Capítulo III. Programación

Documentos relacionados
CAPÍTULO 3 Programación

Propuesta de un Plan Maestro para un Segundo Campus de la Universidad de Sonora, Unidad Hermosillo.

CAPITULO SEGUNDO. SÍNTESIS

CAMPAMENTO TERAPÉUTICO PARA PERSONAS CON AUTISMO SÍNTESIS REYNA CLAUDETTE QUIÑONEZ MUNGUÍA

4.6 PERSPECTIVAS CENTRO INFANTIL DE TIEMPO LIBRE. Figura 30. Perspectiva aérea del conjunto. S/E. Figura 29. Perspectiva del conjunto.

CAPÍTULO 3. SÍNTESIS 3.1. CRITERIOS DE DISEÑO

3.1 Criterios y Estrategias de diseño

4. PROPUESTA DE SOLUCIÓN

CAPITULO 2. SÍNTESIS

JUSTICIA PENAL BAJA CALIFORNIA

MONASTERIO DE LA CARTUJA DE MIRAFLORES

Coordinación de Talleres de Arquitectura

A continuación se expone cada uno de los programas, diagramas y demás información relevante con el apartado de Programación:

3. PROGRAMACIÓN 3.1 PROGRAMA DE NECESIDADES

Referencia a la norma ISO-9001:Vigente (inciso 6.4, b)

3. Desarrollo del anteproyecto. Hernández Lara Héctor Alberto Pérez Juárez Alejandro

Biblioteca Piloto o Híbrida

15 Hoja 2 de 17

VILLA ROMANA DE VERANES

CAPÍTULO 4 Realización de Propuestas Hasta el Anteproyecto

sedema.cdmx.gob.m x S U S T E N T A B L E VERDE M Ó VIL EDUCATIVA R E C REATIVA

TRIBUNAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE DURANGO CUENTA PÚBLICA 2014 CODIGO DESCRIPCION COSTO

Centro de asistencia para universitarios. Una propuesta proyectual y constructiva.

REQUERIMIENTOS TÉCNICO ADMINISTRATIVOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO JUNTA DE VIGILANCIA DE LA PROFESIÓN ODONTOLOGICA

El Centro de Tanatología propuesto requiere de la solución a las siguientes necesidades:

PROYECTO Unidad de Atención Integral a Personas Adultas Mayores con Demencias de tipo Alzheimer.

Multifamiliar en la Ciudad de Nogales, Sonora. 2011

SYLLABUS ELEMENTOS DE LA FILOSOFÍA INSTITUCIONAL A DESARROLLAR

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Ciudad Universitaria

PROGRAMA DE ESPECIALISTA EN GARDEN DESIGNER

Centro Recreativo San mateo Xalpa Xochimilco 7.-PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

Dirección. Aurelio Aceves No. 225 Col. Vallarta Poniente, C.P Guadalajara, Jalisco.

CAPÍTULO VIII Proyecto

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

Capitulo 4 Porpuesta proyectual

Sillón Fijo para Visita $4, Sillón Fijo para Visita $4, Refrigerador $14, Co

Metodología para el Proceso de Diseño. Proceso de Diseño

INVENTARIO DE MOBILIARIO

APARTAMENTOS AMUEBLADOS CERCA DEL BCIE - TEGUCIGALPA

ESPECIFICACIONES DE TIPO TÉCNICO-PEDAGÓGICAS PARA LOS INMUEBLES DONDE SE PRETENDE IMPARTIR EL SERVICIO EDUCATIVO PARTICULAR DEL NIVEL PRIMARIA

Este capitulo tratará de la propuesta del centro de convenciones y el hotel que se

TOPIC. CENTRO INTERNACIONAL DEL TÍTERE DE TOLOSA

RESULTADO DE ENCUESTAS FORO NACIONAL DE VIVIENDA TERRITORIO, CIUDAD Y VIVIENDA AGOSTO 19 DE 2015

Capítulo 2 : Síntesis. Centro Comunitario de Desarrollo Integral

AREA DE INVESTIGACION Y CUADROS BASICOS. Funcionamiento de Unidades Médicas

FIN-02 FORMULARIO DETALLE DE INVENTARIO POR CUENTA

SECRETARÍA DE SERVICIOS INSTITUCIONALES

MUSEO DEL FERROCARRIL DE PONFERRADA

PABELLÓN DE EXPOSICIONES, EXPLANADA DE EVENTOS Y SERVICIOS SANITARIOS.

Centro de asistencia para universitarios. Una propuesta proyectual y constructiva.

Universidad Politécnica de Puerto Rico Biblioteca Lista de equipo de la Biblioteca Anejo 14

ANEXO 2 Documento de Análisis y evaluación

ÁREA DE PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Diseño para el Centro de Formación Profesional de San Ramón COMPRA DIRECTA 2014CD

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES Y CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO -BPA- DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS AFINES. Director: Director:

F A C U L T A D D E A R Q U I T E C T U R A Y U R B A N I S M O SÍLABO

Descripción de Infraestructura

IV. Propuesta proyectual

9.1. Evidencia de los espacios y equipamiento

MUSEO DE LAS CULTURAS DEL VINO DE CATALUÑA VINSEUM

Verdaderos muebles para tu trabajo.

SYLLABUS ELEMENTOS DE LA FILOSOFÍA INSTITUCIONAL A DESARROLLAR

BODEGAS WILLIAMS-HUMBERT

SEMESTRE VIII TALLER DE DISEÑO 8 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE DISEÑO DE LA BIOARQUITECTURA URBANA ENFASIS: METROPOLIS CIUDAD - REGION

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

Indice general. Contenido general de manuales CDJR. Indice general febrero 2015 Versión 2.0

CAPÍTULO III PROPUESTA

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES Y CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO -BPA- DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS AFINES. Director: Director:

MUSEO DE LOS AROMAS. Información General. Atención al público y otra información de interés. Atención al público. Visitas guiadas

8. INFRAESTRUCTURA FÍSICA

Encarar el día a día. Cómo optimizar el uso de los espacios

Lineamientos para la implementación física de bibliotecas escolares

CENTRO DE CONVENCIONES Y CONGRESOS UN ESPACIO POLIVALENTE EN LA PRINCIPAL ARTERIA FINANCIERA DE BARCELONA

MUSEO DE ARTE MODERNO, TENERIFE ESPACIO DE LAS ARTES TEA

Oportunidades en el Uso Sustentable del Concreto. El concreto y su tecnología en el nuevo siglo Febrero, 2012

CONSEJERIA JURIDICA DEL EJECUTIVO FEDERAL Relación de Bienes Muebles que Componen el Patrimonio Cuenta Pública de 2015

División Académica de Ciencias Económico Administrativas Infraestructura Centro de Trabajo Zona de la Cultura

PLANTA DE ASFALTO RELACIÓN DE BIENES QUE COMPONEN SU PATRIMONIO CUENTA PÚBLICA 2013 (PESOS Y CENTAVOS)

PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTONICO DE LA TERMINAL DE MICROBUSES DE LA CIUDAD DE CHINAMECA.

Planteamiento de la propuesta

ANTEPROYECTO EN MADERA: Estudio de las condiciones físicas del espacio para el aprendizaje preescolar : Jardines Infantiles y Salas Cuna para Chile

DIRECCION GENERAL DE ESCUELAS VOCACIONALES

La organización espacial debe facilitar el uso horario diferenciado de las distintas partes del programa.

1. ORIENTACIONES GENERALES

PARQUE ARQUEOLOGICO-NATURAL DE LA CAMPA TORRES

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA MIEL

SEMESTRE II TALLER DE DISEÑO 2 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE COMPOSICON ARQUITECTONICA ESPACIAL ENFASIS: LABORATORIO DE COMPOSICION ESPACIAL

NUEVA SEDE PARA LA BIBLIOTECA DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ANDRES AGUILAR MAWDSLEY

CLAVE ESPACIO SUPERFICIE No. U No. P APTO PARA (CLAVE PROGRAMA ARQUITECTÓNICO)

Instituto y Centro de Investigación

DUYE-01 ESTUDIOS Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS CENTRO HISTÓRICO TIPO DE DOCUMENTO: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS

Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental

FIN-02 FORMULARIO DETALLE DE INVENTARIO POR CUENTA

METODOLOGIA PARA EL PROCESO DE DISEÑO

BODEGAS LA CASA DE LÚCULO

Capitulo Iv Propuesta conceptual

VILLA ROMANA LA OLMEDA

Transcripción:

Capítulo III. Programación 37

3. Programación. 3.1 Programa de necesidades. Dentro de las actividades realizadas como parte de la investigación, se detectaron e identificaron una serie de necesidades y requerimientos para llevar a cabo el diseño del mariposario. Estas surgen de escuchar a los integrantes de la etnia Mayo, especialistas en el tema, futuros usuarios y además surgen por observación propia. Las principales necesidades observadas y traducidas en áreas son: Área de mariposario: es un espacio donde se encuentran las mariposas y las plantas en que estas se hospedan, en este la gente podrá realizar un recorrido y conocer la mariposa. Estacionamientos: adecuados para empleados, visitantes y posibles autobuses escolares. Taquilla: para controlar el acceso al mariposario. Área de oficinas: en esta se llevaran a cabo funciones administrativas propias de los empleados. Área de exposición permanente y temporal: aquí se expondrán obras realizadas por integrantes de la etnia Mayo y además podrán ser vendidas. Sala audiovisual: donde se transmitirán videos informativos sobre el proceso de vida de la mariposa. Tienda de souvenirs: aquí se venderán artesanías propias de la etnia Mayo con el fin de obtener fondos para el mantenimiento del inmueble. Jardín botánico: en este se mostrarán las especies endémicas de la región con el fin de aportar conocimientos a los visitantes. Servicios sanitarios: para brindar un mejor servicio y una estancia agradable al visitante. 38

3.2 Criterios y Estrategias de Diseño Del análisis preliminar y del resultado de la investigación, se proponen los siguientes criterios y estrategias de diseño: Procurar conservar el estilo arquitectónico propio de la etnia Mayo. Evitar el impacto del clima con estrategias pasivas, como orientación adecuada, aprovechamiento de los vientos dominantes. Ofrecer espacios útiles, funcionales y que permitan ampliaciones futuras. Intentar causar el menor impacto posible sobre el medio ambiente. Utilizar formas orgánicas. Mantener la vegetación del lugar. 39

3.4 Programa Arquitectónico. TABLA 1. Proyecto: Mariposario y Jardín Botánico para la etnia Mayo Ubicación: Ejido El Jupare, Huatabambo, Sonora. No Nombre Cantidad No. Usuarios Mobiliario Observaciones M2 A R E A P R I V A D A 1 Cocineta 1 6 2 Nucleos Sanitarios Empleado 1 6 3 Cubiculos 2 2 gabinete, microondas y lavatrastes. Lavamanos, sanitario y mingitorio. Sillones, escritorio, archivo, librero, computadora 4 Almacen 1 5 Estantes, extinguidores, etc Sera solo para el uso de los empleados del inmueble. Será un núcleo sanitario para ambos sexos, considerando la cantidad de empleados. Amplitud, limpieza, carácter, fluidez y jerearquia En este se guardara mobiliario, herramienta, material de exposición, etc. 4.50 50.00 15.00 15.00 5 Taquilla 1 caja registradora, banco,mostrador. 2.50 Total Parcial 227.00 TABLA 2. Proyecto: Mariposario y Jardín Botánico para la etn Ubicación: Ejido El Jupare, Huatabamb No Nombre CantidadNo. Usuarios Mobiliario Observaciones M2 A R E A D E M A R I P O S A R I O 1 puertas exclusa 2 ninguno se utilizan para evitar la salida de las mariposas 15.00 2 andadores 1 luminarias, señales, guiaran a las personas dentro cerca. del mariposario 90.00 3 área de plantació 1 letreros, luminarias, en esta se encontrarán las sistema de riego, especies vegetales hospederas 220.00 Total Parcial 325.00 40

TABLA 3. Proyecto: Mariposario y Jardín Botánico para la etnia M Ubicación: Ejido El Jupare, Huatabambo, Sonora. No Nombre Cantidad No. Usuarios Mobiliario Observaciones M2 A R E A P Ú B L I C A 1 Nucleos Sanitarios Visitan 2 40 Lavamanos, sanitario y mingitorio. Serán dos núcleos y uno de hombres y uno de mujeres. 20.00 2 Tienda de Artesanías 1 40 mostrador, estantería, caja registradora, etc. Se venderán artesanías creadas por los miembros de la etnia. 9.00 5 Jardin Botanico 1 40 6 Sala Audivisual 1 15 7 Área de decanso. 1 40 8 Maceteras, bancas, botes de basura, luminarias solares Sillas, proyector, pantalla, equipo de sonido. sillas, mesas, sombra, bebederos, luminarias, botes d b t Área de exposición 1 40 mamparas. Excelente ventilación e iluminación natural. En este se proyectaran presentaciones sobre el desarrollo de la mariposa. espacio para descanso de los visitantes. se presentarán obras de arte relacionadas con la conservación dela mariposa. 150.00 20.00 100.00 100.00 Total Parcial 399.00 TABLA 4. Proyecto: Mariposario y Jardín Botánico para la etnia Mayo Ubicación: Ejido El Jupare, Huatabambo, Sonora. No Nombre Cantidad No. Usuarios Mobiliario Observaciones M2 T O T A L D E A R E A S 1 AREA DE ACCESO 162.50 2 AREA PÚBLICA 399.00 3 AREA DE MARIPOSARIO 325.00 4 AREA DE PRIVADA 227.00 Total Parcial 788.50 Circulaciones 15% 118.28 Areas verdes 15% 118.28 TOTAL 1025.05 41

3.5 Construcción de Diagramas Espaciales. Previo a la realización del anteproyecto y proyecto, el proceso de diseño contempla la realización de bocetos, apuntes, esquemas de zonificación, desarrollo de conceptos, diagramas de funcionamiento, etc. (Figura 12) Figura 12. Diagrama de funcionamiento. 42