Factores de Fertilidad y Manejo Determinantes de los Rendimientos de Trigo y Maíz en la Pampa Ondulada

Documentos relacionados
Factores que afectan el rendimiento de trigo en el centro sur de Santa Fé

EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ

Fertilización n de girasol

EFECTOS DIRECTOS Y RESIDUALES DE LA FERTILIZACIÓN EN TRIGO/SOJA EN LA REGION CREA SUR DE SANTA FE

RECOMENDACIONES DE FERTILIZACION PARA GIRASOL EN LAS REGIONES SEMIARIDA Y SUBHUMEDA PAMPEANAS. A. Bono 1, R. Alvarez 2

Área de consolidación: Cultivos Extensivos

La nutrición de los cultivos y la nutrición de los suelos

Verdeos de invierno: Requerimientos de agua y nutrientes y experiencias de fertilización en la región semiárida pampeana

BALANCE DE CARBONO EN LOS SUELOS

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal

Y FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

Proyecto Regional Agrícola CERBAN


Nutrición del cultivo de Girasol

Red de Ensayos en Nutrición de Cultivos Región CREA Sur de Santa Fe. Resultados de la campaña 2008/09: Soja de segunda

Materiales y métodos

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP

Factores reguladores de la productividad de los suelos pampeanos

Semiárido: un desafío para la Ciencia del Suelo 13 al 16 de mayo de 2008 Potrero de los Funes (SL), Argentina

Fertilización de girasol en siembra directa

Respuesta del cultivo de maíz a la fertilización con nitrógeno, fósforo y azufre en el sur de Santa Fe

Trigo: Criterios para el Diagnóstico de la Fertilización Fosfatada 1

Fertilización con cloruro de potasio en el sur de Santa Fe. Determinación de un umbral crítico de respuesta.

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

RECOMENDACIONES PARA LA FERTILIZACION NITROGENADA DE TRIGO Y MAIZ EN LA PAMPA ONDULADA *

Nutrición en trigo. Agustín Bianchini Diagnóstico Rural

Manejo del Fósforo en Maíz (*)

Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe * Resultados de la campaña 2002/03: Maíz

En la campaña 2006/07, la región Sur de Santa

Tecnologías de Nutrición en Trigo

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

Fertilización en Maíz en la Región Subhúmeda Pampeana - Aplicación de Macro y Micronutrientes

ES IGUAL EL MANEJO DE LA FERTILIZACION ENBARBECHO EN FECHAS TEMPRANAS Y TARDIAS?

INVESTIGACIÓN & DESARROLLO

Fertilización de pasturas de alfalfa con fósforo

Diagnostico de la fertilización nitrogenada en maíz. I Relación entre la respuesta en rendimiento y la disponibilidad de nitrógeno a la siembra.

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente.

POR QUÉ AUMENTAR EL MAÍZ EN LAS ROTACIONES GUSTAVO MARTINI

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Nutrición y fertilización: TRIGO Balances, Modelos de Diagnostico y nuevos nutrientes 1

FERTILIZACION DE MAIZ EN SIEMBRA DIRECTA

Fertilización nitrogenada y azufrada en maíz de segunda sobre trigo

Informe ReTAA Nº10 Casos Regionales: Trigo y Cebada Campaña 2017/18 Departamento de Investigación y Prospectiva Bolsa de Cereales

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

INTA SAN ANTONIO DE ARECO

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

Fertilización del cultivo de maíz.

Cebada Campaña 2017/18 Departamento de Investigación y Prospectiva Bolsa de Cereales

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

Dosis óptima económica de nitrógeno en maíz bajo siembra directa en el sudeste bonaerense

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con tres-cuatro repeticiones y nueve tratamientos, los cuales se presentan en la Tabla 1.

UTILIZACIÓN DE SENSORES REMOTOS PARA MEJORAR EL MANEJO DE LA NUTRICIÓN NITROGENADA EN TRIGO Y EN CEBADA

ALTERNATIVAS DE MANEJO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE GRANOS: CULTIVOS DE COBERTURA. Sección Suelos y Nutrición Vegetal

Fertilización en maíz. Resultados de experimentos de fertilización con fósforo y zinc. Ciclo

DE MADUREZ DE SOJA. Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS. en campañas climaticamente contrastantes FERTILIZAR

VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA RESPUESTA DE SOJA A LA FERTILIZACIÓN CON POTASIO

FERTILIZACIÓN: MIRANDO EL SUELO Y LA PLANTA (IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE SUELOS)

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Toma de decisiones en el manejo de nutrientes

FERTILIZACION EN TRIGO EN LA REGION SEMIARIDA PAMPEANA APLICACION DE MICORRIZAS Y BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO.

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola AER San Antonio de Areco

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Trigo Campaña 2017/18 Departamento de Investigación y Prospectiva Bolsa de Cereales

Profesora Adjunta regular, Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, dedicación exclusiva,

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC

EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN TRIGO

Respuesta de la cebada cervecera a la aplicación de N *

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

EVALUACIÓN DE FUENTES FOSFORADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN.

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

Modelos integrados de recomendación de fertilización en la región pampeana. Martín Díaz-Zorita

MANEJO DEL FÓSFORO Y EL AZUFRE EN UNA SECUENCIA DE CULTIVOS DEL CENTRO DE SANTA FE.

Estrategias y formas de aplicación de P en soja. Cuánto podemos incrementar el rendimiento de soja en nuestro sistema de producción?

RESPUESTA DE LA SOJA A LA FERTILIZACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA EN SOJA DE PRIMERA. Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino, Proyecto Regional Agrícola

FERTILIZACION BALANCEADA

Eficiencia de uso de nutrientes en sistemas agrícolas del Cono Sur de Latinoamérica

Fertilización en maíz. Resultados de experimentos de fertilización con nitrógeno, fósforo, azufre y zinc. Ciclo

Fertilización nitrogenada de maíz en el sudeste de Córdoba CREA Monte Buey-Inriville Campañas y

Decisiones para el manejo de la fertilización con fósforo en la pampa arenosa. Temario

Fertilización en soja: Calidad y Producción

ENSAYOS DE FERTILIZACIÓN BALANCEADA DE ARROZ (Tercer año)

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas.

50 años en la búsqueda de Sistemas Productivos Sustentables

Efecto de la fertilización con fósforo, azufre y potasio en cultivos de maíz en la pampa ondulada

Manejo integral de nutrientes en sistemas agropecuarios del oeste de la región pampeana

Criterios para el manejo de la fertilización en el cultivo de trigo

DOSIS Y FUENTES DE NITRÓGENO-AZUFRE EN UNA SECUENCIA CEBADA-SOJA EN SAN ANTONIO DE ARECO

Qué información nos puede dar la Red de Nutrición en estos años complejos?

MATERIALES Y MÉTODOS. INTA EEA General Villegas. Palabras clave: manejo, factibilidad climática, maíz de primera, maíz tardío

ESTRATEGIAS DE INOCULACIÓN EN SOJA DE PRIMERA

Trigo: Fertilización con Nitrógeno y azufre en el sur y sudoeste Bonaerense

Transcripción:

Factores de Fertilidad y Manejo Determinantes de los Rendimientos de Trigo y Maíz en la Pampa Ondulada Roberto Alvarez y Susana Grigera Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Av. San Martín 4453 (1417), Buenos Aires, Argentina. ralvarez@agro.uba.ar En la Pampa Ondulada, el trigo y el y maíz han sido dos de los cultivos más importantes durante décadas. Las pasturas han desaparecido en gran parte y la siembra directa y la fertilización se han difundido recientemente. Existe una falta de modelos que permitan entender y cuantificar el impacto de la fertilidad del suelo y el manejo sobre los rendimientos de estos cultivos bajo las actuales condiciones productivas. Nuestro objetivo fue determinar los efectos de esos factores sobre los rendimientos e integrar estos componentes con las precipitaciones para establecer modelos generales explicativos útiles en la toma de decisiones sobre conducción de los cultivos. Se compuso un set de datos de cultivos de trigo integrado por 217 casos extraídos de experimentos de fertilización y 13 casos de lotes de producción correspondientes a las campañas 1996 a 21. Los datos experimentales fueron levantados de reportes técnicos compilados previamente (Alvarez et al., 23) y los de los lotes fueron provistos por agrónomos. La variación de las características principales de suelo, manejo, precipitación y los rendimientos se resumen en la Tabla 1. Los cultivos tuvieron diferentes antecesores, sistemas de labranza y tipo de variedades sembradas. En la mayoría de los casos, los cultivos recibieron fertilización fosforada (PDA). La fertilización nitrogenada se realizó con urea incorporada (9% de los casos) o UAN chorreado. Los nitratos en el suelo se determinaron o estimaron (Alvarez et al., 21) hasta los 6 cm de profundidad. El rendimiento se expresó con 14% de humedad. La precipitación se registró en cada sitio. El set de datos de maíz estuvo compuesto por casos tomados de experimentos de fertilización (n= 154) previamente compilados (Alvarez et al., 23) y por datos de lotes de producción (n= 169) a lo largo de seis campañas, 1997-22. Los cultivos difirieron en antecesores y sistemas de labranza. La mayoría de las situaciones se fertilizaron con SPT o PDA. Los nitratos en el suelo se determinaron a la siembra (n= 119) o en 4-6 hojas (n= 24), pero los niveles medios de nitratos en

ambos momentos fueron semejantes. El fertilizante nitrogenado fue urea (8% de los casos) incorporada a la siembra o 6-8 hojas o UAN chorreado. La Tabla 1 resume la variabilidad observada en maíz. La precipitación se registró en todos los sitios y cuando se aplicó riego la lámina aportada se sumó a la precipitación. Las relaciones entre el rendimiento y los niveles de nutrientes en el suelo, precipitación, dosis de fertilizantes y demás variables de manejo se analizaron usando técnicas de regresión lineal múltiple, tomando al R 2 como el elemento de decisión (Colwell, 1994). Las variables categóricas fueron incluidas como variables dummy para factores de manejo como: variedades de siembra temprana =, variedades de siembra tardía = 1, antecesor no soja =, soja = 1 y con labranza = siembra directa = 1. Los modelos fueron aceptados si eran significativos a P=.1. Se lograron modelos explicativos de los rendimientos con las variables antecesor, sistema de labranza, nitrógeno del suelo y fertilizante, fósforo del suelo y fertilizante y precipitación (Figura 1). No hubo efectos significativos del nivel de materia orgánica de los suelos en ninguno de los cultivos. El modelo de trigo pudo explicar el 67% de la variabilidad de los rendimientos y el de maíz 51 %. Estos modelos pueden emplearse para evaluar el efecto relativo de cada variable independiente sobre el rendimiento. La soja fue mejor antecesor tanto para trigo como para maíz con relación a otros cultivos. El trigo fue insensible al sistema de labranza en tanto que los rendimientos de maíz fueron más altos bajo siembra directa. No se detectaron diferencias de rendimiento entre variedades de ciclo corto o largo de trigo. El impacto de cada unidad de fósforo del fertilizante aplicado fue unas 2-3 veces mayor al de la unidad de fósforo del suelo en los dos cultivos. Para niveles medios de nitrógeno del suelo y fertilizante, las dos fuentes de N presentaron eficiencias de producción de grano parecidas en trigo. Con altas dosis de nitrógeno, la eficiencia de producción de grano fue menor que la eficiencia del nitrógeno del suelo a los mismos niveles. En maíz, el nitrógeno del suelo y fertilizante presentaron la misma eficiencia en la producción de grano en todo el rango de disponibilidad observado, comportándose ambas fuentes como equivalentes. En trigo, el rendimiento estimado por el modelo es máximo con precipitación de 35-4 mm, con una fuerte disminución por encima de 5 mm (Figura 2). En maíz, cuando la precipitación alcanza niveles mayores a 65-7 mm tiende a llegarse a un plateau de rendimiento (Figura 2).

En la Pampa Ondulada la soja como antecesor puede generar un crédito de nitrógeno que en trigo es equivalente al efecto de unos 1 kg N de fertilizante/ha (Sain y Jáuregui, 1993). El impacto de soja como antecesor en nuestros datos no parece asociado a un crédito de nitrógeno pues la disponibilidad del nutriente se consideró como variable independiente. Dificultades en la implantación de trigo luego de maíz o efecto del barrenador del tallo en maíz luego de maíz (Iannone 21) parecen causas más probables del beneficio de soja como antecesor para estos cultivos. El déficit hídrico puede restringir el rendimiento de trigo en la Pampa Ondulada pero las simulaciones con el CERES indican que es esperable una depresión severa del rendimiento, 1 de cada 2 años (Magrin, 1994). El modelo de trigo predice una marcada caída del rendimiento por encima de 5 mm de precipitación lo que puede atribuirse al desarrollo de enfermedades de la hoja y la espiga bajo escenarios muy húmedos (Annone, 21). La evapotranspiración potencial del maíz es de aproximadamente 6 mm durante su ciclo de cultivo y en la Pampa Ondulada déficits hídricos durante el período crítico de floración con impacto negativo en el rendimiento son comunes. Es esperable que se produzcan faltas de agua el 75% de los años y déficits muy severos el 25% (Totis, 1995). El incremento del rendimiento predicho por el modelo hasta un techo de aproximadamente 65-7 mm concuerda con esto. El efecto positivo de la siembra directa en el rendimiento podría estar asociado a los mayores niveles de contenido hídrico en el suelo que se producen bajo este sistema de cultivo (Buschiazzo et al., 1998). En la Pampa Arenosa se ha reportado correlación entre rendimiento de trigo y materia orgánica para niveles muy bajos de ésta (.8-2.2 %) en cultivos no fertilizados y bajo un escenario homogeneizado en antecesor y sistemas de labranza (Diaz-Zorita et al., 1999). Esta diferencia con lo encontrado en este trabajo es atribuible a que en la Pampa Ondulada no existen niveles muy bajos de materia orgánica y los rendimientos no parecen limitados por este factor. Además, la mayoría de los casos utilizados para generar los modelos estaban fertilizados con nitrógeno y el aporte por mineralización durante el ciclo de los cultivos pudo resultar oscurecido. Un efecto indirecto de materia orgánica sobre el rendimiento puede plantearse pues el nitrógeno del suelo presentó correlaciones débiles (R 2 =.1-

.3) con la materia orgánica debido posiblemente a la mineralización durante el barbecho. Para estimar el impacto relativo de las variables explicativas sobre el rendimiento, dentro del rango común de variación esperado, se descartó el 1% inferior y superior de los datos de cada una de ellas y usando los modelos se calculó la variación esperable del rendimiento entre valores bajos y altos de las variables (Figura 3). La variable de mayor impacto sobre el rendimiento de ambos cultivos es la precipitación seguida por la dosis de fertilización nitrogenada. Tanto el nitrógeno del fertilizante como el del suelo tienen efectos 2-3 veces mayores sobre los rendimientos que el fósforo del fertilizante y del suelo, respectivamente. En conjunto, las variables de manejo como antecesor, sistema de labranza y dosis de fertilizantes tienen un impacto mucho mayor sobre los rendimientos de trigo y maíz que las variables de fertilidad del suelo. Estos resultados muestran que los factores de manejo, y en especial la fertilización, son los más importantes en la obtención de altos rendimientos bajo los escenarios de producción de la Pampa Ondulada, siendo el impacto de las variaciones de la fertilidad de los suelos mucho menor. BIBLIOGRAFIA Alvarez, C.R., Alvarez, R. y Steinbach H.S., 21. Predictions of available nitrogen content in soil profile depht using available nitrogen concentration in surface layer. Commun. Soil Sci. and Plant Anal. 32, 759-769. Alvarez, R., Steinbach, H.S., Alvarez, C.R. y Grigera, S. 23. Recomendaciones para la fertilización nitrogenada de trigo y maíz en la Pampa Ondulada. Informaciones Agronómicas (INPOFOS): 18: 14-19. Annone, J.G. 21. Criterios empleados para la toma de decisiones en el uso de fungicidas en trigo. Revista de Tecnología Agropecuaria 6, 16-2. Buschiazzo, D.E., Panigatti, J.L. y Unger, P.W., 1998. Tillage effects on soil properties and crop production in the subhumid and semiarid Argentine Pampas. Soil Till. Res. 49, 15-116. Colwell, J.D. 1994. Estimating Fertilizer Requirements. A Quantitative Approach. CAB International, UK, pp. 259 Diaz-Zorita, M., Buschiazzo, D.E. y Peinemann, N. 1999. Soil organic matter and wheat productivity in the Semiarid Argentine Pampas. Agron. J. 91: 276-279. Iannone, N., 21 : Control químico de Diatraea. Tecnología que apunta a la alta producción. Revista de Tecnología Agropecuaria 6, 33-37. Magrin, G. 1994. Los modelos de simulación agronómica. Revista CREA 167, 32-36. Sain, G.E. y Jauregui, M.A., 1993. Deriving fertilizer recommendations with a flexible functional form. Agron. J. 85, 934-937.

Totis, L. 1995. Necesidades de agua de los cultivos y su impacto en los rendimientos. In: Riego suplementario en la Región Pampeana, Ed. Instituo Nacional de Tecnología Agropecuaris. Proyecto IPG, Serie Riego 2. Buenos Aires, pp. 17-26. Tabla 1: Variabilidad de las propiedades de suelo, manejo, precipitación y rendimiento. Variable Trigo n Media Mín. Máx. n Media Mín. Máx. (A)= antecesor no soja soja 63 284 28 43 (SL)= sist. labr. con remoción siembra directa 77 27 177 146 (V)= variedad ciclo corto ciclo largo 174 173 MO= materia orgánica (%) 2.81 1.88 5.93 3.15 1.87 4.8 NS= nitrógeno suelo (kg/ha) 46.7 4.7 169 95.7 11. 38 NF= nitrógeno fertilizante (kg/ha) 55.. 132 77.1. 275 PS= fósforo suelo (kg/ha) 34.6 1.4 182 56.7 13. 176 PF= fósforo fertilizante (kg/ha) 17.2. 4. 15.6. 34. PPT= precipitación (mm) 453 189 615 588 259 876 R= rendimiento (kg/ha) 34 64 625 824 23 131 Maíz

8 16 Rendimiento observado (kg/ha) 6 4 2 Trigo y = x R 2 =.67 Rendimiento observado (kg/ha) 12 8 4 Maíz y = x R 2 =.51 2 4 6 8 4 8 12 16 Rendimiento estimado (kg/ha) Rendimiento estimado (kg/ha) Figura 1. Relación entre los rendimientos observados y los estimados por los siguientes modelos (por abreviaturas ver Tabla 1): R Trigo = 37 A+6.5 NS+2 NF.11 NF 2 +15 PS.93 PS 2 +9.5 PF+12 PPT.18 PPT 2 R Maíz = -53+17 A +43 SL+21 NS.53 NS 2 +21 NF.6 NF 2 +12 PS+44 PF+23 PPT.14 PPT 2

estimadas 5 por los modelos de Figura 1. 12 Rendimiento (kg/ha) 4 3 2 1 Trigo Rendimiento (kg/ha) 1 8 6 4 2 Maíz 2 4 6 8 Precipitación (mm) 2 4 6 8 1 Precipitación (mm) Figura 2. Efecto de la precipitación sobre los rendimientos para escenarios medios de fertilidad estimados por los modelos de la Figura 1.

Impacto en rendimiento (kg/ha) 15 12 9 6 3 Trigo A SL PS PF NS NF PPT Variable Impacto en rendimiento (kg/ha) 3 25 2 15 1 5 Maíz A SL PS PF NS NF PPT Variable Figura 3. Impacto de las variables edáficas, de manejo y la precipitación sobre los rendimientos estimados por los modelos de Figura 1 (por abreviaturas ver Tabla 1). El impacto se ha calculado como la diferencia en rendimiento de los cultivos entre valores bajos y altos de cada variables. El efecto del antecesor es el beneficio de soja como cultivo previo. El efecto del sistema de labranza es el beneficio de siembra directa con relación a manejo bajo laboreo.