ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE AUTOCOMPOSTAJE EN LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Documentos relacionados
Requisitos y normativa de calidad del compost

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

Analítica del compost: casolà vs. industrial

LA INCORPORACIÓN DE RESIDUOS DE CARNE EN LAS COMPOSTERAS DOMÉSTICAS

JORNADAS SOBRE PROYECTO LIFE-MEDIO AMBIENTE

Compostaje y caracterización de digestado anaerobio de la FORSU (Fracción Orgánica de Residuos Sólidos Urbanos)

Compostaje de residuos agrarios Mercedes Sánchez Báscones

Calidad del compost: variables

ENSAYOS DE COMPOSTAJE

ISWA REGIONAL SEMINAR ON BIOWASTE November San Pablo - Brasil

Material orgánico. Microorganismos. Compostaje. Humedad. Oxígeno.

Compost y Norma Chilena. Jesús Paredes Calderón. Licenciado en Agronomía

Residuos del Departamento de Oruro Recursos a valorar. Concepto global de gestión sostenible

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

4.- Conclusiones 230

VALORIZACIÓN DE LAS ARENAS EN LA FABRICACIÓN DE SUSTRATOS. Durango, 9 de Noviembre de 2017

2.9.1 Aspectos técnicos en el pretratamiento

INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS. promedio por materiales de los residuos de competencia municipal.

VALORIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS BIODEGRADABLES DEL HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL E.S.E.

Experiencias de compostaje en Lanzarote. Tomás R. Alcoverro Pedrola

1. Índice VI. 1.1 Índice de Figuras IX. 1.2 Índice de Tablas X Problemática Residuos Orgánicos

La Triple R o la Regla de las tres erres Reducir, Reutilizar y Reciclar.

PRODUCIR UN COMPOST DE CALIDAD: REQUISITOS ACTUALES Y COMO ADELANTARSE A LA EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVA.

VALIDACIÓN DEL PRODUCTO COMERCIAL BACTHON SC PARA LA RESTAURACIÓN DE SUELOS EROSIONADOS A TRAVÉS DEL USO DE BIOABONO. Daniela Prado Lucio-Paredes

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE Concepción, Octubre de 2003 COMPOSTAJE DE RESIDUOS SOLIDOS DE CURTIEMBRE

TRANSPORTE Y GESTIÓN DE RESTOS VEGETALES DE INVERNADERO EN PLANTA

Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades.

RECYSOIL: Una nueva vida para los lodos de depuradora y finos de residuos de construcción

M.Sc. Julio C. Rodríguez R.

Estación Experimental Agricola Fabio Baudrit Moreno Programa de Hortalizas. EVALUACIÓN AGRONOMICA DE SUSTRATOS Dr.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Futura normativa de la UE en materia de fertilizantes y otros productos

COMPARACION DE LAS TASAS DE ESTABILIZACION DE LA COMPOSTA DE DOS PLANTAS DE COMPOSTAJE EN PUERTO RICO

Evaluación de las enmiendas orgánicas sólidas en hinojo y pimiento italiano

PROYECTO LIFE: 00 ENV/E000543

ANÁLISIS DE SUSTRATOS. Guillem Caparrós Laboratorio Agroambiental Octubre 2012

ASPECTOS GENERALES DE LA GESTIÓN DE LODOS DE EDAR EN ARAGÓN. Fernando López Ribot 20 de febrero de 2.013

QUE ES EL COMPOSTAJE? EL COMPOSTAJE, UN PROCESO NATURAL LA NECESIDAD DE COMPOSTAR

Prácticas en autocompostaje

Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades.

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I

AYUNTAMIENTO DE OGÍJARES (Granada)

6 METODOLOGÍA. de plástico con capacidad de 12 L, las cuales se perforaron en su base para permitir el

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS SUSTRATOS Y SU INTERPRETACIÓN

Sala Dinámica 44. Guía de gestión municipal de residuos y de limpieza viaria FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS

GESTIÓN DE RESTOS VEGETALES

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Líneas de investigación

PRODUCCIÓN DE COMPOST CON EFECTO BIOPESTICIDA EN UN PROCESO ESTÁNDAR DE AUTOCOMPOSTAJE DOMÉSTICO

Ensayos de digestión anaerobia en laboratorio

COMPOSTA EN LA RED PARA VALORIZAR, EDUCAR Y PARTICIPAR

EFECTO DE LA APLICACIÓN ACUMULATIVA DE BIOSOLIDO SOBRE LA DINAMICA DE UN SUELO: IMPLICANCIAS AMBIENTALES

PRINCIPIOS DEL COMPOSTAJE

10º Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 10)

El Compostaje en el Proyecto de Soria CO2Cero.

OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA

RESIDUOS Cantidad de residuos urbanos recogidos según modalidad, Mezclas de residuos municipales

CARACTERÍASTICAS Y TRA TA M IEN TOS DE L OS RESIDUOS

Abril Julio 2005: Experiencia piloto

Producción de biogas y bioabonos en Chile. Proyección basada en materias primas y temperaturas atmosféricas.

COGERSA Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias

Comercializadora Internacional Mexico. Acua-Gel

RECICLAJE DE RESIDUOS ORGÁNICOS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

EXPERIENCIAS EN LA VALORIZACIÓN DE LIXIVIADOS. Dr. D. Carlos Romero Batallán

Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades.

Dirección de Transferencia y Disposición Final MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO. Ing. Ricardo Estrada Núñez Subdirector de Reciclaje

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz

Utilización de las escorias de incineración de RSU para el incremento del poder calorífico del biogás generado por digestión anaerobia de la FORSU

ALFONSO SANCHEZ HIGUERAS Lic. Ciencias Ambientales

QUE ES UNA COMPOSTA?

ESQUEMA DE FLUJO DE LAS ARENAS UTILIZADAS EN MOLDEO

Jennifer Moreno Cornejo Técnico en Biocampo SLU

HAZ QUE TU CAMPO SEA TU EMPRESA

COMPOSTAJE DOMÉSTICO CON MICROORGANISMOS NATIVOS, UNA OPCIÓN PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS DE COSTA RICA.

LEY 16/2002 DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN (IPPC)

GESTIÓN COLECTIVA DE COMPOSTAJES INDIVIDUALES

RESIDUOS DE ENVASES PRODUCIDOS Y GESTIONADOS EN EXTREMADURA.2016.

Fracción orgánica de residuos domiciliarios. Naturaleza y manejo

LA ESTRATEGIA CATALANA DE GESTIÓN DE MATERIA ORGÁNICA

Planta Piloto de Oxidación Supercrítica en Agua para Tratamiento de Lodos de Depuradora

CONFERENCIA SOBRE GESTION SOSTENIBLE DE LA FRACCION RESTO Proyecto OTERSU +

CENTRO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO, ACUÍCOLA Y PESQUERO

DESCENTRALIZADO COMPOSTAJE DOMÉSTICO, VECINAL PRÁCTICAR EL COMPOSTAJE IDEAS PARA Y ESCOLAR

TRATAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS: SU MEJOR DESTINO

Plan Morón Ecológica OBJETIVO

EL COMPOSTAJE PROYECTADO A LA LOMBRICUL TURA

Consideraciones previas a la implantación de la gestión diferenciada de los biorresiduos domésticos

INSTALACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE COMBUSTIBLE DERIVADO DE RESIDUOS (CDR)

BIODIGESTOR SAN MIGUEL

COMPOSTAJE Y USO EN PREVIVERO DE SUBPRODUCTOS DE LA PALMA DE ACEITE

VALORACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE DE CASTELLDEFELS. Valoración del proceso del compostaje: Esquema del trabajo:

PERLOME Perlita Agrícola. PERLOME Perlita Agrícola

Operación: Reciclado de residuos: papel, vidrio, plástico y envases Plan: Programa: 2012

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Laboratorio de Operaciones con Transferencia de Masa. Área del Conocimiento: Ingeniería Aplicada

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES TRABAJO DE FINDE CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL REALIZADO POR:

Residuos sólidos Urbanos

CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN CAPAS DE BASE Y SUBBASE

Transcripción:

3 er SEMINARIO SOBRE COMPOSTAJE DOMÉSTICO Y COMUNITARIO ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE AUTOCOMPOSTAJE EN LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE AUTOCOMPOSTAJE ÓPTIMO DE RESIDUOS ORGÁNICOS PARA SU USO EN VIVEROS, SEMILLEROS E INVERNADEROS GRUPO DE INVESTIGACIÓN RNM-033 INGENIERÍA AMBIENTAL UPO MADRID 12 DE DICIEMBRE DE 2013

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE AUTOCOMPOSTAJE EN LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE Objetivo UPO (1997) RSU (sin recogida selectiva para la MO) Papel, cartón (Empresa privada) Servicio de mantenimiento de zonas verdes (cubas gestionadas en una Planta exterior) Residuos de laboratorio (Residuos Peligrosos gestionados por GEMASUR) Certificado ISO 14001 de la Facultad de Ciencias Experimentales. Cómo implantar otra Gestión de los residuos que disminuya el coste ambiental y económico? origen de los residuos a compostar? qué mezcla óptima de compostaje es posible? Estimación del tiempo de compostaje. Con los datos anteriores, llevar a cabo la estimación de las dimensiones de la Planta

En los comedores y cocinas de las cuatro cafeterías de la UPO se generan, de media, aproximadamente, 1850 kg de residuos /semana (en base húmeda, 50% de media) 17,77 15,38 11,57 55,28 Materia orgánica Papel/Cartón Plásticos Inertes En las actividades agrícolas (huertos, invernaderos de investigación y docencia, mantenimiento de jardines ) que se llevan a cabo en la UPO, se generan aproximadamente, de media 2100 kg de residuos vegetales/ semana (en base húmeda, 75% de media) POTENCIAL (EN BASE SECA) APROX. 1000 KG DE RESIDUOS BIODEGRADABLES/SEMANA

MATERIAL Y MÉTODOS 100 kg (en peso seco) 50% FORS-50% RV triturados(en base seca) Frecuencia de riego (55% humedad) y volteo de dos veces por semana durante 60 días. Control de temperatura interna y ambiental mediante sonda y data logger. T interna y ambiental Humedad ph Conductividad C org oxidable N Total Da Dr

Calidad: T máxima Autocalentamiento VECO máxima Contenido metálico

ph Temperatura (ºC) RESULTADOS 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0 20 40 60 80 Días de Compostaje Temperatura Interna Temperatura ambiental 12 10 8 6 4 2 0 0 10 20 30 40 50 60 Días de Compostaje

Relación C/N % carbono orgánico oxidable 60 50 40 30 20 10 0 0 10 20 30 40 50 60 Días de Compostaje La evolución térmica y la disminución del contenido en materia orgánica son evidencias de la actividad microbiológica durante el compostaje de la mezcla utilizada a la frecuencia de riego y volteo aplicadas. 25 20 15 10 5 0 0 10 20 30 40 50 60 Días de Compostaje La relación C/N inicial está entre la que se consideran buenas para el inicio del compostaje.

VECOmáx (mg O 2 /g SV h) Temperatura (ºC) 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0 10 20 30 40 50 60 70 Días de Compostaje La evolución de la T máxima de Autocalentamiento y de la VECO máxima han indicado un incremento en la estabilidad del material. 50 45 40 35 30 25 20 y = 42,92e R² = 0,9501 42,92e -0,0146x Estabilidad Nivel 1 (Baja) T máx. Autoc. Nivel 2 (Media) Nivel 3 (Alta) 60-55 55-40 <40 VECO máx. 50-10 10-5 <5 Fuente: M. Dios, 2008. 15 10 5 0 0 10 20 30 40 50 60 Días de Compostaje y = a e (-b t) VECO máx.= 5 mgo 2 /gsv h t = 147 días

Concentración (mg/kg) 600 500 400 300 200 100 0 Cr Cu Ni Metales Pesados Pb Zn Según RD 824/2005, todos los metales se encuentran por debajo del límite impuesto para Compost de Clase A, a excepción del Cu. Metales del Compost Clase A Clase B Cd Cu Cr Zn Ni Pb RD 824/2005 Clase A 0,7 70 70 200 25 45 Clase B 2 300 250 500 90 150 Clase C 3 400 300 1000 100 200

ESTIMACIONES PARA LAS DIMENSIONES DE LA ERA DE VOLTEO Balance másico seco Masa Inicial (Kg) 100,0 Masa de Compost (Kg) 12,9 Masa FOS-RV (Kg) 1000,0 Masa de Compost (Kg) 129,0 FAS = P (1 - H/100) 100 (Shulze, 1962) P = 100 (1 - Da/Dr) FAS óptimo= 30-35% (Jeris y Regan, 1973) Ecuación para la determinación de la altura crítica de la pila (Haug, 1993). Superficie de compostaje = 400 m 2 (2 m separación entre pilas y tiempo compostaje de 147 días)

CONCLUSIONES El tiempo de compostaje y la frecuencia de riego y volteo aplicada a la pila constituida por 50% de FOS y 50% de residuos de poda han permitido que se alcancen temperaturas de higienización en la pila y además, un producto final con un grado de estabilidad medio. Según el RD 824/2005, el compost final producido en la pila de estudio, presenta una calidad de clase A para todos los metales pesados, excepto para el Cu. La planta de compostaje ubicada en la UPO debe presentar una superficie de compostaje de 400 m 2.

ACTUALMENTE SISTEMA DE GESTIÓN DE RECOGIDA DE ÁCIDOS ORGÁNICOS (CÍTRICO, ACÉTICO ) DE LOS LABORATORIOS USO DE LA TECNOLOGÍA DE LA LIXIVIACIÓN QUÍMICA DISEÑO EXPERIMENTAL (ADICIÓN, TIEMPO DE COMPOSTAJE, DIFERENTES MEZCLAS DE RESIDUOS ) DISMINUCIÓN DEL CONTENIDO METÁLICO SE MINIMIZA EL INCREMENTO DEL ph (disminuyen las pérdidas de N) ADICIÓN EN DETERMINADOS MOMENTOS DEL COMPOSTAJE EVITANDO SU RALENTIZACIÓN OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

AUTOCOMPOSTAJE ÓPTIMO DE RESIDUOS ORGÁNICOS PARA SU USO EN VIVEROS, SEMILLEROS E INVERNADEROS. LÍNEAS DE INTERÉS CORPORACIÓN TECNOLÓGICA DE ANDALUCÍA. 2013 SOLICITA PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN: VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS PARA SUSTRATOS DE VIVERO OBTENER COMPOST ÓPTIMO PARA VIVEROS DISEÑAR UNA PLANTA DE COMPOSTAJE PLAN NACIONAL INTEGRADO DE RESIDUOS (2007-2015) Apuesta renovada y mejorada por el COMPOSTAJE e incluso, se impulsa la autogestión de la fracción orgánica de los residuos.

PROBLEMAS PARA LA PRODUCCIÓN DE COMPOST DE CALIDAD Sistemas actuales de gestión de los RSU que deben optimizarse: Recogida selectiva de la fracción orgánica Mejoras en el proceso de compostaje (aireación y humectación) Arcos, (2011); Rosal y col., (2007); IGME-MMAM., (2005); Chica y col., (2003); Ciavatta y col., (1993) Compost de mala calidad X Efectos adversos se diluyen en grandes extensiones Efectos extremadamente adversos para semillas y cultivos cuando se aplica en viveros Andelrahman y col., (2012); Tiquia, (2010); Gelsomino y col., (2010); Ntougias, (2008); Herrera y col., (2008); Castillo y col., (2004); Srinivas, (2001); Cuartero y col, (1999); Foolad y col., (1997) Conductividad, concentración metálica (Cu, Pb y Zn, más problemáticos) y estabilidad son los parámetros que más afectan de manera adversa en viveros. Solamente, en ocasiones, determinadas mezclas estudiadas de RSU con otro tipo de residuos orgánicos pueden aplicarse.

Los resultados obtenidos en los trabajos que se referencian en la bibliografía. Resultados propios de experimentos de compostaje realizados con residuos vegetales procedentes de viveros, poda y Fracción Orgánica de Residuos de las cafeterías de la UPO. Metales Pesados (mg/kg) Compost Cd Cr Cu Ni Pb Zn *50% FORSU- 50%PODA ND 13 98 18 39 44 **100% RVV ND 59 43 33 29 55 Fuentes: *Proyecto Fin de Licenciatura de Christian Antequera Zamudio; **Proyecto Fin de Grado de Alejandro Sotelo Carmona. Si se optimizan las condiciones de operación (frecuencia de volteo, proporción de mezclas de RSU con otros residuos biodegradables, humedad) se puede incrementar significativamente la estabilidad del compost final y disminuir su conductividad y contenido metálico, incrementando sus posibilidades de uso y eliminando los problemas actuales de su excedente.

OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo 1: Estudiar el compostaje de mezclas constituidas en diferentes proporciones por (1) compost inmaduro procedente de residuos sólidos urbanos, (2) fracción orgánica de residuos recogidos de manera selectiva y (3) residuos vegetales para la obtención de Compost con características físico químicas aceptables para su uso en viveros. Objetivo 2: Estudiar el uso de ácidos orgánicos durante el proceso de compostaje de las mezclas como técnica novedosa para incrementar la Calidad del Compost. Objetivo 3: Plantear el diseño de un proceso de compostaje incorporado a la actividad productiva del vivero que integre el uso de RSU, la aplicación de técnicas de mejora de la Calidad del Compost y el aprovechamiento de residuos vegetales producidos en las Instalaciones.

METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO OBJETIVO 1 Diseño de experimentos a escala piloto para optimizar las condiciones de operación. Variables dependientes: -Conductividad - Concentración metálica - Incremento de estabilidad (VECO) Planta piloto de compostaje Variables independientes (a tres niveles) -1 0 1 Kg Compost inmaduro/kg Residuos vivero 0 1/2 1 Frecuencia de volteo (días) 7 14 21 Humedad (%) 45 55 65

Experimentos Kg C/Kg R Frecuencia volteo % humedad 1 1 1 1 2 1 1-1 3 1-1 1 4 1-1 -1 5-1 1 1 6-1 1-1 7-1 -1 1 8-1 -1-1 9 1 0 0 10-1 0 0 11 0 1 0 12 0-1 0 13 0 0 1 14 0 0-1 15 0 0 0 Los coeficientes a 0, b i, c i y d ij son constantes características desconocidas que se estiman con los datos experimentales. (BMDP) En todos los experimentos: -Frecuencia de riego coincide con la de volteo. -Tiempo compostaje será el mismo. Este estudio permite evaluar qué variables de operación influyen más en la evolución del proceso (incremento de estabilidad) y en las características físico- químicas del compost (conductividad y concentración metálica).

Estudio de los efectos del compost sobre la germinación de semillas y crecimiento de plántulas. El compost que presente las mejores características físico-químicas se utiliza para ensayos de germinación de semillas, crecimiento y producción de cultivos y se compara con otros sustratos utilizados en el vivero. Ecuación modificada de Timson sobre velocidad de germinación de semillas: TI=ΣG/t (Khan, y Ungar, 1984) Parámetros de crecimiento: altura de la plántula y diámetro de la misma.

OBJETIVO 2 Evaluar el grado de estabilidad alcanzado, la conductividad y el contenido metálico en el compost obtenido en experimentos de compostaje, a escala piloto, de mezclas de residuos a las que se añade un ácido orgánico. Con las condiciones de operación óptimas que se determinan en el objetivo 1 se diseñan 3 experimentos en los que se lleva a cabo la adición, en tres momentos puntuales del compostaje, de ácido cítrico (0,25M) en proporciones (Kg RSU seco: cm 3 ácido) de 1:15, 1:20 y 1:40 y otros 3 experimentos con la adición de ácido acético (0,25M) en los mismos momentos y en las mismas proporciones. OBJETIVO 3 Planteamiento del diseño de la Planta de Compostaje en el vivero con los resultados y conclusiones obtenidos de la consecución de los objetivos 1 y 2.

BENEFICIOS DEL PROYECTO, DIFUSIÓN Y EXPLOTACIÓN. Resulta novedoso la aplicación de modelos para la optimización del proceso y la utilización de la tecnología de la lixiviación en este tipo de residuos. Sin duda, estos experimentos contribuyen sustancialmente a profundizar en el conocimiento del proceso de compostaje para mejorar su calidad y la del producto final. El Proyecto permitirá la transferencia de conocimiento a Empresas. En este sentido, en la Convocatoria 2013, la UPO (Resolución13/10-APP-Ref. PPI 1301) ha concedido para este Proyecto una Ayuda de 3.000,00 euros. Entre los posibles clientes o beneficiarios están: *Cualquier empresa cuya actividad radique principalmente en la producción en vivero de plántulas ornamentales, hortofrutícolas o forestales, o bien, la germinación de semillas de las mismas. *Cualquier Planta de Tratamiento de RSU interesada en la producción de Compost de Calidad para su uso en viveros.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN