El alumno debe consultar la información sobre el Trabajo Fin de Grado de la Universidad de Zaragoza en:

Documentos relacionados
El alumno debe consultar la información y la normativa sobre el Trabajo Fin de Grado de la Universidad de Zaragoza en:

Trabajo fin de Grado

(VER APARTADO DE ACTIVIDADES Y RECURSOS DE ESTA GUÍA DOCENTE)

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Prácticas en empresa

Además, se realizarán actividades tutelares y/o seminarios en grupos de pequeños, en las fechas y lugares establecidos por el Centro.

Las actividades y fechas clave se comunican en clase al comenzar el periodo lectivo de la asignatura y durante se impartición.

2. ELECCIÓN DEL TEMA DE TRABAJO FIN DE GRADO

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Gestión financiera

Grado en Fisioterapia Trabajo fin de Grado. Información básica. Guía docente para el curso Curso:, Semestre:, Créditos: 6.

Se recomienda haber superado todas las asignaturas obligatorias del máster para iniciar el Trabajo Fin de Máster (TFM).

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

Los estudiantes que proceden de programas de movilidad se regirán por la normativa de sus universidades de origen y destino.

Para proceder a su matrícula se deben haber superado 180 ECTS (1º, 2º y 3er cursos de la titulación).

Trabajo Fin de Grado Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación, UCJC GUÍA DEL ALUMNO

Grado en Ingeniería Eléctrica Trabajo fin de Grado. Información básica. Inicio. Guía docente para el curso

GUÍA DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN EL CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. (Aprobado en Junta de Centro

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INTERVENCIÓN FAMILIAR MÁSTER UNIVERSITARIO EN MEDIACIÓN FAMILIAR Y SOCIOCOMUNITARIA EL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

DATOS DE LA ASIGNATURA

Las clases comenzarán en Septiembre y terminarán en Enero de acuerdo al calendario oficial aprobado por el centro (fecem.unizar.es).

NORMAS DE REGULACIÓN DEL PROYECTO FIN DE CARRERA. Para acceder al Título de INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL

Contabilidad de combinaciones de negocios

Curso académico

1. MARCO NORMATIVO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO

GRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS DIRETRICES SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO(TFG) 2. ORGANIZACIÓN DOCENTE Y FORMATIVA DEL TFG

SESIÓN INFORMATIVA 7 NOVIEMBRE

MEMORIA FIN DE GRADO CURSO DE ADAPTACIÓN GRADO EN TRABAJO SOCIAL

Grado en Turismo Prácticas en empresas. Información básica. Guía docente para el curso Curso: 4, Semestre: 2, Créditos: 18.

Bolsa y análisis bursátil

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

TRABAJO FIN DE GRADO DEL GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL GUÍA DOCENTE 2011/2012

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Las actividades y fechas claves de la asignatura se pueden consultar en la página web del centro:

Marketing y responsabilidad social corporativa

Grado en Nutrición Humana y Dietética Trabajo fin de Grado. Información básica. Guía docente para el curso

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Las actividades y fechas clave se comunican en clase al comenzar el periodo lectivo de la asignatura y durante se impartición.

Contabilidad financiera I

Máster en Profesorado E.S.O.,Bachillerato, F.P. y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas Educación secundaria para personas adultas

Además, se realizarán actividades tutelares y/o seminarios en grupos de pequeños, en las fechas y lugares establecidos por el Centro.

Trabajo Fin de Grado (TFG) Curso académico

Las clases comenzarán y terminarán de acuerdo con el calendario oficial aprobado por el centro.

PCEO Grado en Derecho / Grado en Administración y Dirección de Empresas Contabilidad Financiera I

Fechas clave: todas las actividades se irán anunciando en el calendario del moodle de la asignatura una vez comience el curso

FORMATO DEL TFM ESPECIALIDAD BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

1. El TFM estará orientado a desarrollar la formación y competencias adquiridas en el Máster.

Máster en Iniciación a la Investigación en Ciencia y Tecnología de los Alimentos Metodología para la evaluación de los riesgos alimentarios

Para su mayor aprovechamiento se recomienda la presencia en las sesiones de clase y la participación activa por parte del alumnado.

Trabajo fin de máster

Interés en los aspectos sociales y medioambientales de la gestión e información de las organizaciones e instituciones

TRABAJO FINAL DE MÁSTER

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DEL TFG EN EL GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES ASPECTOS GENERALES

Tutorización de trabajos previa cita por correo electrónico con el profesor asignado a tal efecto.

Trabajo fin de Grado

Sistemas informativos contables

EL TRABAJO FIN DE GRADO EN LAS TITULACIONES DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA

Estructura y formato del TFG

- Clases teóricas, prácticas y teorico-prácticas: 5 horas semanales hasta completar las 60 horas presenciales.

TRABAJO FIN DE GRADO GRADO EN DERECHO

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO (TFG) Curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Grado en: Biología Sanitaria. Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º Segundo Cuatrimestre

Inicio y finalización clases: de acuerdo con el calendario académico

Trabajo fin de Grado

REGLAMENTO DEL TRABAJO FIN DE MASTER

MEMORIA FIN DE GRADO CURSO DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL GUÍA DOCENTE (EXTRACTO) Grado en Trabajo Social Carácter:

NORMAS GENERALES DE ESTILO, ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS TFG S.

Identificación y características de la asignatura. Competencias

Contabilidad de combinaciones de negocios

Metodología para la evaluación de los riesgos alimentarios

Esta asignatura se recomienda como complemento a la asignatura obligatoria Proyectos de Urbanización.

NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO FACULTAD DE RELACIONES LABORALES Y TRABAJO SOCIAL

GRADO en CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES 4º CURSO (2º CUATRIMESTRE). 6 CRÉDITOS INTRODUCCIÓN. 1. Descripción y objetivos del TFG

NORMAS DEL TRABAJO FIN DE GRADO, GRADO EN GEOGRAFIA Y GESTION DEL TERRITORIO CURSO

El alumno debe seguir de forma continuada las instrucciones y los materiales que se indican en el ADD.

Artículo 1. Objeto. Artículo 2. Coordinación y Supervisión de TFG

Máster en Profesorado E.S.O.,Bachillerato, F.P. y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas Habilidades comunicativas para profesores

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Gestión de procesos productivos

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 Curso 4º Segundo Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE 2018/2019

Bases culturales de la comunicación: Geografía y medio-ambiente

Educación secundaria para personas adultas

Turismo y territorio

Máster en Prevención de riesgos laborales Ergonomía (especialidad de ergonomía y psicosociología aplicada)

DOCUMENTO ORIENTATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO. El TFG puede adoptar formas o responder a modalidades diversas:

REGLAMENTO POR EL QUE SE REGULAN LOS TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER (TFM) DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

La asistencia al centro de prácticas es imprescindible para poder ser evaluado en la asignatura.

PREÁMBULO CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Fiscalidad de la empresa

DIRECTRICES SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO DEL GRADO EN ESTADÍSTICA APLICADA

Presentación de un análisis y comentario de un texto producido por el alumno el primer día del periodo de exámenes.

Didáctica de las ciencias sociales I

Transcripción:

Grado en Finanzas y Contabilidad 27531 - Trabajo fin de Grado Guía docente para el curso 2014-2015 Curso: 4, Semestre: 2, Créditos: 6.0 Información básica Profesores No están disponibles estos datos. Recomendaciones para cursar esta asignatura El alumno debe consultar la información sobre el Trabajo Fin de Grado de la Universidad de Zaragoza en: http://fecem.unizar.es/secretaria/trabajos_fin_grado_master.html Actividades y fechas clave de la asignatura 1. Selección de tutor y línea A través de la página web del Centro se hará pública a comienzos de curso la relación de líneas propuestas ofertadas para este curso, así como el/los director/es vinculado/s con cada una de ellas. El alumnado interesado en una línea de trabajo ofertada habrá de ponerse en contacto con el director/es de la misma. El director o directores decidirán si aceptan o no la dirección del alumno. En el caso de que acepten la dirección de un alumno, adquirirán desde ese momento la responsabilidad de validar y tutelar el proceso de realización del trabajo. El documento de aceptación está disponible en la web de la Facultad (fecem.unizar.es). El impreso de aceptación de dirección del estudiante se presentará en la Secretaría del Centro dentro de los plazos establecidos a tal efecto y que se publicarán en la página web de la Facultad. Acabado el plazo de aceptación de dirección de TFG por los correspondientes tutores, el estudiante que no cuente con dicho documento de aceptación podrá presentar, en el plazo de 7 días lectivos siguientes, una solicitud de asignación de director a la Comisión de Garantía de Calidad de la titulación. El documento de solicitud a la Comisión de Garantía de la Calidad está disponible en la web de la Facultad (fecem.unizar.es). 2. Depósito del trabajo El estudiante debe seguir los siguientes pasos para realizar el depósito: 1.- Entregar la memoria a su/s director/es, con una antelación mínima de 15 días naturales antes del comienzo del plazo de depósito, y cumplimentar el impreso de depósito en el cual deberá constar el visto bueno del/los director/es 2.- Hacer el depósito electrónico del TFG en el repositorio de documentos de la Universidad de Zaragoza (ZAGUAN) siguiendo las indicaciones incluidas en la página web de la Universidad de Zaragoza (http://biblioteca.unizar.es/zaguan/tfg.php). 3.- El depósito se hará efectivo cuando el estudiante presente en la secretaría del centro el impreso de depósito, el resguardo de depósito electrónico y una copia impresa en papel de la memoria.

Una vez depositado, el trabajo no podrá ser objeto de modificación alguna por parte de su autor/es y/o director/es. 3. Defensa del trabajo En cada curso académico, el centro hará públicos los llamamientos oficiales para la defensa pública del TFG. La defensa se realizará una vez que el estudiante haya superado el resto de las materias o asignaturas que lleven a la obtención del título oficial, una vez que haya realizado el depósito conforme a las instrucciones del punto anterior y dentro del curso académico en el que se hubiera matriculado o en el siguiente. El estudiante podrá presentarse como máximo en dos ocasiones en el plazo señalado. Transcurrido dicho plazo sin que se hubiera superado la defensa, el estudiante deberá volver a matricularse. La información concreta relativa a cada llamamiento se hará pública por parte del centro. Inicio Resultados de aprendizaje que definen la asignatura El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados... 1: Ser capaz de profundizar y especializarse en un área de interés. Ser capaz de un manejo apropiado de la terminología y un conocimiento suficiente de las cuestiones suscitadas en las disciplinas vinculadas con el estudio de las finanzas y la contabilidad. Aplicar los conocimientos y las habilidades adquiridos durante el Grado a un área de estudio demostrando un manejo apropiado de la terminología y un conocimiento suficiente de las cuestiones suscitadas en las disciplinas vinculadas con el estudio de la Administración y Dirección de Empresas. Estar en condiciones de hacer un uso eficaz de la bibliografía especializada. Familiarizarse con los procedimientos de la investigación: búsqueda documental, recogida de datos, análisis e interpretación y redacción de un trabajo final. Ser capaz de defender oralmente los argumentos del trabajo realizado. Introducción Breve presentación de la asignatura El TFG consiste en la realización de una memoria o proyecto en el que se ponen de manifiesto los conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes adquiridos por el estudiante a lo largo de la titulación. Esta memoria debe materializarse de forma escrita y contener suficientes elementos de creación personal, citando adecuadamente todas las fuentes usadas. El TFG constituirá una labor autónoma y personal del estudiante, aunque se pueden desarrollar también integrados en un grupo. Para que un TFG pueda realizarse en grupo, esta característica debe constar en la propuesta de TFG realizada por el departamento responsable de la misma a comienzo del curso académico. Contexto y competencias Sentido, contexto, relevancia y objetivos generales de la asignatura La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos: El TFG es obligatorio para todos los/las estudiantes del grado en Finanzas y Contabilidad. Su objetivo es profundizar en

temas relacionados con los diferentes ámbitos de la titulación integrando los conocimientos, competencias específicas, competencias transversales y habilidades adquiridas a lo largo del plan de estudios y aplicándolos al tratamiento del modelo y tema del trabajo fin de grado. Las modalidades que podrán revestir los TFG son las que aparecen en la normativa. En todo caso, el TFG se materializará en una memoria o proyecto en forma escrita que se acompañará, en su caso, del material que se estime adecuado. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación El TFG se incluye dentro del módulo Proyección Empresarial y Profesional y en la materia Trabajo Fin de Grado. A través de este módulo se pretende facilitar la inserción laboral de los titulados en Finanzas y Contabilidad mediante la realización de un trabajo que permita aplicar las competencias y habilidades del título de forma individual y con la autorización de un profesor/a. Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para... 1: En el marco de las competencias y habilidades del graduado/a en Finanzas y Contabilidad por la Universidad de Zaragoza, el TFG permite adquirir las siguientes competencias: Competencias Específicas: Comprender la naturaleza de la empresa e instituciones, su relación con el entorno económico, jurídico, social y medioambiental y la incidencia del mismo sobre las áreas financiera y contable de las organizaciones. Entender los contextos en los que las finanzas y la contabilidad se relacionan individual y conjuntamente con otras áreas funcionales de las organizaciones. Entender el funcionamiento de los mercados financieros, las instituciones que en ellos intervienen, los instrumentos que en ellos se negocian y su influencia en las decisiones de inversión y financiación de las organizaciones y personas. Identificar y evaluar la trascendencia jurídica y de la planificación fiscal que inciden en la actividad financiera y contable de los agentes económicos y sociales. Identificar, interpretar y evaluar la información financiera y contable de las empresas e instituciones para identificar las fortalezas y debilidades, así como para asesorar desde un enfoque técnico, financiero y contable en la toma de decisiones. Planificar el sistema de información financiero y contable de una organización. Capacidad para elaborar informes contables y financieros, externos e internos, así como para obtener y emitir una opinión independiente sobre la información contable de una organización. Competencias Transversales: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de razonamiento autónomo. Capacidad para comprender e interpretar textos de carácter económico. Capacidad para utilizar medios tecnológicos utilizados en el ámbito de desempeño de la actividad. Disponer y ser capaz de comunicar un lenguaje básico en castellano y otra lengua extranjera, en materias económicas, con especial incidencia en la terminología financiera y contable. Desarrollo de hábitos de autodisciplina, autoexigencia y rigor. Capacidad autocrítica. Ser capaces de reconocer y abordar los dilemas éticos y la responsabilidad social de forma adecuada. Mantener una actitud proactiva en las materias de interés para la sociedad, con incidencia en los problemas de desarrollo sostenible. Capacidad para innovar en todos los aspectos, así como para adaptarse a nuevos entornos: sociales, culturales, tecnológicos, Motivación por la calidad. Motivación por el aprendizaje autónomo y continuado.

Importancia de los resultados de aprendizaje que se obtienen en la asignatura: La aportación de la realización del TFG reside en que permite ampliar e integrar los conocimientos, competencias y habilidades que el/la estudiante ha adquirido a lo largo del grado. Evaluación Actividades de evaluación El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion 1: MEMORIA DEL TRABAJO El TFG se materializará en una memoria o proyecto en forma escrita en castellano que se acompañará, en su caso, del material que se estime adecuado. Descripción y formato del trabajo Los trabajos deberán estar paginados y se estructurarán en torno a los siguientes apartados: Índice paginado. Presentación/Introducción del Trabajo. Desarrollo (Subdividido en apartados/capítulos) Conclusiones. Bibliografía. En todo caso, el TFG deberá contener los siguientes elementos: Título del trabajo, Titulación a la que está vinculado, Modalidad de Trabajo, Director/es del TFG, Objetivos y Resumen del Trabajo (200 palabras). En el anexo I de esta Guía Docente se muestra con mayor grado de detalle la estructura, el formato, así como algunas indicaciones acerca de los aspectos formales que deben seguirse para la realización del TFG en el Grado en FICO. 2: DEFENSA DEL TRABAJO En el acto de defensa del trabajo, el estudiante deberá exponer públicamente en castellano ante el tribunal convocado el trabajo realizado. La exposición tendrá una duración máxima de quince minutos, a la cual podrá seguir un debate con los miembros del tribunal sobre su exposición pública, los contenidos del TFG y la calidad de la presentación escrita. El tribunal considerará el informe del director o directores así como la calificación otorgada por éste, como un elemento orientativo en la evaluación del TFG. Una vez realizada la defensa, el tribunal emitirá las calificaciones, que se harán públicas. En el caso de que la nota sea inferior a cinco, el tribunal señalará los defectos apreciados, indicando las modificaciones que será preciso llevar a cabo en el trabajo para realizar una nueva defensa del mismo. Para las eventuales reclamaciones a la calificación se seguirá el procedimiento establecido en la normativa vigente de la Universidad de Zaragoza. 3: Criterios de valoración Los criterios de valoración para superar el TFG son los siguientes: 1. CONTENIDO DEL TRABAJO (Máximo 8 puntos). 1.1. Planteamiento justificación y objetivos. (Máximo 2 puntos)

1.2. Contenido científico-técnico. (Máximo 4 puntos) - Claridad en el desarrollo (marco teórico, contextualización, fuentes de información empleadas, metodología, etc). - Conclusiones. - Bibliografía. 1.3. Resultados y trascendencia de la labor realizada. (Máximo 2 puntos) - Grado de consecución de los objetivos planteados. - Aplicaciones y utilidad pública, empresarial o universitaria. - Innovaciones planteadas. 2. CALIDAD EN LA PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN PÚBLICA (Máximo 2 puntos) - Presentación de objetivos. - Exposición de contenidos. - Capacidad de respuesta a preguntas del tribunal. En aquellos casos en los que el estudiante lleve a cabo prácticas irregulares en la realización del TFG o en las pruebas de evaluación (ej. plagio), se atenderá a lo que establece el artículo 30 del Reglamento de Normas de Evaluación del Aprendizaje de la Universidad de Zaragoza (Acuerdo de 22 de diciembre de 2010 del Consejo de Gobierno). Para verificar este extremo, se arbitrarán los procedimientos oportunos que garanticen que la aportación propia del estudiante excede del 80% del contenido final del TFG depositado. La calificación del trabajo se realizará con el mismo baremo que el resto de las asignaturas de titulaciones oficiales. Anexo I Indicaciones sobre el Trabajo Fin de Grado INDICACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS FIN DE GRADO EN EL GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD 1. 1. OBJETIVO DE ESTAS INDICACIONES Estas indicaciones constituyen una guía acerca de las características y los aspectos formales que debe cumplir el Trabajo de Fin de Grado. 1. 2. ORGANIZACIÓN La estructura de los trabajos debe adecuarse a los apartados reseñados en esta Guía. 2.1. Estructura Los trabajos deberán estar paginados y se estructurarán en torno a los siguientes apartados: Índice paginado. Presentación/Introducción del Trabajo. Desarrollo (Subdividido en apartados/capítulos) Conclusiones. Bibliografía. 2.2. Formato

Márgenes: Izquierdo: 3 cm. Derecho: 3 cm. Superior: 2,5 cm. Inferior 2,5 cm. Espacio interlineal: 1,5. Tipo de letra: Times New Roman 12. Iluminación tipográfica de encabezamientos y apartados: Título del Capítulo: Mayúscula 14 p + Negrita. Título de los Apartados 1er Nivel: Mayúscula 12 p + Negrita. Título de los Apartados 2º Nivel: Minúscula 12 p + Negrita. Título de los Apartados 3er Nivel: Minúscula 12 p + Cursiva. Numeración de apartados: Números dígitos (1., 1.1., 1.1.1.,...). 2.3. Primeras páginas En las primeras páginas debe incluirse: Título del trabajo, Titulación a la que está vinculado, Modalidad de Trabajo, Director/es del TFG, Objetivos y Resumen del Trabajo (200 palabras). 2.3.1. Portada La portada se presentará con el formato indicado en modelo portada fin de grado que se encuentra en la siguiente dirección http://biblioteca.unizar.es/zaguan/tfg.php 2.3.2. Información y resumen En la página siguiente a la portada hay que incluir: Autor del trabajo, Director del trabajo, Título del trabajo, Titulación a la que está vinculado. Además, en la misma página hay que presentar un resumen del trabajo de unas 200 palabras (aproximadamente media carilla), en español y en cualquiera de los idiomas ofertados en el Grado. 2.3.3. Índica paginado El índice deberá reflejar el contenido del proyecto con una adecuada estructuración del mismo en capítulos (y apartados, sub-apartados ), debidamente numerados. Habrá que indicar el número correspondiente de la página en la que se inicia cada apartado y sub-apartado. 2.4. Presentación/Introducción del trabajo En este apartado (en un mismo apartado o en diferentes sub-apartados) hay que: - Presentar el trabajo y hacer una justificación del mismo. Es decir, dar una idea clara del tema de estudio y explicar por qué se considera relevante. - Indicar los objetivos generales y específicos a conseguir. - Explicar la trascendencia que tiene. Es decir, aplicaciones y utilidad pública, universitaria, empresarial o laboral. - Describir brevemente el contenido o partes del trabajo. 2.5. DESARROLLO

Aquí, como su nombre indica, hay que desarrollar el trabajo en sí. Se puede presentar mediante varios capítulos, apartados o sub-apartados. Por ejemplo, en el caso de un trabajo de investigación: Capítulo I. Introducción (corresponde a la presentación/introducción, definida en el apartado anterior) Capítulo II. Marco Teórico (con diferentes apartados): Definiciones y tipologías, ventajas e inconvenientes, comparativas, situación actual, Capítulo III. Contextualización (con diferentes apartados): Proyectos similares puestos en marcha, resultados previos, Capítulo IV. Trabajo de investigación (con diferentes apartados): fuentes de información utilizada, metodología de recogida de datos, selección de la muestra, estudio empírico. Capítulo V. Conclusiones (corresponde al siguiente apartado). 2.6. CONCLUSIONES En este apartado hay que presentar las conclusiones generales y específicas. Además, se debe explicar si las conclusiones son coherentes con los objetivos planteados inicialmente y si justifican el trabajo realizado. Es importante que se vuelva a insistir en la trascendencia del estudio. Es decir, que se explique la utilidad pública, empresarial o universitaria que tienen los resultados obtenidos. Se deben destacar las principales limitaciones encontradas para la realización del estudio. 2.7. Extensión La extensión del TFG estará en torno a las 40 páginas, con un mínimo de 35, anexos aparte. 2.8. Citas bibliográficas y bibliografía La bibliografía se presentará al final de cada Trabajo, citando adecuadamente todas las fuentes usadas. Se incluirán libros, revistas, actas de congresos, páginas web, etc. No hay una forma universal para indicar las referencias bibliográficas. Se recomienda: - Para libro: APELLIDOS, INICIAL NOMBRE. (año): Título en cursiva. Editorial, Ciudad. - Para artículo de revista: APELLIDOS, INICIAL NOMBRE. (año): Título del artículo entre comillas. Nombre de la revista en cursiva, Vol. x, Nº x, páginas x-y. - Para webgrafía: APELLIDOS, INICIAL NOMBRE. Título [tipo de soporte]. Edición. Lugar de publicación, fecha de actualización/revisión. [Fecha de consulta x]. <Disponibilidad y acceso>. 2.9. Tablas, cuadros, figuras y gráficos Se recomienda que las tablas, cuadros, figuras y gráficos del TFG se numeren de acuerdo con el sistema de doble numeración (primer número para el capítulo/ epígrafe y segundo para el número de orden dentro del capítulo/epígrafe). Ejemplo: Tabla 3.5: Distribución en función del sexo de los participantes (corresponde a la quinta tabla del capítulo/epígrafe tercero). Ejemplo: Figura 3.2: Modelo de evaluación utilizado (corresponde a la segunda figura del capítulo/epígrafe tercero). 2.10. Ejemplares El alumno deberá entregar la memoria a su/s directore/s (un ejemplar para cada director) y hacer el depósito electrónico del TFG en el Zaguán de la Universidad de Zaragoza. Además, en la secretaría del Centro, el estudiante deberá presentar una copia impresa en papel de la memoria en el momento de hacer efectivo el depósito. 2.11. ANEXOS Como anexos (I, II, III, IV, ) se debe incluir: Encuesta o cuestionario utilizado en el estudio, si es el caso.

Información complementaria que puede ayudar a entender el estudio, pero no vital. etc. Los anexos también se deben referenciar en el índice, después de la bibliografía. Cuando se quiera sugerir al lector ampliar información con los anexos, se deberá indicar en la propia redacción (ver anexo x). Actividades y recursos Presentación metodológica general El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente: 1. Cada estudiante elegirá el modelo de TFG y el tema en función de la oferta realizada por el centro. Esta oferta se actualizará cada año. 2. Seminario: se realizará un seminario en el que el tutor facilitará a los alumnos cuyos trabajos tutoriza la orientación necesaria para la realización del mismo. 3. Tutorías individualizadas: el estudiante tendrá como mínimo 4 horas de tutoría individualizada con el profesor tutor en donde se le orientará y se realizará el seguimiento del trabajo fin de grado. 4. Trabajo docente individual: el estudiante realiza individualmente el trabajo. Actividades de aprendizaje programadas (Se incluye programa) El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades... 1: Las actividades formativas y de evaluación se desarrollaran de acuerdo a la siguiente planificación. El calendario se ajustará al publicado por la Universidad. Actividad Tipo Descripción Dedicación (horas) Seminario Presencial Seminario de orientación para la realización del trabajo Tutorías individualizadas Elaboración de informes o trabajos Presencial/ Semipresencial ECTS 2 0,08 Tutorías individualizadas. 4 0,16 Trabajo personal Realización del trabajo 143,5 5,74 Evaluación final Presencial Exposición y defensa pública ante el tribunal 0,5 0,02 TOTAL 150 6 Planificación y calendario Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos Referencias bibliográficas de la bibliografía recomendada