EL BAÑO TURCO INGRES ANÁLISIS

Documentos relacionados
reacción contra el arte académico libertad individual sentimiento nacionalista

CONTEXTO HISTÓRICO DEL ROMANTICISMO

Jean François Millet

ARTE CONTEMPORÁNEO. Introducción al arte contemporáneo. Pintura de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Édouard Manet.

SEMANA SANTA ARTÍSTICA

Historia Comparada de la Pintura, la Música y la Poesía Modernas. Profesor: JOSE PABLO SERRANO SILVA

Antes de leer. 1. Mirar un cuadro. Observa los dos cuadros y responde a estas preguntas: CUADRO A

Características generales

Francisco de Goya. Actividades

La chica de los gansos por JeanFrançois Millet. Paisaje Romántico. Mujer con un loro, por Pre-impresionismo. Los ojos cerrados por Odilon Redon.

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

EL ROMANTICISMO EN LA PINTURA (1ª ½ S. XIX)

COMO MIRAR UN CUADRO

Prof. Albertina Klitenik

Nivel Secundario. COLEGIO GUADALUPE Paraguay 3925 Capital Federal Tel.: /6093- Fax:

Vuelo de Brujas Francisco de Goya

Movimientos artísticos del siglo XIX en Europa, Modernidad y Vanguardia

TOMO UNO OBRA PICTÓRICA

Las Meninas. Nos encontramos ante un retrato de 11 personas, cuyo personaje principal es la infanta Margarita.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Edouard Manet. Trabajo Práctico Nº1 Análisis de Obra. Valeria Jones (Año 2012) 1

CÓMO MIRAR UN CUADRO

Pintor proveniente de Italia perteneciente del Barroco, reconocido no solo por su

Por frecuencia Por orden alfabético

Dahiana martinez Daniel lopez

ANTECEDENTES. EL SIGLO XVIII

Cornelis Snellinck ( Rotterdam 1669) Paisaje con figuras Óleo sobre tabla 68 x 106 cm ca.

EL COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE

Jacob Salomonz van Ruysdael (Haarlem 1630 ca. 1681) Paisaje boscoso con ganado Óleo sobre tabla 82,6 x 114,8 cm ca.

La composición. Qué es componer?

PREPA 3 Preparatoria No 3

Ficha técnica de la obra. Nombre de la obra: La compañía militar del capitán Frans Banning Cocq y el teniente Willen van Ruytenburg *

El arte. Información para el docente. para contar historias Guía de Visita. 1º, 2º, 3º Primaria

El arte. Información para el docente. para contar historias Guía de Visita. 4º, 5º, 6º Primaria

1. OBSERVACIÓN DETENIDA DE LA OBRA.

duard Manet( ) precursor.

El arte. Información para el docente. para contar historias Guía de Visita. 1º, 2º, 3º Primaria

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. III.- El análisis formal. La Pintura

1. Por qué el claroscuro propone un análisis minucioso del modelo con respecto a la iluminación que este reciba?

Unidad Didáctica 5. La Forma en el Espacio

Según el texto. 1. Cuáles son las propiedades dadas con intensión artística por la línea: A. Fluidez, caligrafía y drama

ESPAÑA PINTURA GAMA MORILLA PINTURA NACIONAL CERTIFICADO DE AUTOR REALIZADAS A MEDIDA LIENZO EN BASTIDOR TÉCNICA MIXTA

Educación Artística (C.L.E.I:4:3

TEMA 7: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA.

ESPAÑA PINTURA GAMA PINTURA NACIONAL CERTIFICADO DE AUTOR REALIZADAS A MEDIDA LIENZO EN BASTIDOR TÉCNICA MIXTA

Taller de Reflexión Artística MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES. El Drama, por Raquel Forner

TEMA 1. ELEMENTOS DE LA FORMA, COLOR, SINTAXIS DE LA IMAGEN Y CAMPO VISUAL

PINTURA Y ESPIRITU. por PEDRO ROCAMORA

Camilo Mori PINTOR

HOJAS DIDACTICAS PARA EL NIVEL 2

Tema: EL COLOR. Olimpìadas Arte. Material de lectura para EXAMEN 3

C.P.E.B de Zarréu. Elementos del lenguaje visual (punto, línea, mancha o plano, color y textura)

MATERIAL TEÓRICO: TEMA III "LA LUZ"

Español en marcha 4 1. COMPRENSIÓN AUDITIVA. Material complementario para el aula de ELE Actividades comunicativas de la lengua

La fotografía se hace a partir de la luz, que refleja el motivo y que impresiona la emulsión de la película o el sensor.

ARTE Y PERCEPCIÓN VISUAL

Las técnicas artísticas / Libro de alumno II.3 1

La L uz y el V olumen

Jan Jansz Buesem ( 1600 ca. después de 1650) Interior de taberna con campesinos Óleo sobre tabla 54 x 70,5 cm ca.

PINTURA S. XX Fauvismo y expresionismo alemán

Capítulo 3. La luz y la sombra

Nuevo Español en marcha 4

ARTE BARROCO SIGLO XVII

Pablo García Asenjo 4º ESO. Análisis de una imagen. Trabajo de historia. Cuadro: La defensa del porque de Monteleón

Obra de Arte Cuadro JARDÍN EN VÉTHEUIL

CINQUECENTO. Siglo XVI. Composiciones en una sola escena. De esquemas triangulares.

Obra. Años 60. Publicado en ARTIUM - Biblioteca y Centro de Documentación (

LA LUZ INFLUENCIA DE LA LUZ EN LA PERCEPCIÓN DEL VOLUMEN

La pintura. Francia. Las temáticas de la pintura romántica son: Sesión 3 Unidad 2 Historia del Arte y la Arquitectura III

EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO. 8 Básico

RENACIMIENTO ESPAÑOL Escultura y pintura

Monet (Spanish Edition) Natalia Brodskaya

Monet (Spanish Edition) Natalia Brodskaya

La Princes Alberta de Broglie. El retrato pictórico seleccionado es La Princesa Alberta de Broglie ( ).

EL EQUILIBRIO ARTE Y PERCEPCIÓN VISUAL. Rudolf Arnheim BARROSO MARTÍN, JUDIT

El neoimpresionismo, puntillismo o divisionismo; El post impresionismo

El arte y los sentidos Guía de Visita. Secundaria

REMBRANDT: RETRATO DE GRUPO

SIN PAN Y SIN TRABAJO

El punto: Qué es un punto?

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Unidad 4

Tema: Iluminación Fotográfica

CARACTERÍSTICAS Desde 1890, el Impresionismo dejó de ser un estilo homogéneo, la individualidad de los artistas era cada vez más fuerte y la pintura

Tiziano, Tintoretto. Arte. Escuela veneciana. Biografía. Su obra

Análisis semiótico e interpretación hermenéutica. Tarea 8: Gloria Velilla

El Descendimiento de la Cruz, de Roger van der Weyden

Artista portugés repleto de ironía y humor. Sus diseños son una reinterpretación del lenguaje del diseño tradicional de baldosas y

Jan Josef Horemans "El Viejo" (Amberes 1682 Florencia antes de 1759) Interior con escena doméstica elegante Óleo sobre lienzo 47,3 x 56,5 cm.

Carlos Pellicer López

El impresionismo. Presentación elaborada por Marcos Angulo García 2ºBachillerato Santa María Assumpta

Proyector. Unidad 3 ESO

ETAPAS PICTÓRICAS DE VICENTE VAN GOGH

Grado 6. Caracterización de obras artísticas por medio de textos escritos.

COMENTARIO OBRAS SURREALISTAS

Pintores famosos: Vincent Van Gogh

El arte y los sentidos Guía de Visita. Bachillerato

GUIÓN DE ANALISIS DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

El arte. Información para el docente. y la exploración Guía de Visita. Bachillerato

La Crucifixión. y la. yuxtaposición del color

Transcripción:

EL BAÑO TURCO FICHA AUTOR: Jean Auguste Dominique INGRES (1780-1867) FECHA: 1862 LOCALIZACIÓN: Museo del Louvre París - FRANCIA ESTILO: ESTILO NEOCLÁSICO-ROMANTICISTA (?) INGRES ANÁLISIS En la escena se cuentan hasta 24 mujeres en torno a una piscina mostrando diferentes posturas: estiradas, tomando café, bailando, charlando, saliendo del agua, secándose En el lienzo se aprecian referentes a obras anteriores suyas. Así en primer plano la mujer que toca el laud recuerda a La Bañista de Valpinçon que casi es igual la diferencia es que se encuentra algo más de perfil y al levantar el brazo deja ver su seno. La luz cae especialmente sobre su cabeza y hombro. Detrás de la mujer que danza junto al estanque y con menor iluminación se encuentra recostada una mujer que recuerda a la Gran Odalisca, otra de sus grandes obras. Al fondo en una hornacina un jarrón azul cuyo brillo constituye un punto de luz. A la derecha, en primer plano, levantando los brazos otra bañista está apoyada en una almohada de color azul y bordados rojos y lleva un collar dorado. Uno de sus pechos está visto de manera frontal y el otro de perfil, influyendo en Picasso. A su lado una bañista con corona de gran riqueza cromática, tal vez la favorita del sultán, presenta la nota más erótica al tocar el pecho de una mujer más joven La mujer de medio cuerpo que se encuentra perfumándose remite a su Pequeña Bañista y a su vez a la Fornarina de Rafael. El mundo exótico se resalta por la presencia de detalles del bodegón del primer plano: tetera, jarra de porcelana, taza, pero también collares, esencias. Es una composición abierta en la que la mayor concentración de mujeres más detalladas se encuentra a nuestra derecha mientras que a la izquierda se presenta un cierto vacío ocupado por la piscina. Como en toda la obra de Ingres gran importancia de la línea que remarca los contornos. El modelado o volumen de algunos desnudos como el de la bañista que tañe el laud es perfecto pero en otros se encuentran imperfecciones, desproporciones, diferentes encuadres que son los que influyen en Picasso.. La luz que parece cenital incide especialmente en el tocado y la espalda de la Bañista del primer plano creando clarooscuro. Esta iluminación inunda casi toda la estancia. Sin embargo el fondo de tonos verdosos está en penumbra y contribuye a centrar la vista sobre los desnudos. La posición en esquema diagonal de las bañistas de la derecha nos parece conducir como punto de fuga hacia el fondo en el destaca con un brillo del jarrón como punto de fuga Dominan los tonos cálidos de los cuerpos a estos se unen los rojos y fríos como azules y verdes.

COMENTARIO Fue realizado por el pintor a su edad de 82 años y el cuadro, que cuenta con desnudos no despertó el escándalo que otras obras produjeron como por ejemplo La Comida campestre de Manet. Su formato en principio fue rectangular para luego darle forma de tondo como si fuera una cerradura por la que el ojo mira de forma furtiva el interior.(voyeurismo) La escena no la realiza a partir de algún viaje a Oriente sino por lecturas probablemente de un libro de una dama del siglo XVIII Lady Montagu, esposa del embajador inglés en Constantinopla, que visitó un baño femenino. El interés por el mundo oriental se pone de moda sobre todo tras la campaña de Napoleón en Egipto. Este cuadro está lleno de exotismo pero también de las propias ensoñaciones o creaciones del occidental sobre el mundo oriental. Ingres es uno de los grandes maestros de la pintura francesa del siglo XIX considerado como representante del neoclasicismo por su rigor, importancia del dibujo y búsqueda de la belleza ideal. Sin embargo su gusto por el suave erotismo y el orientalismo le acercan al romanticismo. Su longevidad le permitió una gran carrera artista que principalmente tuvo como centros Paris y Roma. En esta ciudad primero estuvo como alumno de la Academia Francesa y posteriormente como director. Sus primeros cuadros recibieron fuertes críticas por sus imperfecciones y tuvo que esperar casi a la vejez para encontrar el reconocimiento. Su obra influirá en artistas como Picasso.

LA BALSA DE LA MEDUSA FICHA AUTOR: Théodore Gericault (1791-1824) GÉRICAULT FECHA: 1818 LOCALIZACIÓN: Museo del Louvre París - FRANCIA ESTILO: Pintura Romántica ANÁLISIS La escena capta el instante en el que un grupo de náufragos avistan una vela en el horizonte, la fragata que no los recogerá. En la parte inferior de la balsa se encuentran los muertos y a un par de personas que los están sujetando. En la parte superior de la balsa están los supervivientes, que están agitando los brazos para intentar ser vistos. Parece como si en la barca, repentinamente hubiera nacido una palpitación de vida y esperanza. El mar revuelto como ellos, el cielo nublado, el viento sopla hacia la izquierda, la única luz que ilumina la pintura proviene del extremo superior izquierdo del cuadro, y nos deja ver la atmósfera de sufrimiento de los ocupantes de la balsa. En el cuadro se pueden apreciar entre 17 y 21 tripulantes ente los que hay muertos, desnudos y desperdigados sobre la pequeña balsa desecha por el oleaje. La técnica usada por el pintor es óleo sobre lienzo, con unas dimensiones de casi cinco metros de alto y más de siete metros de ancho. Estas grandes dimensiones son frecuentes en obras de carácter histórico. El tipo de pincelada del que hace uso el autor, se caracteriza por ser suelta y tener unos contornos imprecisos. Se trata de una textura lisa. En cuanto a la línea, existe una importancia del color sobre el dibujo. Las figuras están hechas a partir de manchas de color, en general, aunque algunas figuras tienen algunas partes en las que utiliza una línea más definida. En la pintura, el volumen se consigue gracias a las sombras que el pintor pone en los personajes. La luz es de tipo natural, ya que los personajes se encuentran en el mar, y por lo tanto es ambiental. En general, el cuadro es luminoso con numerosas sombras, consecuencia del atardecer. La gama de colores es muy reducida, va del beige al negro pasando por los tonos pardos claros y oscuros. Consiguiendo un ambiente de tonos cálidos produciendo una impresión dramática de angustia. El color dominante es el pardo claro. Al haber graduaciones tonales produce una sensación de volumen. Juega con los tonos para crear claroscuro. En la obra no existe punto de fuga, nos encontramos ante una perspectiva extraña, que tiene a dos triángulos formando la escena. En cuanto a la composición, estamos ante una distribución de las figuras compleja y asimétrica, donde predominan las líneas rectas e inclinadas. La escena se construye sobre el eje de una gran diagonal que nos llevaría desde el cuerpo muerto y extendido de la izquierda hasta el momento decisivo del hombre que, alzado por sus compañeros, ondea la camisa con la esperanza de ser aún rescatados. Frente a ella, y en sentido contrario, se cruza una segunda diagonal desde el cuerpo de la esquina derecha que culmina en la improvisada vela hinchada, lo que se llama una composición en aspa. Es una composición dinámica, existe movimiento, en la emoción de los rostros, en los gestos de los supervivientes y además en el mar tempestuoso, muy agitado, con unas olas muy grandes, para dar más movimiento a la escena. La vela imita la forma de la gran ola del fondo. La anatomía de los personajes es académica.

COMENTARIO El cuadro muestra la pérdida de la fragata Medusa, enviada a Senegal por el gobierno francés, en 1816, bajo el mando del conde Chaumareix, oficial de la armada, inactivo durante 25 años, a cuya incompetencia se le atribuía el desastre. Al producirse el naufragio, el capitán y los oficiales hicieron uso de las barcas salvavidas y abandonaron a su suerte a la marinería, a la que consideraban socialmente inferior; un grupo de 149 personas improvisó una balsa y recuperó de las aguas algunos barriles de vino, y se vieron obligados para subsistir a prácticas de canibalismo (el hacha ensangrentada, en la parte inferior derecha de la balsa, es la única referencia al canibalismo descrito por los supervivientes). En mitad del mar, un barco de la marina francesa avistó a los náufragos pero no los recogió. Sólo 15 individuos sobrevivieron, cuando la balsa fue encontrada por la fragata Argus, semanas después. Otros cinco murieron al llegar a tierra. Iconológicamente la obra tiene una función política y es un manifiesto del nacionalismo. La intención del autor al pintar este cuadro es proclamar su rechazo a la pintura histórica, retratando por primera vez un hecho de actualidad. También elige el tema del naufragio para expresar la angustia del destino. Para su realización, el pintor se entrevistó con algunos de los supervivientes, que posaron para el cuadro. Fue censurada por el gobierno, que impidió que se conociera en la prensa y tras dos años en que se prohibió que lo expusiera al público, finalmente se ofreció al Salón Oficial y causó un tremendo escándalo social. La prensa diaria se abalanzó ávidamente sobre el tema. En septiembre de 1816, el «Journal des débats de París fue el primero en lanzar la terrible noticia sobre el naufragio de la fragata «Medusa». Durante meses los periódicos franceses no hablaron de otra cosa que del naufragio, sus causas y sus circunstancias. El gobierno intentó encubrir los hechos, la prensa de la oposición lo desveló. Este cuadro convierte a su creador en el iniciador del Romanticismo, siendo también la figura principal del Romanticismo francés. La obra tiene caracteres reivindicativos ya que el autor es consciente, como casi toda la sociedad de su época, de que el naufragio se había producido por un conjunto de errores cometidos por las autoridades, colabora en las protestas políticas y se decide a pintar un cuadro-denuncia. El autor elige este tema porque le interesaba dar a conocer el hecho que se vivió en ese momento en Francia y hace una interpretación objetiva ya que este hecho ocurrió de verdad y en su época. El autor de la obra es Théodore Géricault (1791-1824), pintor francés. Una figura singular en el panorama de la pintura francesa y pionero del Romanticismo, ideal que encarnó también en su tumultuosa vida y en su prematura muerte, a los treinta y tres años, a causa de un accidente de equitación. Su estilo se debe en buena medida a las copias de obras maestras que realizó en el Louvre y a una estancia en Italia (1816-1817), donde entró en contacto con la obra de Miguel Ángel y con el barroco romano. En 1819 pintó y expuso en el Salón de aquel año, en París, su pintura más famosa: La balsa de la Medusa, que ganó una medalla y produjo una profunda conmoción por ser antitética de las tendencias clasicistas entonces en boga. El estilo del cuadro es Romanticismo francés. El Romanticismo se basa en unos principios básicos; supone un predominio de la imaginación frente a la razón. Frente a lo racional lo emociona, una defensa del individualismo, que se contrapone a esos valores universales que tenía el Neoclasicismo, que son la patria, el amor y la solidaridad.

LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO FICHA AUTOR: Eugène DELACROIX (1789-1863) DELACROIX FECHA: 1830 LOCALIZACIÓN: Museo del Louvre París - FRANCIA ESTILO: Pintura Romántica ANÁLISIS Como podemos ver, la composición de esta obra, semejante a La balsa de la Medusa de Gericault ya que se enmarca dentro de una pirámide cuya base la conforman los cuerpos sin vida del primer plano (también con ciertas similitudes con aquella de Gericault), mientras que el vértice supone la ascensión de los grupos populares participantes en la revolución rematando la composición la Alegoría de la Libertad que enarbola la bandera tricolor francesa. La composición se engloba en una luz irreal, dirigida, que se centra en el personaje de la Libertad, en la espalda del herido de la camisa azul y en la línea de luz que se proyecta sobre el muerto que yace semidesnudo con una camisa blanca como principal foco de luz. Otras áreas aparecen tenuemente iluminadas como los rostros o el fondo, envuelto en humo reflejo de las llamas. La luz queda plasmada, al igual que el color, mediante pinceladas sueltas y con elpredominio de un color cálido con dominio de ocres entre los que resaltan tres colores: rojo,azul y blanco que además de en la bandera, aparecen salteados en todo el lienzo. Tanto la luz como el color se aúnan para lograr un objetivo: el movimiento. Este movimiento, logado a través de actitudes, color, ropajes, pincelada se supedita al sentimiento y la expresividad que encierra el tema. COMENTARIO El tema de este lienzo narra las jornadas revolucionarias de 1830 en París, que provocaron la caída del último Borbón francés, Carlos X. La figura femenina es una alegoría de la Libertad, siendo una metáfora de la propia Francia, símbolo de libertad e igualdad, remitiendo a los ideales de la revolución de 1789. Los personajes que la acompañan aparecen ataviados a la moda del momento: chaquetas, sombreros y armados, lo que nos remite a acontecimientos propios que vive Delacroix, se trata en definitiva, de un hecho contemporáneo al pintor. Esta obra se ha convertido en exponente de la libertad y en ideal de la revolución, mezclando lo real con la alegoría, la insurrección popular con la metáfora. Se enmarca, por todo lo dicho anteriormente (luz, color, movimiento, sentimiento ), dentro de la corriente del Romanticismo, un estilo que surge a mediados del siglo XIX, interesado por el color y la luz, la pincelada suelta y el movimiento, el dramatismo y la libertad, rompiendo con el estilo precedente, el Neoclasicismo. Delacroix es el gran pintor romántico francés, que junto a Gericault (también francés) y Friedrich (alemán) se convierte en símbolos de esta corriente. El estilo de Delacroix es de una gran expresividad y vitalidad, cargado de movimiento y muy decorativo, interesado, al igual que el resto de los románticos, en la libertad, la evasión, el sentimiento de individualidad

Delacroix tiene otras obras importantes como La matanza de Quíos. Será uno de los pintores más admirados por los artistas durante la segunda mitad del XIX y el XX dando un toque de modernidad y apertura a la pintura tradicional.

EL CARRO DE HENO FICHA AUTOR: Jhon CONSTABLE (1776-1837) CONSTABLE FECHA: 1821 LOCALIZACIÓN: National Gallery Londres REINO UNIDO ESTILO: Pintura Realista ANÁLISIS Casi en el centro del cuadro el anecdótico perro sirve para que dirijamos nuestra mirada a una vetusta y destartalada carreta que vadea el río, remojándose los caballos y los ejes del carro. A la izquierda un frondoso arbolado de robles y una casa de la que sale humo a pesar de ser verano para darnos la impresión de estar habitada y una mujer que lava la ropa A la derecha el río y la vegetación entre la que se encuentra una barca y un pescador. En el fondo se divisan a los campesinos que están segando el heno, una carreta casi llena y que será sustituida por la que está cruzando el río. Todo este paisaje está cubierto con un estudio de las nubes. A Constable se le ha llamado el pintor de las nubes. Las más oscuras crean zonas de sombra en el prado y amenazan lluvia pero otras son más blancas y permiten ver el cielo añil y el prado iluminado. Mientras que la naturaleza sobresale por los grandes árboles, las nubes y los hombres aparecen enqueñecidos El interés mayor se centra en los efectos atmosféricos, de hecho, el primer título del cuadro fue Paisaje: mediodía. Las nubes se elevan desde el horizonte y crean profundidad y a su vez crean zonas en sombra y zonas con luz brillando el verde heno donde incide el sol. A su vez el agua muestra los reflejos plateados, azulados y oscuros del cielo. Estas variaciones atmosféricas diferentes tipos de nubes, clarooscuro, reflejos proporcionan al cuadro dinamismo. Constable escribió. El paisajista que no hace a los cielos una parte material de su composición, niega en vano a uno de los más grandes apoyos...el cielo es la fuente de luz en la naturaleza, y gobierna todo" La gama cromática es variada: los ocres del primer plano, la variedad de tonos del verde desde el heno a los árboles, y los colores rojos como complementario del verde en la mujer que lava y en el pescador. La pincelada se aplica con pequeñas manchas y trazos superpuestos, a veces la pasta la aplica con espátula. Esta realización con manchas visibles en las nubes y el arbolado es novedoso aunque ya la aplicaba también Goya. Este paisaje rural y campesino nos crea la sensación de paz y sosiego y armonía entre hombres y naturaleza. logrando la impresión de que si entráramos en el cuadro seriamos sorprendidos por algún chaparrón veraniego. Es una naturaleza algo idealizada en la que reina la armonía entre aquella y el hombre, algo bucólica y muy apartada de los rigores y esfuerzos que los campesinos de la época tenían que hacer para sobrevivir y de las tensiones en el campo que se vivían en los inicios de la revolución industrial.

COMENTARIO El cuadro no fue aceptado por los críticos británicos cuando se expuso en Londres, sin embargo gustó mucho a Gericault. Adquirido por un marchante, fue expuesto en Paris con gran éxito. El cuadro no está realizado al aire libre sino en el estudio a partir de numerosos bocetos. El carro de heno es una obra que parte de sus vivencias de niño de la vida cotidiana de ese lugar en el valle del Stour. En cuanto al contexto el autor vivió las guerras napoleónicas de la que sale fortalecida el Reino Unido. En toda Europa triunfa el conservadurismo político Pero también vive Constable los inicios de la revolución industrial y de la era del ferrocarril. En 1830 se inauguraba el trayecto Manchester Liverpool. Estos cambios técnicos conllevaron el nacimiento de una nueva clase social los proletarios cuyas protestas iniciales les dirigieron a destruir máquinas (el luddismo) para poco a poco asociarse aunque el gobierno prohibiera inicialmente los sindicatos El pintor parece desinteresado por estos cambios y parece interesarse más por una visión idílica del paisaje inglés sin contaminar por el humo de las locomotoras. El autor tuvo como gran objetivo captar la cambiante atmósfera de la campiña británica. El pintor llegó a autodefinirse como el pintor de las nubes en las se llegó a convertir en un experto como si fuera un metereólogo. Esta forma de captar el paisaje con nubes casi siempre amenazantes y con sensación de humedad o de entrar en ellos fue criticado por su rivalturner El cuadro fue muy valorado por Gericault y le animo a ir a Paris. Su exposición en la ciudad francesa fue un gran éxito y Delacroix quedó impresionado y cambió el fondo de la Matanza de Chios. Su influencia llegará a los pintores de la Escuela de Barbizón e incluso a los impresionistas.

LLUVIA, VAPOR Y VELOCIDAD FICHA AUTOR: Joseph Mallord William TURNER (1775-1851) TURNER FECHA: En torno a 1844 LOCALIZACIÓN: National Gallery Londres REINO UNIDO ESTILO: Estilo preimpresionista, romántico, realista??? ANÁLISIS A este cuadro se le denomina también El gran tren del oeste La escena representa el movimiento del tren más moderno de la época camino de Londres en medio de una naturaleza grandiosa que parece empequeñecer al ferrocarril El protagonista de la obra no es el tren que por primera vez se convierte en elemento del cuadro como símbolo de modernidad sino que es la atmósfera que crean tanto la lluvia como el vapor y que contribuyen casi a desmaterializar las formas que son poco visibles como el puente, la barca sobre el río o el propio ferrocarril. Al movimiento del tren hay que sumar el de las nubes, la lluvia, el fluir del agua del río. La composición es abierta pues las vías del ferrocarril parecen querer prolongarse fuera del cuadro y los ojos del puente están incompletos. Horizontalmente se puede dividir en dos mitades : la superior consta de una textura relativamente esponjosa de tonos amarillos, clareada por secciones de blanco y sombreados gris azulado. Esta estructura cromática se sigue leyendo, sin problemas, como un cielo atmosféricamente movido; en la parte inferior las formas son difusas apenas podría descifrarse, si Turner no hubiera dado a la izquierda signos concretos -la pequeña barca y el gran puente-que permiten reconstruir el conjunto como un paisaje. Hacía el lado derecho e inferior del cuadro, los colores forman una diagonal negra parduzca que se ve cada vez más claramente, y que representa el puente, sobre el que se acerca el observador un tren, en una perspectiva en movimiento. Partículas de pintura blanca y roja, aplicadas con el cuchillo de la paleta, marcanen el negro de la locomotora- el proceso de combustión que mueve a la locomotora. Cruzando el tren trazos de color a modo de cortina de agua, nos señala la lluvia arrastrada por el viento. La gran protagonista es la atmósfera creada por la lluvia y el vapor que hace que la luz se filtre débilmente y desdibuje los contornos. En el cuadro predomina el color sobre el dibujo. Las líneas y contornos se encuentran desdibujadas. Los colores predominantes son los terrosos como ocre, marrón y amarillos del paisaje, más algunos violetas y azules en el cielo y el río. Las pinceladas o son muy diluidas o con mucha materia y empaste como en la locomotora. Existe un efecto de movimiento pues parece que el tren avanza hacia nosotros. Contrasta este movimiento del ferrocarril y de la liebre( dificilmente reconocible) con la lentitud de la barca casi imperceptible. COMENTARIO En Inglaterra ya bajo el reinado de la reina Victoria se inicia la Revolución Industrial y con ella la era del maquinismo, de la burguesía industrial y negocios y

también de la nueva clase social del proletariado. Este desarrollo económico convierte a este país en hegemónico en el mundo cuyo dominio se extenderá por amplias zonas en su vasto imperio. Turner, hijo de un humilde fabricante de pelucas y luego barbero, fue un personaje enemigo de la ciudad y de los salones, que gustaba de la soledad circunstancia que le llevó a aislarse en su casa, aunque su éxito le permitió vivir acomodadamente. Pintor inglés especializado en paisajes. Fue considerado una figura controvertida en su tiempo, pero hoy en día es visto como el artista que elevó el arte de paisajes a la altura de la pintura de historia.2 Aunque es renombrado por sus pinturas al óleo, Turner también es uno de los grandes maestros de la pintura paisajista británica en acuarela. Es considerado comúnmente como "el pintor de la luz". Sus viajes por Europa sobre todo Francia le hicieron conocer la pintura de Claudio Lorena y Canaletto que le influyeron. Sus primeros trabajos, como conservan las tradiciones del paisajismo inglés. Sin embargo, en Aníbal atravesando los Alpes (1812), su énfasis en el poder destructor de la naturaleza ya empieza a surgir. Su peculiar estilo de pintura en su etapa de madurez se caracteriza por el uso de técnicas exclusivas de la acuarela en En sus últimos años, empleó cada vez menos óleos, y se centró en la luz pura, en los colores del reflejo. Ejemplos de este estilo tardío son visibles en Lluvia, vapor y velocidad pintado en (1844), donde los objetos son vagamente reconocibles. Turner es un pintor romántico interesado en la filosofía sublime; retrata el asombroso poder de la naturaleza sobre el ser humano. Fuegos, catástrofes, hundimientos, fenómenos naturales son descritos por el pintor. En sus lienzos, constata que la humanidad no es más que un conjunto de peones de la Naturaleza. Como otros románticos, considera el paisaje natural como un reflejo de su humor. Su obra al igual que la de Constable se encuadra dentro del Romanticismo ya que la grandiosidad de la naturaleza empequeñece al hombre y sus creaciones. Como amante de la naturaleza hizo numerosos bocetos al natural que luego reproducía en su estudio. Su pintura busca cada vez lograr los efectos atmosféricos llegando a aplicar la pintura con sus dedos para lograr los efectos lumínicos. Hay que buscar su significado en la grandiosidad de la naturaleza manifestada por las nubes y la lluvia que parece empequeñecer al hombre Su obra fue muy bien acogida por los críticos y muy pronto pasado a grabados que llegaron a Francia e influyeron en los impresionistas como Monet. Otras obras reseñables de Turner son El Temerario remolcado a su último atraque para el desguace o La Batalla de Trafalgar.

EL ENTIERRO DE ORNANS FICHA AUTOR: Jean Desiré Gustave COURBET (1819-1877) FECHA: En torno a 1850 LOCALIZACIÓN: Museo de Orsay París - FRANCIA ESTILO: Pintura del estilo realista COURBET ANÁLISIS Se trata de un óleo sobre lienzo de gran formato más de tres por seis metros. Courbet nos presenta el entierro de una persona, tal vez el del propio abuelo del pintor, en Ornans, su pueblo natal. El momento elegido es el previo a la colocación del féretro en el hoyo que aparece en el centro de la parte inferior del cuadro, después de terminar las oraciones que realiza el sacerdote. Por comentarios que hizo el pintor, la población entera quiso posar para el cuadro. Entre las casi cuarenta figuras representadas a tamaño natural, en un retrato colectivo, está toda la comunidad, desde los representantes del ayuntamiento hasta las plañideras oficiales, pasando por los hidalgos y familiares del pintor. Se inspira de los retratos colectivos (doelen stukken) holandeses del XVII. Ni siquiera el perro, en primer plano, falta. COMENTARIO Es todo un manifiesto del realismo, nuevo estilo artístico defendido por Courbet, a quien se atribuye el propio término. Presentó el cuadro en el Salón de 1850 y provocó el escándalo y un rechazo bastante generalizado. Para empezar, la obra está realizada en un formato grande, tamaño reservado para temas elevados : religiosos, históricos, mitológicos y retratos de las clases altas. Se criticó el que hubiera dado a un enterramiento en un pueblo, lo que sería un cuadro de costumbres o de género, un hecho intrascendente en todo caso, el formato y el tratamiento de un cuadro de historia. La obra tampoco gustó por la manera de representar a los propios personajes, poco agraciados físicamente y vestidos con ropas vulgares, pobres, sin ningún tipo de idealización. Pero los muestra tal cual son, pues así era la realidad, y nadie podía cambiarla. Además no ocurre nada destacado en el entierro ante una fosa que se atisba en primer plano. Es una escena casi estática, que muestra una gran indiferencia e increencia en los personajes. La estructura del lienzo es horizontal, y las figuras se disponen sin ningún tipo de organización establecida o jerarquía, casi como en un friso, donde ni siquiera hay simetría. Con estos elementos, rompe toda la idealización romántica. Usa una gama cromática muy reducida, lo que aumenta el dramatismo de la escena. Predomina el color negro y el blanco, también hay rojos en las togas y los birretes de los maceros, en los que se ve la influencia de Velázquez y Zurbarán. El color blanco predomina en las personas y en los objetos del primer plano (pañuelos, toquillas, cuellos de las camisas y el perro) que están por todo el cuadro. Junto a estos colores predominan una serie de tonos ocres-terrosos y verduscos del paisaje que dan uniformidad al cuadro. El tema del cuadro fue considerado durante mucho tiempo como anticlerical, pero ha sido reinterpretado recientemente como una composición en la que domina la idea de un acuerdo universal, preocupación constante del siglo XIX y de la generación de 1848 en particular. Esta interpretación está motivada en el hecho de

que la escena está dominada por Cristo en la cruz, y donde se codean el clero, un alcalde y un juez francmasón, rodeados de hombres y de mujeres de todas las condiciones sociales. Según nos acercamos a mediados del siglo. XIX, se van agotando los valores románticos a medida que avanza la ideología socialista y la percepción de las injusticias sociales que está provocando la Revolución Industrial. Esto origina una reacción en muchos artistas que usan la pintura como un arma de denuncia. Para ello ya no servían los modelos artísticos del pasado. Por eso se apuesta por la representación directa de la realidad, por la provocación como forma de relación con el espectador. El contexto histórico en que vive Courbet, con la revolución de 1848 y el advenimiento de la II República francesa, influye enormemente en el artista. Para él supone un salto cualitativo importante, una manera de cambiar su actitud ante el público y el arte. Cree que debe surgir una nueva cultura, la de los valores proletarios, que va a ser clave en su pintura. Las teorías acerca del realismo tomaron cuerpo en las infinitas y fecundas discusiones que tienen una serie de artistas e intelectuales. Courbet fueun hombre muy comprometido política y socialmente a lo largo de su vida y, consideró a la pintura como medio eficaz en la lucha por la defensa de sus ideas. Con obras de este tipo trataba de manifestar su repulsa y rechazo a la sociedad injusta de su tiempo, pues no representaba escenas y acontecimientos de los ricos burgueses que pagaban por ser pintados, sino hechos de la vida cotidiana y de personas absolutamente desconocidas.

EL ÁNGELUS FICHA AUTOR: Jean François MILLET (1814-1875) MILLET FECHA: 1857-1859? LOCALIZACIÓN: Museo de Orsay París - FRANCIA ESTILO: Pintura del estilo realista ANÁLISIS El Angelus se trada de un óleo sobre lienzo en pequeño formato y es la obra maestra de Millet donde nos muestra una escena campestre protagonizada por dos campesinos, como en la mayoría de sus obras, orando. El hombre y la mujer agachan piadosamente las cabezas, agarrando él su sombrero y llevando ella sus manos al pecho. A sus pies contemplamos la cesta con los frutos y el apero de labor. Esta posición atraerá la atención de la burguesía, ya que el mundo rural simbolizaba «lo bueno» en contraposición de la postura reaccionaria del sector obrero. En la pintura en lienzo, se observa una clara inclinación por motivos vinculados con la naturaleza y el paisaje, donde los efectos de contraste lo vinculan con el estilo de Honoré Daumier, aunque tiende a ser opaca y terrosa. En un primer momento, Millet había pintado dentro de la cesta que está en el suelo a una criatura de pocos meses de nacida, pero que había fallecido, y a los dos personajes de pie como los compungidos padres que la miraban sin consuelo. Esta situación conmocionó mucho a los que la vieron por primera vez, y recibió críticas de censura, por lo que este pintor se decidió a retocarla quedando como la vemos hoy. La escena actual muestra a dos campesinos que han interrumpido su trabajo en el campo para rezar el Ángelus (de ahí su nombre), la oración que recuerda el saludo del ángel a la Virgen Maria en la Anunciación. En medio de un llano desértico, los dos campesinos se recogen en su plegaria. Sus caras quedan en sombra, mientras que la luz destaca los gestos y las actitudes, consiguiendo expresar un profundo sentimiento de recogimiento. La atmósfera de la escena parece neblinosa, lo que simplifica el volumen de las figuras lo que genera una fusión entre los personajes y el paisaje natural, realzando el patetismo de la obra. Su pincelada es firme y segura se trata de una pincelada corta. Sus caras quedan en sombra, mientras que la luz destaca los gestos y las actitudes de los campesinos, consiguiendo expresar un profundo sentimiento de recogimiento. La luz es natural y no muy intensa ya que la escena se desarrolla en el atardecer, por lo que la escena acoge un contraste muy hermoso. La función de la luz no es otra que destacar los gestos de los campesinos. Emplea colores suaves para el campo y más oscuros para los personajes, reflejando las vestimentas de los campesinos a la perfección. La imagen representa cierta neblina en la que utiliza parte de la gama fría de colores mientras que la tonalidad empleada en el resto del cuadro es sobre todo de colores cálidos, como en la mayoría de sus obras. Los colores rojizos conforman la piel de los campesinos, mientras que el resto del paisaje es representado con tonalidades amarillas, con estas diferentes tonalidades pretende centrar la atención en los campesinos mientras que los objetos y paisajes pasan a formar un segundo plano dentro de la obra. El espacio de esta obra es escenográfico, un espacio tridimensional que no obligatoriamente se desarrolla en un interior, pues en este caso se lleva a cabo en un exterior, en la escena podemos distinguir algunos objetos ante y tras los

campesinos, seguidos del campo y una arboleda que se pierde en el horizonte del paisaje. El autor usa el plano entero, permitiéndonos observar a los dos campesinos presentes en la imagen de cuerpo entero, lo que permite matizar en el aspecto de estos y sus vestimentas, pudiendo de esta forma hacer hincapié en la calidad social de estos. El tipo de esquema compositivo de esta obra es el radial, situando a nuestros personajes en el centro de la imagen, dándole la mayor importancia, quedando el resto de objetos en un segundo plano. El ritmo y el equilibrio de esta obra es sin duda dinámico ya que nuestra atención es captada por un punto específico de la obra, en este caso los campesinos orando y dando gracias a Dios por la cosecha obtenida con el sudor y el esfuerzo de muchos días. Pese a que en la imagen se observan más elementos en espacio, el tamaño de los personajes destaca sobre el resto de figuras, por lo que ello junto con su posición central en la imagen les convierten en el elemento destacable de la obra analizada. COMENTARIO Millet fue un pintor realista destacado por ser uno de los fundadores de la escuela de Barbizon, en sus obras se enfatizan escenas de campesinos y graneros. Los pintores de Barbizon fueron parte del Realismo pictórico francés, que surgió en reacción al más formalista Romanticismo de Delacroix. Nació en Gruchy, Francia en 1814 en el seno de una familia de campesinos de Normandía, agraciado con una beca pudo estudiar pintura en París, en el estudio de Delaroche. Sus primeros retratos y cuadros mitológicos nada tienen que ver con sus posteriores obras de tematica campesina, en las que se enaltecen la vida y las ocupaciones diarias de las gentes que trabajan en el campo. La primera de estas creaciones, a las que está indisolublemente unido el nombre de Millet, fue El cribador, al que más tarde siguieron Las espigadoras, El Ángelus, sin duda su obra más conocida, y El sembrador, cuadros todos ellos de figuras humanas definidas con vigor sobre un fondo de paisaje verídico. Con estas creaciones carentes de retórica e sugestionadas por un profundo sentido de lo cotidiano, abrió el camino al realismo pictórico y dejó un modelo en el que se inspiró, entre otros, Courbet. Millet, poseía un profundo sentido de la naturaleza, la interpretaba (más que reflejarla sin más) comprendiendo las voces de la tierra, los árboles o los senderos. Millet afirmaba sentir en la naturaleza más de lo que los sentidos le daban. El tono a ratos sentimental de sus obras, en este caso el Ángelus, le aleja un tanto del otro gran realista, Courbet, más áspero y rebelde. El autor buscará retratar a la gente humilde y campesina en un gesto de admiración por la gente pobre del mundo rural, seduciendo a los republicanos y exasperando a la burguesía por tratar esto como tema central en su obra. Millet y Rousseau pronto intimaron y Rousseau, con más recursos económicos ayudaba al pobre Millet. Ambos murieron en Barbizon con pocos años de diferencia y se encuentran enterrados a muy poca distancia uno de otro. Millet expresa en el Ángelus a la gente humilde y campesina en un gesto de admiración por la gente pobre del mundo rural, de una manera romántica, quiso expresar en el cuadro es la felicidad sin placer. Es la tranquilidad inmensa del campo, del trabajo que terminó, del Angelus que tintinea en la campana de la iglesia cercana.