Junio 2009. núm.101. Perspectivas de futuro del capital humano y los emprendedores en España



Documentos relacionados
Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Mayo núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo

Septiembre núm.93. El perfil del emprendedor en España

Marzo núm.99. Distribución geográfica del capital humano de los emprendedores

Marzo núm.87. El rendimiento de la educación en España

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Capital Humano. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes BANCAJA. núm. Mayo 2007

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Capital Humano. El capital humano en los países de la OCDE. núm. Octubre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

España se sitúa por primera vez por debajo de la media europea en muertes a causa de accidente de tráfico

1. Introducción...Página Conceptos...Página Tasas de desempleo en los países miembros de la Unión Europea y la Región de Murcia...

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente.

función del tipo de contrato

Capital humano vs productividad: el caso de España

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

Desempleo juvenil y formación

Capital Humano. La situación laboral de los jóvenes BANCAJA. núm. Enero 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

Los salarios en España y en la UE. En este número... En España Comparativa con la Unión Europea 08/2014

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

El valor de las viviendas en España ha caído cerca de millones de euros desde su máximo en 2008 debido al descenso de los precios

Resultados del tercer trimestre del 2015

Capital Humano. núm. Marzo 2005 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

2. CONVERGENCIA NOMINAL

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano en España. núm. Noviembre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

FETE-UGT reclama un plan de recuperación de la condiciones sociolaborales del profesorado

Nota de prensa RESULTADOS DE ESPAÑA EN PISA 2012

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo.

EXTREMADURA. Relación con la actividad.

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE

La eficiencia del sector bancario español en el contexto Europeo

PRODUCTOS CERÁMICOS EL COMERCIO DE EXPORTACION ESPAÑOL E ITALIANO EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2001

Capital humano: una inversión rentable

VI DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA ESPAÑOLA

La Productividad Total de los Factores en Castilla y León

Capital Humano. Cambio educativo y productivo en España años de mejora. educativa. Educación y. desempleo. Capital humano y modelo

VI DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA ESPAÑOLA

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año R. Campdepadrós

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

de la SI en la empresa española

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS ( ) 1. Introducción

Capital Humano. Crecimiento. demográfico e inmigración en Europa. Edad de los. extranjeros. y tasas de dependencia

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Capital Humano. Distribución del capital humano en España. núm. Septiembre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

La formación y el empleo de los jóvenes españoles: trayectoria reciente y escenarios futuros Lorenzo Serrano Ángel Soler

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Capital Humano. Características sociodemográficas. los jóvenes graduados de enseñanza superior. núm. Noviembre 2001

Los diez municipios más poblados de Castilla-La Mancha acogen a uno de cada tres habitantes de la comunidad

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

Cómo va la vida en México?

Capítulo 9. La distribución de las ganancias

ISEI - IVEI Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA

La mujer inmigrante en la Comunidad Valenciana

Observatorio Laboral de Fedea: Madrid. Brindusa Anghel. Universidad Autónoma de Madrid y Fedea. fedea

GfK Clima de Consumo III TRIMESTRE

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Precios, Costes y Salarios

HORAS DE TRABAJO SEMANALES, DEL PROFESORADO EN EUROPA, EN EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA, SECUNDARIA INFERIOR (ESO) Y SECUNDARIA SUPERIOR (BACHILLERATO)

PROBLEMAS DE FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

8. Concentración en la industria

NOTA DE PRENSA

PANORAMA DE SITUACIÓN DE LOS JÓVENES

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR (Enero 2014)

Capital Humano Nº 85. Enero Diferencias territoriales en el aprovechamiento del capital humano.

MADRID. Relación con la actividad

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL EN EL SECTOR DE LA PUBLICIDAD AGEP/FNEP Noviembre de 2008

En la C.A. de Euskadi el 93,1% de las empresas de 10 o más empleados interactúa con la Administración Pública a través de Internet en 2015

Análisis de contexto Análisis de la situación de partida

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión ESPAÑA

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3

PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL EMPLEO Y EN LA GENERACIÓN DE INGRESOS COMO BASE PARA UNA INCLUSIÓN SOCIAL EFECTIVA 1

Siete de cada diez jóvenes españoles de entre 20 y 29 años vive con sus padres

Cómo va la vida en España?

INFORME DEL MERCADO LABORAL DICIEMBRE 2014

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

1

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Las mujeres en los Consejos de Administración de las empresas españolas Estudio comparativo 2009/2010

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

El RACC valora el 4º aniversario de la implantación del permiso por puntos

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional

RETRATO DE LA PYME 2011

Valoración de cuatro años de Permiso por Puntos en España, Junio 2010

El desempleo de los y las jóvenes

Transcripción:

Junio 2009 núm.101 Perspectivas de futuro del capital humano y los emprendedores en España

En este número 2 Futuro del capital humano del emprendedor En anteriores cuadernos dedicados al capital humano y los emprendedores se ha comprobado el continuo proceso de mejora de la formación de este colectivo que ha tenido lugar desde hasta la actualidad. En este cuaderno se presentan algunos de los aspectos que pueden protagonizar este tema en el futuro. Así, por ejemplo, los datos indican que pese a las citadas mejoras, los emprendedores españoles todavía se encuentran por detrás de la mayoría de los países de su entorno, y la presencia de mujeres es menor que en el total de ocupados. Como en el resto del estudio en que se basa este número, se utiliza el indicador de años medios de estudios completados, que permite sintetizar las diferencias existentes en cada uno de los niveles educativos. Se obtiene así una imagen de la situación relativa de los emprendedores en términos de formación educativa. En los casos en que ha sido posible, se presenta información actualizada hasta, lo que puede enriquecer la visión de futuro. Con este número fi naliza la serie dedicada al estudio El capital humano y los emprendedores en España, llevado a cabo por Bancaja y el Ivie. El equipo de investigación ha estado formado por ocho investigadores de cinco universidades españolas, dirigidos por el investigador del Ivie y profesor de la Universitat de València Lorenzo Serrano. Sumario El capital humano de los emprendedores registra una ganancia acumulada del 143% entre y Los autoempleados presentan la mejora más intensa, aunque continúan teniendo una formación menor Pág. 3 Los emprendedores españoles mejoran su formación, pero siguen estando por debajo de la media europea El descenso de las diferencias en los últimos años permite prever una posible convergencia en el futuro Pág. 4 Los directivos y los empresarios son los grupos de emprendedores en que más aumenta la presencia de mujeres En, el 29,5% de los emprendedores son mujeres, frente al porcentaje del 41,1% en el total de ocupados Pág. 5 La probabilidad de acceder al autoempleo siendo asalariado aumenta un 37% al tener estudios universitarios La pérdida de ingresos por desempleo es un 7 mayor entre los autónomos que entre los asalariados Pág. 6 Trabajar a las órdenes de un licenciado puede llegar a suponer un rendimiento de la educación del 7,3% El efecto del desempleo en la pérdida de rentabilidad de la formación es más acusado en los autónomos Pág. 7 El nivel de sobreeducación es un 11% menor en empresas con directivos más formados Las fi nanzas es el sector con una mayor sobrecualifi cación de los empleados, con un exceso de 3,1 años Pág. 8 Últimos títulos publicados - Capital humano: una inversión rentable (núm. 100) - Distribución geográfica del capital humano de los emprendedores (núm. 99) - Resultados del capital humano del empresario (núm. 98) - Detalle de los emprendedores por sectores productivos (núm. 97) - El capital humano de los emprendedores en España (núm. 96) Los cuadernos también se pueden consultar en la dirección de Internet http://obrasocial.bancaja.es en la sección de Publicaciones del apartado Jóvenes Los análisis, opiniones y conclusiones de estas investigaciones representan las ideas de los autores, con las que no necesariamente coincide Bancaja.

Niveles educativos El capital humano de los emprendedores registra una ganancia acumulada del 143% entre y Los autoempleados presentan la mejora más intensa, aunque continúan teniendo una formación menor La ganancia acumulada del capital humano de los emprendedores en España entre y es del 143%. En el detalle por tipos, los autoempleados presentan la mejora más intensa, con una ganancia acumulada del 152%. Con todo, y dada la menor formación de partida al inicio del periodo, la dotación per cápita de capital humano de este tipo de emprendedores es menor que la de los directivos en y similar a la de los empresarios con asalariados en, por lo que en la actualidad el retraso es todavía importante. El gráfi co 1 muestra las tasas de crecimiento anual de los años medios de estudio por tipos. Los directivos presentan el menor aumento acumulado del periodo (36,5%), aunque sigue siendo considerable. En este grupo, la mejora es menos intensa que en el caso general, pero el margen es menor, ya que el nivel educativo medio de partida ya es elevado. Además, los directivos asalariados presentan niveles edu- cativos muy superiores a los del resto de emprendedores. Así, ya en el directivo representativo poseía 10,8 años medios de estudios, un valor superior al del emprendedor promedio en (10,4 años). La mejora en los niveles educativos de los directivos supone un incremento acumulado de cuatro años, hasta alcanzar los 14,8 años en. Por su parte, la ganancia acumulada de capital humano per cápita de los empresarios con asalariados durante el periodo es del 77,8%. Cabe señalar la similitud entre las tasas de crecimiento de formación de los autoempleados y del conjunto de emprendedores. Esto se explica por el protagonismo del grupo dentro del colectivo, especialmente al inicio del periodo. Así, hasta finales de los años ochenta suponen más del 8 del total de emprendedores. Ese porcentaje ha disminuido progresivamente hasta llegar a un valor mínimo del 55,1% en. 3 Gráfico 1. Tasas de crecimiento anual de los años medios de estudio de los emprendedores por tipo de emprendedor. España. - A) Autoempleados B) Directivos 8% 6% 4% 2% -2% -4% 8% 6% 4% 2% -2% -4% 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 C) Empresarios con asalariados D) Emprendedores 8% 8% 6% 6% 4% 4% 2% 2% -2% -2% -4% -4% 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Bancaja-Ivie

Contexto internacional Los emprendedores españoles mejoran su formación, pero siguen estando por debajo de la media europea El descenso de las diferencias en los últimos años permite prever una posible convergencia en el futuro 4 Pese a la mejora continuada que ha tenido lugar en los últimos años, la formación de los emprendedores españoles sigue estando por debajo de la media europea y, aunque esta distancia disminuye paulatinamente, continúa existiendo en la actualidad. El gráfi co 2 ofrece los años medios de estudio de los emprendedores de la Europa de los Quince (UE- 15) en. Al igual que muestran los datos de recogidos en la monografía en que se basa este cuaderno, España ocupa una de las últimas posiciones, con 10,3 años medios de estudio, por delante de Grecia (10 años), Italia (9,1 años) y Portugal (7,6 años). El resto de países supera o está muy próximo a los doce años y destaca la situación de Finlandia, que con 13,5 años medios de estudio se distancia del resto de países. Se observa así que los emprendedores españoles poseen actualmente unas dotaciones de capital humano per cápita inferiores a las de la mayoría de los países de su entorno. Cabe señalar que esta situación de retraso relativo no es un fenómeno puntual sino que, como muestra el gráfi co 3, en los últimos años se observa un retraso de España frente al conjunto de la UE-15, aunque el periodo también ha estado caracterizado por una mejora continuada tanto en España como en la UE-15. Según los datos de, España continúa su mejora en la formación de los emprendedores respecto a los valores europeos por lo que, de continuar así, en un futuro podría tener lugar una convergencia en los años medios de estudio de los emprendedores. Gráfico 2. Años medios de estudio de los emprendedores. Países UE-15. 14 12 10 8 6 4 2 0 En este sentido, cabe destacar el aspecto positivo que supone el mayor crecimiento del capital humano per cápita de los emprendedores en España en el periodo analizado. De hecho, según recoge la monografía, España es, de todos los considerados, el país en que esta variable está mejorando más deprisa, con un crecimiento medio del 2,4% anual. Este ritmo triplica el de la media de la UE-15 (0,8% anual). Este mejor comportamiento a lo largo del último decenio está permitiendo la reducción progresiva de la brecha que le separa de la mayoría de los países de su entorno. Así, si en España estaba a 2,3 años medios de estudio de distancia de la UE-15, esa distancia se ha reducido hasta 1,4 años una década más tarde. Como se puede observar en el gráfico 3, el cierre de la brecha se concentra en los últimos años, lo que permite un cierto optimismo respecto al futuro en este ámbito. De hecho, España ha pasado de estar un 22% por debajo de los niveles de la UE-15 a estar solo un 12,4%. En cualquier caso, en la actualidad el capital humano per cápita de los emprendedores en España se sitúa todavía en niveles similares a los valores medios de la UE-15 en. A esto se añade que el desfase es más acusado en el caso de los emprendedores que en el conjunto de los trabajadores. Todo ello lleva a destacar que la carencia relativa de capital humano en el ámbito emprendedor en España sigue siendo un rasgo a tener en cuenta. Gráfico 3. Años medios de estudio de los emprendedores. España y media de la UE-15. - 12 11 10 9 8 7 Finlandia Bélgica Suecia Alemania Francia Reino Unido Dinamarca Austria Luxemburgo Países Bajos UE-15 Irlanda España Grecia Italia Portugal España UE-15 Fuente: Eurostat y elaboración Bancaja-Ivie Fuente: Eurostat y elaboración Bancaja-Ivie

Distribución por sexos Los directivos y los empresarios son los grupos de emprendedores en que más aumenta la presencia de mujeres En, el 29,5% de los emprendedores son mujeres, frente al porcentaje del 41,1% en el total de ocupados En la actualidad, los emprendedores en España siguen siendo mayoritariamente hombres, un 7 del total, sin que la situación apenas haya cambiado a lo largo de los últimos treinta años. Esta evolución es bien distinta del creciente peso de la mujer en el mercado de trabajo, que constituye una de las mayores transformaciones sociales y del mercado laboral durante el periodo considerado. De este modo, aunque en las mujeres solo suponen el 29,5% de los emprendedores, ese mismo año representan el 41,1% en el total de ocupados (gráfico 4). Sin embargo, ese comportamiento global encubre trayectorias bien diferentes según el tipo de emprendedor. Así por ejemplo, el peso de las mujeres en el grupo de los directivos ha pasado de representar el 3,3% del total en al 26,8% en, lo que supone el incremento más importante de presencia de la mujer en los distintos tipos de emprendedores. En el grupo de los empresarios con asalariados la mujer también ha ganado relevancia y en alcanza el 25,6%, cuando al principio del periodo solo suponía un 12,9%. Con un 32,4% de mujeres entre los autoempleados, se trata de la mayor representación en un grupo de emprendedores, aunque este porcentaje es ligeramente inferior al registrado en (32,9%). Se observa así que la incorporación de la mujer a las actividades emprendedoras parece más tardía que su incorporación como asalariadas, aunque esta situación está cambiando velozmente, especialmente en el caso de los puestos directivos y en el grupo de empresarios con asalariados. 5 Gráfico 4. Porcentaje de mujeres en el total de emprendedores, por tipo de emprendedores y en el total de la población ocupada. España. - A) Autoempleados B) Directivos 45% 4 35% 3 25% 2 15% 1 5% 45% 4 35% 3 25% 2 15% 1 5% C) Empresarios con asalariados D) Emprendedores y ocupados totales 45% 45% 4 4 35% 35% 3 3 25% 25% 2 2 15% 15% 1 1 5% 5% Fuente: INE y Bancaja-Ivie Emprendedores totales Ocupados totales

Consecuencias del capital humano La probabilidad de acceder al autoempleo siendo asalariado aumenta un 37% al tener estudios universitarios La pérdida de ingresos por desempleo es un 7 mayor entre los autónomos que entre los asalariados 6 Los resultados del estudio apoyan la idea de que los asalariados españoles tienen una mayor probabilidad de transitar al autoempleo cuando su formación es mayor y han tenido una experiencia previa en el autoempleo. Así, la probabilidad de pasar a ser autoempleados aumenta un 37% si tienen estudios universitarios, y hasta un 309,4% si poseen experiencia previa como autoempleados (cuadro 1). Este resultado supone que no existe un efecto negativo por un cese de actividad empresarial o al menos, que el conocimiento adquirido tendría un mayor efecto que las consecuencias negativas que se pueden derivar de fallidas aventuras empresariales previas. También se observa un efecto positivo de la transferencia de conocimientos entre familiares, de forma que los individuos con familiares autoempleados tienen un 73,82% más de probabilidad de ser empresarios. Respecto al efecto del ciclo económico, se obtiene una relación positiva entre la tasa de desempleo y la probabilidad de transición desde el empleo asalariado a la ocupación como empleador con asalariados. Aunque los individuos ocupados como autónomos están sujetos a menores probabilidades de haber sufrido episodios de desempleo en periodos anteriores, el desempleo les penaliza en mayor medida que a los asalariados en términos de ingresos. A igualdad de antigüedad, sufrir desempleo afecta negativamente a los ingresos en ambos colectivos, pero el efecto en los autónomos es un 7 más elevado que en los asalariados. De este modo, mientras que la existencia de episodios anteriores de desempleo genera un efecto muy reducido en los asalariados (cercano al 0,5%), en los autónomos cada periodo adicional de desempleo reduce los ingresos cerca del 2,5%. Cuadro 1. Probabilidades predichas de transición para individuos con características dadas 1 2 3 4 5 6 Mujer -46,6% -62,7% -43,9% -57,7% -51,2% -63,8% Extranjero -30,5% 55,3% -19,7% -56,2% -40,5% 89,4% Con estudios universitarios 37,6% 78,4% 48,7% 153,6% 25,9% 59,6% Con familiares con estudios universitarios 39,9% 0,9% 68,3% 7,3% 5,8% -2, Con episodio(s) previo(s) como autoempleado 309,4% 77,6% 316,6% 65,9% 311,8% 77,2% Con familiar(es) autoempleado(s) 73,8% 83,3% 69,3% 25,3% 86,3% 98,4% Trabajando en el Sector industrial -12,2% ----- 6,8% ----- -34,6% ----- Trabajando en Servicios fi nancieros -50,9% ----- -60,4% ----- -36,2% ----- Trabajando en servicios destinados a la venta, hoteles, restaurantes o transportes 12,2% ----- 23,5% ----- -0,5% ----- Trabajando en Otros servicios -28,1% ----- -16,5% ----- -40,8% ----- Con contrato indefi nido 47,6% ----- 16,8% ----- 99,6% ----- Con pocas horas de trabajo -2, ----- -6,6% ----- 3,5% ----- Con muchas horas de trabajo 9, ----- 16,1% ----- 0,5% ----- Con baja experiencia laboral -24,7% ----- -39,2% ----- 3,2% ----- Con alta experiencia laboral -41,5% ----- -44,4% ----- -35,6% ----- Que percibe subsidios ----- -56,8% ----- -8,7% ----- -65,4% Con baja duración en el desempleo ----- 7,2% ----- 1,5% ----- 8,5% Con alta duración en el desempleo ----- -13,1% ----- -3,1% ----- -15,2% Con rentas de capital y de la propiedad -14,6% 54,5% -24,5% 162,7% 2,4% 34,5% Con baja renta salarial -12,8% ----- -15, ----- -6,5% ----- Con alta renta salarial 31,3% ----- 38,1% ----- 14,1% ----- Cuando hay una baja tasa de desempleo -12,1% 13,8% -27,6% 15,8% 10,6% 13,3% Cuando la tasa de desempleo es alta 11,8% -5, 32,1% -5,7% -8,6% -4,9% 1. Transiciones al autoempleo desde un trabajo como asalariado; 2. Transiciones al autoempleo desde una situación de desempleo; 3. Transiciones a empleador desde un trabajo como asalariado; 4. Transiciones a empleador desde una situación de desempleo; 5. Transiciones al trabajo autónomo desde un trabajo como asalariado; 6. Transiciones al trabajo autónomo desde una situación de desempleo Fuente: Panel de Hogares Europeo y elaboración Bancaja-Ivie

Beneficios del capital humano Trabajar a las órdenes de un licenciado puede llegar a suponer un rendimiento de la educación del 7,3% El efecto del desempleo en la pérdida de rentabilidad de la formación es más acusado en los autónomos Los gráfi cos 5 y 6 muestran el incremento de los años medios de estudio de los emprendedores hasta, así como el porcentaje de universitarios en el colectivo con, por ejemplo, seis de cada diez directivos con esta formación. Estas mejoras en las dotaciones de capital humano de los emprendedores tienen efectos positivos en el rendimiento que obtienen los asalariados de sus mejoras en la educación. Como recoge el cuadro 2, la rentabilidad que obtiene un asalariado por una mejora de su formación puede superar el 7% si el directivo para el que trabaja tiene formación universitaria, prácticamente el doble que cuando el directivo está poco formado. En general, cuanto mayor es el nivel educativo de los directivos mayor es también el rendimiento que obtienen los asalariados de una mejora de su formación. Gráfico 5. Años medios de estudio de los emprendedores por tipo de emprendedor. España. - 16 Estos resultados son una primera indicación de un aspecto que se corroborará en la página siguiente: la eficiencia en la asignación del capital humano está directamente relacionada con el nivel educativo de los directivos. A esto se une que las economías con mejores emprendedores consiguen mayores ritmos de crecimiento de la productividad a medio plazo, con mayor énfasis en el capital tecnológico y mayor aprovechamiento de las actividades de I+D. Por otro lado, el rendimiento de la educación de quienes han sufrido algún período de desempleo en los últimos cinco años se reduce de forma significativa, pero en reducida cuantía para los asalariados. En cambio, el efecto del desempleo condiciona en mayor medida el aprovechamiento del capital humano de los autónomos. Gráfico 6. Porcentaje de universitarios en el total de emprendedores, por tipo de emprendedores y en el total de ocupados. 7 14 Directivos 63,1 12 10 Población ocupada 23,0 8 6 4 2 Emprendedores totales Empresarios con asalariados 15,7 13,5 0 Autoempleados 5,9 Empresarios con asalariados Directivos Autoempleados 1 2 3 4 5 6 7 Fuente: INE y elaboración Bancaja-Ivie Fuente: INE y elaboración Bancaja-Ivie Cuadro 2. Rendimiento de la educación de los asalariados según el nivel educativo de los directivos. Porcentaje Nivel educativo de los directivos Nivel del año adicional 1 Secundaria obligatoria Secundaria postobligatoria Universitario Secundaria obligatoria* 2,0 2,8 3,1 Secundaria postobligatoria* 3,5 5,5 5,0 Terciario ciclo corto* 3,9 5,5 6,5 Terciario ciclo largo* 4,5 5,8 7,3 Formación profesional primer grado* 2,3 4,2 5,0 Formación profesional segundo grado* 2,0 5,0 4,7 Años de educación 2 3,9 6,0 7,5 *Resultados estadísticamente signifi cativos (al 5%) 1 Corresponde a una ecuación salarial con dummies de nivel educativo 2 Corresponde a una ecuación con la variable de años de estudio Fuente: Encuesta de Estructura Salarial y elaboración Bancaja-Ivie

Adecuación de los recursos El nivel de sobreeducación es un 11% menor en empresas con directivos más formados Las finanzas es el sector con una mayor sobrecualificación de los empleados, con un exceso de 3,1 años 8 Según los resultados del estudio en que se basa este cuaderno, en todos los sectores tiene lugar el fenómeno de la sobreeducación, que supone una falta de adecuación entre la formación de los empleados y la requerida y, por tanto, un desaprovechamiento del capital humano de los trabajadores. El cuadro 3 recoge en orden descendente cuál es la distribución por sectores de la sobreeducación, cuantificada en años medios de estudio. Finanzas es, con diferencia, el sector que presenta una mayor sobreeducación (3,1 años medios de estudio). Este sector es Cuadro 3. Distribución de la sobreeducación en años por sectores Sector Años medios de sobreeducación Finanzas 3,1 Mecánica 1,9 Electrónica 1,9 Comercio 1,6 Servicios a empresas 1,6 Material de transporte 1,4 Transporte 1,3 Madera 1,3 Papel 1,3 Metal 1,3 Hostelería 1,1 Construcción 1,1 Manufacturas diversas 1,1 Minerales no metálicos 0,9 Química 0,9 Caucho 0,8 Alimentación 0,7 Energía 0,6 Textil 0,3 Extractivas 0,3 Fuente: Encuesta de Estructura Salarial y elaboración Bancaja-Ivie Cuadro 4. Grado de sobreeducación en años Valor medio observado Valor medio predicho si directivo educado Valor medio predicho si directivo no educado Diferencia % 1,6 1,5 1,7 11, Fuente: Encuesta de Estructura Salarial y elaboración Bancaja-Ivie también el que presenta un mayor valor medio de los años de escolaridad de sus empleados, con una media de 13,35 años medios de escolaridad. Esto supone que la sobreeducación relativa del sector es de un 23,5%. A distancia se sitúan los sectores de mecánica y electrónica, mientras que el sector textil y las extractivas son los sectores con una menor sobreeducación. Las industrias extractivas se caracterizan por un bajo nivel educativo promedio, de solo 8,2 años. Ante esta distribución de la sobreeducación, el estudio analiza si el fenómeno depende del grado de cualificación de los directivos. Así, en el cuadro 4 se cuantifica en años el exceso de formación de los trabajadores en relación con la formación de los directivos. Los datos muestran que la sobrecualificación se sitúa en los 1,6 años de media. También aquí se observan diferencias según la formación del directivo, que se cuantifican en una sobrecualificación un 11% mayor cuando el directivo está poco cualificado, con menos de 16 años medios de formación, frente a uno muy formado, con 16 o más años de estudio. Se constata así que el nivel educativo de los directivos es un fuerte condicionante de la sobreeducación. Los resultados también muestran que la sobrecualificación desciende con la edad, y según aumentan los años que el asalariado lleva en el mercado de trabajo, el problema de la sobreeducación pierde importancia. Esto también puede reflejar que las generaciones jóvenes están más educadas en promedio que las de mayor edad y que, al principio, están dispuestas a aceptar puestos de trabajo por debajo de su nivel de cualificación para lograr la inserción laboral. En definitiva, y respecto al aprovechamiento del capital humano, se concluye que cuanto mayor es la formación de los emprendedores, más eficiente es el uso del capital humano, más elevados son los rendimientos de la educación y menos importante es el problema de la sobreeducación. El que los trabajadores estén sobrecualificados no solo supone un malgasto de la inversión educativa, sino que también puede afectar negativamente al rendimiento de los propios trabajadores, ya que puede conducir a un cierto grado de descontento e insatisfacción respecto a las expectativas formadas. Probablemente la mayor educación del directivo le permite valorar mejor la relación entre la educación del individuo y los requerimientos del puesto de trabajo.