VIDAS POR CRISTO (VII)

Documentos relacionados
San José Benito Cottolengo

150 aniversario de la Fundación Salesiana

DON BOSCOEN TURÍN-VALDOCCO EN EL 150 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA OBRA SALESIANA Felipe Santos, SDB

ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA: PELDAÑOS DE LA SANTIDAD JUVENIL

Formas parte de una gran familia!

La paz sea con vosotros "(Jn 20, 19, 21 y 26).

DE UNA BÚSQUEDA ANGUSTIADA DE DIOS A UNA VIDA RADIANTE A SU SERVICIO

CHARLA DEL RECTOR MAYOR CON LOS SALESIANOS COOPERADORES Y FAMLIA SALESIANA PARTICIPANTES EN LA TERCERA ETAPA DE LA PEREGRINACIÓN 3x3 DE TU FE

Urna Peregrinante con la Reliquia Insigne de San Juan Bosco

LA CARTA DE IDENTIDADCARISMÁTICADE LA FAMILIASALESIANA DE DON BOSCO

INDICE POR TEMAS DE LAS CONSTITUCIONES SINODALES

DOSSIER España. Colle Don Bosco en Turín

TESTIGOS DEL DIOS VIVO

Aplicándolo al cristianismo, comprendemos perfectamente que no se trata de especulación humana, por más alta que ésta sea, sino que la

ACTAS CARTA ENCÍCLICA CARITAS IN VERITATE DEL SUMO PONTÍFICE BENEDICTO XVI. Universidad Don Bosco.

Programación didáctica. RELIGIÓN CATÓLICA 1.º de E.S.O.

Tercer curso programa de contenidos

Asociación de Salesianos Cooperadores Región Ibérica El variado apostolado en el área educativa

Para hacerse Salesiano Cooperador

La Eucaristía: Comunión con Cristo y entre nosotros

SÍNTESIS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA SALESIANA

ENTREVISTA AL SACERDOTE DE HOY

Cien modos de comunicar

Especialización en Teología Sistemática. Orientación en Teología Moral y Espiritual

ECLESIOLOGÍA COMUNIÓN DE VIDA Y MISIÓN AL MUNDO. La eclesiología de los Sinópticos. El evangelio del Reino. El Reino de Dios anunciado por Jesús

ESPIRITUALIDAD EN LA ESPAÑA DE LOS AÑOS VEINTE

Ángel Fernández Artime (sdb), entrevistado por Ángel Expósito DON BOSCO HOY. 242 nueva revista 153

SEGUIMIENTO DE JESÚS V

INFORMACIÓN GENERAL SALESIANOS LOYOLA

San Luis Orione, un "santo social"

Descenso al corazón. Plan del recorrido. - Tres minutos de silencio. Encuentro Nº 1 1- EL CORAZÓN. La exigencia de una respuesta total.

LA ESPIRITUALIDAD DE LOS LAICOS En una eclesiología de comunión Juan Antonio Estrada Díaz Editorial San Pablo 1992

PRIMERA PARTE ÉTICA MINISTERIAL

La vocación laical específica

CATEQUESIS PARA LOS SACRAMENTOS

15 días con EL PADRE CLARET

La Educación Católica según Aparecida

Historia de la Asociación de Salesianos Cooperadores

Sentido de la presencia de la. Reliquia de Don Bosco

MISIÓN Y MINISTERIOS LAICALES

El Humanismo Cristiano es el ennoblecimiento del hombre, la realización del tipo humano ideal, el esfuerzo por hacer del hombre más plenamente humano

Cuarto curso programa de contenidos

Comunicación para la Nueva e-vangelización. Consejo General Internacional Vicepresidencia para la Formación Marie-Françoise SALESIANI-PAYET

Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia

Iglesia y Sacramentos

Ser Franciscano, por qué no?

Doctrina social de la Iglesia

HOJA DE RUTA SEGUNDA PARTE

Biografía de San Antonio María Gianelli

DEUS CARITAS EST PRIMERA ENCÍCLICA DE BENEDICTO XVI

EL PADRE FEDERICO SALVADOR RAMÓN, SIERVO DE DIOS. Fundador de las Esclavas de la Inmaculada Niña 9-marzo-1867 V 13-marzo-1931

CRITERIO ORATORIANO Ficha No. 3

ARQUIDIÓCESIS DEL CUSCO

La Pedagogía del Corazón en el Educador Salesiano

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL SOCIEDAD DE LA PRECIOSA SANGRE

Tabla de contenido. Quiénes somos? Objetivo General Justificación Descripción de la propuesta del Stand... 6

PROYECTO FORMACIÓN CONJUNTA

«Con otra mirada, la de Don Bosco: Escuela»

Reglamento de ADMA. ASOCIACIÓN DE MARIA AUXILIADORA (Julio 1997) (Traducción oficial) Carta del Padre Juan E. Vecchi

Taller para el Estudio y Reflexión del marco referencial. Comisión Familia. Juventud, Laicos y Vida

MADRE TERESA DE CALCUTA

Fundador: El Excelentísimo MONSEÑOR PEDRO ARNOLDO APARICIO QUINTANILLA (salesiano), Primer Obispo de la Diócesis de San Vicente.

(SIERVA DE DIOS CONCHITA)

Santa Santa Santa Santa Santa Santa Santa Santa. Juana Jugan. Santa. la Fe y el Amor a Dios.

APARECIDA. En América Latina y El Caribe, igual que en otras. regiones, se ha evolucionado hacia la democracia,

LA IDENTIDAD DEL CARISMA PAULINO

DIMENSIONES DE LA FORMACION. Saber hacer

Diplomado para Laicos 2016

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión

MOVIMIENTOS JUVENILES EN LA ESCUELA CATÓLICA. Carlos Alberto Pinto, FSC

F R A I L E S SIERVOS DE MARÍA. U n a p r o p u e s t a d e v i d a

Presentación. Juan Chapa Decano de la Facultad de Teología Universidad de Navarra

PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE LA DSI

MODELOS DE COMUNICACIÓN DEL APOSTOLADO PAULINO

OBRAS MISIONALES PONTIFICIAS

«Lo que compartió Don Bosco»

LAS MISIONES Y LOS MISIONEROS CUENTAN CON TU AYUDA!

Llamados a una misión

ESTATUTOS INTERNACIONALES

PUBLICACIONES COMISIÓN EPISCOPAL DE SEMINARIOS Y UNIVERSIDADES

1ª Parte. ser sal y luz del mundo.

FICHA 19. Diáconos Permanentes: Discípulos y Misioneros de Jesucristo

JOSÉ-ROMÁN FLECHA ANDRÉS MORAL FUNDAMENTAL. La vida según el Espíritu SEGUNDA EDICIÓN REVISADA

EXPERIENCIA PASTORAL DEL INSTITUTO HIJAS DE LOS SAGRADOS CORAZONES

Montfort. Nace el 31 de enero de Hijo de Juan Bautista Grignion y Juana Robert. En Montfort, al oeste de Rennes

Cuál es la identidad de la Escuela Cristiana Salesiana? QUIÉN ES? Qué tipo de educación ofrece? QUÉ OFRECE?

San Juan Melchor Bosco Occhiena(16 agosto enero 1888)

San Juan Melchor Bosco Occhiena(16 agosto enero 1888)

LA CULTURA VOCACIONAL: Es Dios quien hace experiencia del hombre

Autor: Martín Permuy Vizoso

Revista mensual No. 48. La educación. es cuestión. del corazón

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Colegio St. Andrew

PEDAGOGÍA DE LA FE: Compromiso de la Escuela Católica

EL ODRE NUEVO ES LA IGLESIA DE JESUCRISTO DIOS NO VA A COLOCAR SU GLORIA EN UN TEMPLO PAGANO

Analítico de Materias

CAMINO DE VIDA EDITORIAL DON BOSCO

Ser Padre es una Bendición

Misa de Nuestra Madre de la Merced Procesión en su honor 24 de septiembre.

ANTE LA CANONIZACIÓN DEL BEATO FAUSTINO MÍGUEZ DE LA ENCARNACIÓN, Sch. P.

Indice. Presentación. 1. Cómo puedo cumplir los mandamientos? Señales para el camino

Transcripción:

VIDAS POR CRISTO (VII) Hay santos cuya vida cautiva por su riesgo, por su inmenso trabajo en favor de la juventud pobre y abandonada. Hoy no tienen problemas económicos, pero sí religiosos y afectivos en esta sociedad que necesita llenarse de Dios y no con el vacío del consumo. Con afecto, Felipe Santos, Salesiano Los santos de la Caridad de la Encíclica Deus caritas est San Juan Bosco, hombre de ruptura y modelo de santidad En la Encíclica Deus Caritas Est, Benedicto XVI menciona varias grandes figuras de "mártires de la caridad", entre los cuales Juan Bosco, sacerdote y educador, del que Bruno Chenu decía que se había "adelantado al Concilio en un siglo". Don Pascual Chávez (Rector Mayor y Sucesor de san Juan Bosco).

En la confusión política, social, económica y religiosa italiana que caracterizó una buena parte del siglo XIX, y que llamamos el «Risorgimento», Don Bosco (1815-1888) sintió el drama de un pueblo que se alejaba de la fe, y sentía sobre todo el drama de la juventud, amada por Cristo, abandonada y traicionada en sus ideales y en sus aspiraciones, por políticos, economistas e incluso también por la Iglesia. Frente a esta situación, reaccionó de modo enérgico, encontrando nuevas formas para oponerse al mal; resistió a las fuerzas negativas de la sociedad denunciando su ambigüedad y el carácter peligroso de la situación, «protestando» -a su manera por supuesto contra los poderes fuertes de su tiempo. Se puso entonces en forma para llevar a cabo sus propósitos ante las posibilidades que le ofrecían las condiciones históricas y culturales, y las coyunturas económicas del momento histórico: la estructura social paternalista del antiguo régimen del Reino Sarde, el orden político liberal que permitió la apertura a las obras de caridad y filantropía ; la disponibilidad de recursos para el bienestar, los acuerdos importantes, a pesar de las oposiciones parciales del mundo eclesiástico, autoridades y fieles. Por eso fundó patronatos, escuelas de diferentes clases, tallares de artesanos, periódicos y revistas, tipografías y casas editoriales, asociaciones de jóvenes, religiosas, culturales, recreativas, sociales; iglesias, Misiones extranjeras, actividades de asistencia en favor de los emigrantes, así como dos Congregaciones religiosas y una Congregación de laicos que siguieron su obra.

Consiguió muchas cosas gracias también a sus dones particulares sobresalientes de comunicador nato, a pesar de la falta de recursos económicos (siempre insuficientes para sus realizaciones), su bagaje cultural e intelectual (en un momento en el que se necesitaban respuestas de alto nivel teórico), el hecho de ser hijo de una teología y una concepción sociales que tenían grandes límites (y por tanto incapaz de responder a la secularización y a las revoluciones sociales profundas en curso). Impulsado siempre por la fuerza atrevida de su fe, en circunstancias difíciles, pidió y obtuvo ayudas de cualquier parte, católicos y anticlericales, ricos y pobres, hombres y mujeres del mundo financiero y del poder, y representantes dela nobleza, burguesía, del bajo y alto clero. Sus peticiones de ayuda no podían no hacerse sentir directa o indirectamente como un desafío moral para quienes habían cerrado su corazón a la realidad sufriente del prójimo, poniendo de manifiesto la presencia molesta que era un reproche, porque era preferible para ellos vivir en la respetabilidad de los criterios de la ética libertina. La importancia histórica de Don Bosco debe sin embargo investigarse, no tanto en las muy numerosas obras y en ciertos elementos metodológicos relativamente originales el célebre «sistema preventivo de Don Bosco»,que en la percepción intelectual y emotiva constituyó una aportación universal, teológica y social, al problema de la juventud «abandonada», es decir, de la masa enorme de jóvenes de los que nadie se ocupaba o se ocupaba mal ; en la intuición de la presencia en Turín en primer lugar - en Italia y en el mundo después de una fuerte sensibilidad en lo civil y en lo político del problema de la educación

de la juventud y de su comprensión por parte de las capas más expertas y de la opinión pública; en la idea que él lanzó con justas intervenciones sobre una amplia escala en el mundo católico y civil, como necesidad primordial para la vida de la Iglesia y mediante la supervivencia misma del orden social ; y en la capacidad de comunicarla a vastos grupos de colaboradores, bienhechores y admiradores. Ni político, ni sociólogo, ni sindicalista «ante litteram», sino sencillamente sacerdote y educador, Don Bosco partió de la idea de que la educación podía mucho, en no importa qué situación, si se hacía con el máximo de buena voluntad, compromiso y capacidad de adaptación. Se comprometió en cambiar las conciencias, en formarlas en la honestidad humana, en la lealtad cívica y política y, en esta perspectiva, en «cambiar» la sociedad mediante la educación. Transformó los valores fuertes en los cuales él creía y que defendió contra todos - en hechos sociales, en gestos concretos, sin ceder nada en el terreno espiritual y en el eclesial comprendido como terreno exento de los problemas del mundo y de la vida. Al contrario, fuerte en su vocación de sacerdote educador, cultivó la vida diaria que no era ausencia de horizontes (sino al contrario, dimensión encarnada en el valor y en el ideal) ; una vida diaria que no sea una rica protectora y un rechazo de la abierta confrontación (sino querer medirse o equilibrarse con una realidad más amplia y diversificada) ; una vida diaria que no era un mundo restringido a pocas necesidades que hay que satisfacer y el lugar de repetición mecánica de actitudes tradicionales ; vida diaria que no era

rechazo de toda tensión, sacrificio exigente, riesgo, denuncia, renuncia al placer inmediato, la lucha. Tuvo para él y para los Salesianos la libertad y la intrepidez de la autonomía. No quiso ligar el futuro de su obra al cambio imprevisible de los regímenes políticos. El conocido teólogo francés, el P. Chenu, dominico, respondiendo en los años ochenta a la cuestión de un periodista que le pedía que le indicara los nombres de algunos portadores de un mensaje de actualidad para los nuevos tiempos, declaró sin ninguna duda: «Me gusta recordar ante todo al que se adelantó al Concilio en un siglo: Don Bosco. Es ya, proféticamente, un hombre modelo de santidad por su obra que está en ruptura con el modo de pensar y creer de sus contemporáneos». Fue un modelo para muchos; numerosos son los que imitaron sus ejemplos, convirtiéndose a su vez en el «Don Bosco de Bergamo, de Bolonia, de Messina, y así sucesivamente». La figura y el significado de Don Bosco y de su obra son reconocidas histórica y universalmente, a pesar de los que escribieron, como el conocido escritor Alberto Moravia, que, «los santos no hacen historia». Evidentemente, el «secreto» de su «éxito», cada uno lo encuentra en uno u otros aspectos diferentes de su compleja personalidad: emprendedor muy capaz de obras educativas, organizador clarividente de empresas nacionales e internacionales, educador muy agudo, maestro de calidad, etc. Nota biográfica

Juan Bosco nació el 16 de agosto de 1815 en Castelnuovo d Asti ; fue ordenado sacerdote en Turín el 5 junio 1841 ; comienza su obra en Turín-Valdocco en 1846. Muere en Turín, el 31 enero 1888. Fundó la Congregación de san Francisco de Sales (salesianos) en 1859, el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora en 1872, la Asociación de los Cooperadores Salesianos en 1876, y la Archicofradía de María Auxiliadora en 1868. Fue beatificado en 1929, y canonizado en 1934 ; fue proclamado«padre y Maestro de la Juventud» en 1989. Los Salesianos son una Congregación masculina, sacerdotes y laicos, fundada para la educación de los jóvenes, sobre todo las capas populares. Con fecha del 31 de diciembre 2005, eran 16.008, con más de 560 novicios. Trabajan en los cinco continentes, y en 128 países, principalmente en centros de formación profesional. Centros juveniles, escuelas de todo tipo y grados, en parroquias, Misiones, y en el campo de la comunicación social. Trabajan mucho a favor de las vocaciones religiosas y sacerdotales. La Hijas de María Auxiliadora o Salesianas, trabajan en lo mismo y son 14.700. Don Pascal Chávez Villanueva es Rector Mayor de los Salesianos Fuente : Agence Fides