Editorial Área de Innovación y Desarrollo,S.L.

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ELEMENTOS QUÍMICOS Y SUS EFECTOS EN LA NATURALEZA

APUNTES PEDAGÓGICOS SUGERENTES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

SYLLABUS HORARIO DE TEORIA Y AMBIENTE : Viernes 9-11 hrs. (Aula 108) HORARIO DE PRÁCTICA Y AMBIENTE : Miércoles hrs.

SISTEMA DE COSTO. ING.CPA. ADELA DEL JESUS LUCIO PILLASAGUA Mgs.GE. EC. OSWALDO STALIN PONCE CEDEÑO Mgs.CA. ING. JOSE LUIS MERINO MURILLO Mgs.

Zoología Agrícola. 3. Objetivos

CONTROL DE PLAGAS URBANAS

PUNTO DE VISTA DIDÁCTICO EN EL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

LA ESTADÍSTICA: GNOSIS DEL SER HUMANO

LA ESTADÍSTICA: GNOSIS DEL SER HUMANO

SYLLABUS HORARIO DE TEORIA Y AMBIENTE : Jueves 4-6 (309) HORARIO DE PRÁCTICA Y AMBIENTE : Miércoles 4-6 (Lab B)

LOS COSTOS COMO INSTRUMENTO DE CONTROL DE LA GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

GUÍA DE CAMPO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PLAGAS ASOCIADAS AL CULTIVO DEL NOGAL Y SUS ENEMIGOS NATURALES. Claudio Salas, Ing. Agr., Dr.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

PROGRAMA. ANUA: CUATRIMESTRAL: X ASIGNACION HORARIA: Por /semana: 6 hs. Total: 108 hs.

La tecnología y las ciencias como sistema aplicado al turismo Tomo I

Guía docente 2014/2015

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento de Zoología Agrícola ENTOMOLOGIA. II UNIDAD 10MA CLASE Homoptera

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PROTECCIÓN VEGETAL

Identificación y estudio de la biología y comportamiento de especies de ácaros fitófagos y depredadores. Los ácaros son uno de los

Departamento de Agricultura y Ganadería

RESISTENCIA DE MATERIALES PARA INGENIERÍA CIVIL

Práctica versión corta FMIIP 2016

ENTOMOLOGIA TEORICO 2. Roberto Carballo

GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO PROTECCIÓN VEGETAL

PLANIFICACION DE CATEDRA

LA CRIMINALÍSTICA EN FUNCIÓN DEL DESCUBRIMIENTO Y LA VERIFICACIÓN CIENTÍFICA DEL DELITO

Características: Artrópodos. Exoesqueleto quitinoso Cuerpo segmentado Dos o tres regiones llamadas TAGMA Crecimiento a través de muda

Clave para identificar los principales ordenes de la Clase Insecto (Dr. German H. Cheli) 2a. Solo un par de alas Diptera.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE INGENIERÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO

Zoología (Ing. Agronómica)

OCB de la platanera. Utilidad de la sistemática en control biológico. : IDENTIFICACIÓN DE ENEMIGOS NATURALES (ENTOMÓFAGOS) DE INTERÉS EN PLATANERA

FAUNA AUXILIAR TRIGO DURO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

ELEMENTOS BÁSICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA Y SU RELACIÓN CON LA BIOSFERA

12. TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOINSECTICIDAS NATURALES Y BIOFERTILIZANTES

ARTÍCULOS PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA DR. AGUSTÍN ROBLES BERMÚDEZ

CODIGO C U R S O T P C REQUISITOS PRIMER NIVEL

MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS

CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA

Universidad Nacional de Loja Vicerrectorado Académico

LUCHA BIOLÓGICA CONTRA ÁFIDOS EN ORNAMENTALES DE JARDÍN. Resultados de 2010.

CONTROL BIOLOGICO DE INSECTOS (INSECTOS PARASITOIDES Y DEPREDADORES)

ARTÍCULOS PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA DR. OCTAVIO JHONATHAN CAMBERO CAMPOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Sanidad Vegetal" Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Ciencias Agroforestales. E.T.S. de Ingeniería Agronómica

Conservando la entomofauna benéfica

Nuevas fórmulas docentes para la didáctica de Protección de cultivos : contenidos y formas

CRISÓPIDOS: ALTERNATIVA BIOLOGICA PARA EL CONTROL DE PLAGAS

I.A. M.Sc. Andrea Amalia Ramos. Portilla SECCIONAL CALDAS

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ RE-DISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

HOJA DE VIDA. Datos Personales

REDES DE COMPUTADORAS

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ESTRUCTURAS MICROSCÓPICAS Tel. (506) /

PROGRAMA DE ASIGNATURA CARACTERÍSTICAS FORMATIVAS DE LA ASIGNATURA

Universidad Nacional Agraria La Molino

CABO VERDE. Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera), Larry Fillion (Malaria) y James Skapteson (Insectos).

UV-FCBA MAESTRIA EN HORTICULTURA TROPICAL. (Entomólogo vs Plaguero) $% & & " #

ORDEN HEMIPTERA II. Los Clypeorrhyncha, Auchenorrhyncha y Sternorrhyncha comparten los siguientes caracteres:

PROGRAMA COMBINADO DE ZOOLOGÍA AGRÍCOLA. Morfología Externa de insectos: apéndices de cabeza y tórax.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Proteccion vegetal. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

2. Identificar los agentes que causan pérdidas en los cultivos y los daños y síntomas que producen en las plantas y sus productos.

Módulo: Hortalizas Optativa III: Cultivos Hortícolas II!" #" $

ASIGNATURAS ELECTIVAS DEL DEPARTAMENTO DE: Biología Celular

PROPÓSITO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES GRADO DE INGENIERÍA FORESTAL CURSO 2013/14 ASIGNATURA: PLAGAS DE LAS PLANTAS FORESTALES

CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS AGRÍCOLAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTROL DE PLAGAS Y MALEZAS

DISEÑO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INSECTICIDAS QUÍMICOS Y CONTROL BIOLÓGICO DEL PSÍLIDO ASIÁTICO DE LOS CÍTRICOS EN MÉXICO

AJUSTES DEL PENSUM DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA (1994)

PROGRAMA DE LA OPTATIVA ENTOMOLOGIA

Clases T P. Clases T P

Que el programa fue presentado en el marco del Plan de Estudios aprobado por Resolución Nº 294/11 CS.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS

PARASITOIDES: BIOLOGÍA A Y RELACIÓN N CON SU HUÉSPED

MALTA. Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera), Larry Fillion (Malaria) y James Skapteson (Insectos).

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

PERIODO REGULAR PRIMAVERA 2016 A 2 PERIODO DE LA LICENCIATURA DE INGENIERO AGRÓNOMO EN FLORICULTURA AULA HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

SITUACION ACTUAL DE LAS PLAGAS DE LA CAÑA DE AZUCAR EN COSTA RICA

CARRERA DE INGENIERO AGRONOMO EN SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA PROGRAMA

Guía de aprendizaje de Protección Vegetal

BIOLOGÍA DE ORGANISMOS III

Curso de Fitopatología 2010

Detalle de Materias Genéricas

Programa de estudio. Biológico Agropecuaria. Ingeniero Agrónomo Disciplinar X

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL EXCELENCIA ACADÉMICA QUE CONTRIBUYE AL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS FORESTALES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Biología" Grado en Farmacia. Departamento de Microbiología y Parasitología. Facultad de Farmacia

5/2/17. Ordenes: Orthoptera, Phasmida y Hemiptera. Ortóptera. Ortóptera. Sebastián Padrón PhD.

PLAN 401 E X Á M E N E S

PROFESSORAT - RESPONSABLE (teoría y prácticas): Dra. Ana Alemany Ferrá; tel , correo electrónico: analem@uib.es

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

RESOLUCIÓN No DE OCTUBRE DE 2017

ENTOMOFAUNA BENÉFICA (HYMENOPTERA: PARASITICA) EN CAÑA DE AZÚCAR, ASOCIADA A LAS AREAS CON INFESTACIÓN DEL BARRENADOR DEL TALLO

ARTRÓPODOS DEPREDADORES DE PLAGAS DEL FRESNO Fraxinus uhdei (WENZING) LINGELSHEIM. EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO (ZMCM)

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE ESCAMAS EN MANGO (HOMOPTERA: COCCOIDEA) EN EL NORTE DE SINALOA

Instituto: Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial. Programa: Biología Carácter: Optativa. Horas: 80 Teoría: 48 Práctica: 32

Transcripción:

SANIDAD VEGETAL Máximo Terencio Ganchozo Quimis Julia Junny Ponce Pincay Tayron Omar Manrique Tóala Mercedes Genny Chávez Chóez Verónica Jasmin Pionce Andrade

Editorial Área de Innovación y Desarrollo,S.L. Quedan todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, distribuida, comunicada públicamente o utilizada, total o parcialmente, sin previa autorización. del texto: los autores ÁREA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO, S.L. C/ Els Alzamora, 17-03802 - ALCOY (ALICANTE) info@3ciencias.com Primera edición: marzo 2018 ISBN: 978-84-948257-6-7 DOI: http://dx.doi.org/10.17993/ccyll.2018.18

Índice CAPÍTULO 1 GENERALIDADES DE LA FITOSANIDAD, SU ORGANIZACIÓN ACTUAL EN LA AGRICULTURA Y ALGUNOS ASPECTOS DE BIOSEGURIDAD... 15 1.1 Introducción... 15 1.1.1 Causas que originaron la aparición de las plagas... 15 1.2 Qué entienden ustedes por plagas?... 16 1.3 Señalización y Pronóstico... 19 1.4 Objetivos de la Bioseguridad dentro del Sistema de Sanidad Vegetal... 20 1.5 De acuerdo a la patogenicidad del organismo que causa enfermedad en las plantas... 21 1.6 Análisis del riesgo biológico... 22 1.7 Requisitos y procedimientos de seguridad biológica en las instalaciones para la cría y mantenimiento de insectos... 24 1.8 Emergencia... 25 1.8.1 Planes generales de emergencias para los laboratorios de Microbiología... 25 1.9 Algunas medidas de Bioseguridad para el manejo de los desechos biológicos peligrosos... 27 CAPÍTULO 2. LOS INSECTOS Y ÁCAROS PLAGAS. MORFOLOGÍA, FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE ORGANISMOS NOCIVOS... 29 2.1 Introducción... 29 2.2 Estructura de la pared del cuerpo de los insectos... 30 2.3 Segmentación del cuerpo de los insectos... 31 2.3.1 Regiones del cuerpo de los insectos... 31 2.4 Formas en que se alimentan los insectos... 40 2.5 Aspectos morfológicos más importantes de los ácaros... 47 2.6 Teoría de la reproducción masiva de los insectos... 50 2.7 Clasificación de la partenogénesis... 51 2.8 Desarrollo y Metamorfosis... 53 2.9 Cuáles son las glándulas de secreción interna?... 53 CAPÍTULO 3. CARACTERIZACIÓN, TAXONÓMICAS NOMENCLATURA... 59 3.1 Introducción... 59 3.2 categorías Taxonómicas y Nomenclatura... 59 3.2 Phylum: Arthrópoda Clase: Insecta o Hexapoda... 60 3.3 Clase Insecta: Caracteres Generales, las sub-clases y órdenes que la forman:... 61 3.4 Orden Orthóptera Caracteres generales... 62

3.5 Importancia Agrícola del orden... 63 3.5.1 Sub-órdenes Caracteres Generales... 63 3.5.2 Principales especies... 64 3.6 Orden Thysanóptera... 66 3.7 Conclusiones... 69 CAPÍTULO 4. LA IMPLEMENTACIÓN DEL MANEJO AGROECOLÓGICO... 71 4.1 Introducción... 71 4.2 Orden Hemíptera Caracteres Generales... 71 4.2.1 Dysdercus andreae (L)- chinche teñidora del algodón o banderita inglesa... 77 4.3 Orden: Coleóptera Caracteres Generales... 77 4.3.1 Importancia Agrícola... 79 4.3.2 Sub órdenes: Caracteres Generales... 79 4.3.3. Familia: Coccinellidae... 80 4.3.4 Familia: Tenebrionidae... 81 4.3.5 Familia: Bostrichidae... 82 4.3.6 Familia:Chrysomelidae... 82 4.3.7 Familia: Bruchidae... 82 4.3.8 Familia: Curculionidae... 83 4.3.9 Familia: Scarabeidae... 84 4.3.10 Familia: Cerambycidae... 85 4.4 Orden Lepidóptera... 85 4.5 Características Generales... 86 4.5.1 Familias: Psychidae... 87 4.5.2 Familia: Lyonetiidae... 88 4.5.3 Familia: Arctiidae... 88 4.5.4 Familia: Papilionidae... 89 4.5.5 Familia:Pieridae... 89 4.5.6 Familia: Noctuidae... 89 4.5.7 Familia: Psychidae... 90 4.6 Importancia Agrícola... 90 4.7 Conclusiones... 91 4.8 Preguntas de comprobación... 91 CAPÍTULO 5. ORDEN HOMÓPTERA... 93

5.1 Introducción... 93 5.2 Insectos pequeños... 93 5.2.1 Presencia de cámara filtro... 95 5.3 Importancia Agrícola... 95 5.3.1 Familia: Aleyrodidae (moscas blancas)... 96 5.3.2 Aleurocanthus woglumi (Ashby)- (mosca prieta de los cítricos).... 96 5.3.3 Bemisia tabaci (Gennadius)... 97 5.3.4 Morfología y Biología... 97 5.3.5 Familia: Diaspididae (Escamas)... 97 5.3.6 Parlatoria ziziphi (L)... 98 5.3.7 Familia: Pseudococcidae... 98 5.4 Morfología... 99 5.4.1 Familia: Margarodidae... 99 5.5 Plantas hospedantes... 99 5.5.1 Familia: Lecaniidae (Coccidae)... 100 5.6 Morfología y Biología... 100 5.6.1 Lepidosaphes glorerii (Heck)... 100 5.6.2 Auchenorhynchi... 101 5.6.3 Familia: Cicadidae (las chicharras)... 102 5.6.4 Diceroprocta biconica obscurior (Davis)... 102 5.6.5 Familia: Cercopidae (salivitas)... 102 5.6.6 Familia: Aphididae (áfidos o pulgones)... 103 5.6.7 Familia: Cicadellidae (los salta hojas)... 103 5.6.8 Familia: Delphacidae... 104 CAPÍTULO 6. CARACTERIZACIÓN, DIAGNÓSTICO Y SISTEMÁTICA DE ORGANISMOS NOCIVOS... 107 6.1 Introducción... 107 6.2 Características generales... 107 6.3 Importancia Agrícola... 108 6.3.1 Famila Syrphidae (Sirfidos)... 108 6.3.2 Familia Muscidae... 108 6.3.3 Familia Tachinidae... 109 6.3.4 Familia Trypetidae... 109 6.3.5 Familia Lonchaeidae... 109

6.4 Orden Hymenóptera... 110 Características generales:... 110 6.4.1 Familia Braconidae... 110 6.4.2 Familia Formicidae... 110 6.4.3 Superfamilia Chalcidoidea... 111 6.4.4 Familia Apidae... 111 6.5 Orden Neuróptera... 111 6.5.1 Familia Chrysopidae... 112 6.6 Arácnidas: Ordenes Acariforme y Parasitiforme.... 112 6.6.1 Perjuicios que nos ocasionan los ácaros... 113 6.6.2 Clase Arácnida. Caracteres generales... 114 6.6.3 Familia Tetranychidae... 115 6.6.4 Familia Eriophydae... 115 6.6.5 Familia Tenuipalpidae... 116 6.7 Orientación del estudio Individual, sobre acáros... 116 6.7.1 Orden Parasitiforme... 116 6.7.2 Familia Phytoseiidae... 117 CAPÍTULO 7. MORFOLOGÍA, FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE ORGANISMOS NOCIVOS... 119 7.1 Introducción... 119 7.2 Algunos conceptos sobre la dinámica poblacional... 119 7.2.1 Dinámica poblacional o ecología de las poblaciones... 120 7.2.2 Fases de la Dinámica profesional... 120 7.3 Determinación de poblaciones... 122 CAPÍTULO 8. MORFOLOGÍA, FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE ORGANISMOS NOCIVOS... 123 8.1 Introducción... 123 8.2 Enfermedad... 124 8.3 Qué es un parásito?... 126 8.4 Orientar gradaciones de parasitismo. Fitopatología general pág. 7. Parásito y agentes patógenos... 126 8.4.1 Ciclo de una enfermedad... 127 8.5 Tablas de la diseminación del Inóculo y medios de control. E.I Fitopatología general pág. 8-9... 128 8.5.1 Diseminación del inoculo... 128 8.5.2 Sintomatología... 128 8.5.3 Síntomas progresivos... 129

8.5.4 Marchites vascular... 130 8.6 Denominación de las enfermedades... 132 8.6.1 Provocadas por Virus... 133 8.6.2 Enfermedades Esporádicas... 133 8.6.3 Dinámica De Población Del Parasito... 134 8.6.4 Agresividad y virulencia del parásito... 135 BIBLIOGRAFÍA... 143 Índice de figuras Figura 2: A: Vista. Cabeza de Sitophilus spp B: Vista lateral. Cuerpo de Rhizopertha C: Vista dorsal. Oryzaephilus spp. D: Vista lateral. Cabeza de adulto de Lepidoptero.... 33 Figura 3: Partes de una antena típica.... 37 Figura 4: Apéndices del tórax.... 41 Figura 5: Las patas y sus modificaciones.... 42 Figura 6: Algunos ejemplos de ácaros. (a) Periglischrus vargasi Hofmann, parásito de murciélagos. (b) Cunaxa capreolus (Berlese), vida libre en el suelo, depredador. (c) Laminosioptes cysticola (Vizioli), parásito de gallinas. (d) Caligonella sp., vida libre en el suelo depredador. (e) Tequisistlana oxacensis Hofmann y Sánchez, parásito de las lagartijas.... 49

PRÓLOGO Comenzaremos el estudio de la sanidad vegetal, la cual anteriormente se impartía como 3 asignaturas independientes; la Entomología (estudio de los insectos y ácaros); la fitopatología (estudio de los microorganismos nocivos); la protección de plantas (métodos y medios de control de organismos nocivos). Estas asignaturas transitaron por un proceso de integración donde se buscó desde el punto de vista biológico un tronco común a través del cual se logró una unión armónica y lógica de los contenidos, para el estudio de esta asignatura es necesario tener conocimientos de algunas asignaturas precedentes como: Química orgánica e inorgánica, Análisis químico, botánica general, Fisiología vegetal y Fitotecnia general entre otras. La asignatura comienza con los primeros capítulos sobre plagas y enfermedades a los cuales se les integra armónicamente el tema de control de organismos nocivos. LOS AUTORES

AUTORES Máximo Terencio Ganchozo Quimis. Tercer nivel: Ingeniero Forestal. Graduado en la Universidad Estatal del Sur de Manabí Cuarto nivel: Magister en Gerencia Educativa Graduado en Universidad Estatal del Sur de Manabí. Correo electrónico: maximoganchozo@hotmail.com cedula 1305738369 Julia Junny Ponce Pincay. Tercer nivel: Licenciada en secretariado Ejecutivo. Graduada en ULEAM. Cuarto Nivel: Magister en Docencia Gestión del Desarrollo del Curriculum graduada en la Universidad Luis Vargas Torres de Esmeralda: Correo electrónico: jjuliaponce@gmail.com cedula 1304833450 Tayron Omar Manrique Tóala. Tercer nivel. Ingeniero forestal Graduado en la Universidad Técnica de Manabí. Cuarto nivel: Magister en Docencia Universitaria e investigación educativa Graduado en Universidad Nacional Loja. Correo electrónico: tyman03_forestal@hotmail.com Cedula.1306903947 Mercedes Genny Chávez Chóez Tercer nivel: ingeniera en Medio Ambiente, Graduada en Universidad Estatal del Sur de Manabí. Cuarto nivel: Magister en Administración Ambiental graduada en Universidad Estatal del Sur de Manabí: correo electrónico meryecha@yahoo.es cedula 1308214228 Verónica Jazmín Pionce Andrade. Tercer nivel: ingeniera en Medio Ambiente Graduada en Universidad Estatal del Sur de Manabí: cuarto Nivel. Magister en Gerencia Educativa. Graduado en Universidad Estatal del Sur de Manabí, Correo electrónico: veronicapionce@hotmail.com cedula 1310292071