Vol. II. Ediciones Norma. Madrid. 1997: 1487-1711. 2. Brenner B.M. The Kidney. 5ª ed. Vol. II. WB Saunders Company. USA. 1996: 2542-2590. 3. Andreu Periz L, Force Sanmartin E. 500 cuestiones que plantea el cuidado del enfermo renal. Mason S.A. Barcelona. 1997:281-325. 4. Takai K, Tolleman J, Wilezek H.E, et al. Urinary tract infections following renal transplantation. Clin Transplant 1998; (12):19-23. 5. Rawn JD, Tilney NL. The early course of a patient with a kidney transplant. In Momis PJ (ed): Kidney Transplantation: Principles and practice. Grune & Stratton. Orlando Florida. 1994. 6. Medin CH, Elinder CG, Hylander B, Blom B, Wilezek H. Survival of patients who have been on a waiting list for renal transplantation. Nephrol Dial Transplant 2000; (15):701-704. 7. McKay DB, Milford EL, Tolkoff-Rubin NE. Clinical aspects of renal transplantation en: Brenner BM. The Kidney. 5ª ed. Vol. II. WB Saunders Company USA. 1996: 2542-2590. 8. Kubak BM, Holt CD. Infectious complications of kidney transplantation and their management. en: Danovitch. G M: Handbook of kidney transplantation. Little, Brown and Company. USA. 1992: 209-238. 9. Meyer MM, Norman DJ, Danovitch GM. Long term post-transplant management and complications. en: Danovitch GM. Handbook of kidney transplantation. Little, Brown and Company. USA. 1992: 173-208. 10. Lampreable Gaztelu I. Manejo clínico del postoperatorio inmediato del trasplante renal. Trasplante renal. Sociedad Española de Nefrología. El Escorial. Barcelona. 1997. 11. Grinyó JM. Factores pronóstico sobre la supervivencia a largo plazo de los aloinjertos renales de donante cadáver. Transplante renal. Sociedad Española de Nefrología. El Escorial. Barcelona. 1997. 12. Pérez Terrazas H. Trasplante renal en el hospital Juáres de México en: Treviño Becerra A: La insuficiencia renal crónica en México, un enfoque de salud integral. México, DF. Editorial el Moderno, S.A. de C.V. 2001: 83-89. 13. Melchor JL, Gracida C.Trasplante renal con donante cadáver en el hospital de especialidades del centro médico nacional siglo XXI. Rev Nephrol Mex 1997; 18(1): 15-18. 14. Harris SAC, Brown EA. Patients surviving more than 10 years on haemodialysis. The natural history of the treatment. Nephrol Dial Transplant 1998; 13: 1326-1333. 15. Trincado Agudo MT et al. Manual de enfermería nefrourológica. Ciudad de La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 1998: 143-166. 16. Sweltzei SC, Bare BC. Enfermería medicoquirúrgica de Brunner y Suddarth. 8ª ed. Vol. II. McGraw Hill Interamericana. México. 1998: 1128-1213. 64 Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2002; (5) 4: 60/64