2º BTO I.E.S. PARQUE GOYA ZARAGOZA CURSO FÍSICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE

Documentos relacionados
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

Bloque 2. INTERACCIÓN GRAVITATORIA.

FÍSICA 2º Bachillerato

PROGRAMACIÓN FÍSICA 2º BACHILLERATO. Curso 2006/07

CONTENIDOS ASIGNATURA FÍSICA BLOQUE 1. MOVIMIENTO ONDULATORIO.

GUÍA DIDACTICA CURSO FÍSICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

Nombre y apellidos DNI asignatura/as del departamento de Física y Química en la/s que estas

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECIÓN FÍSICA

Para poder acceder al aula virtual de Física de 2º BAD, es necesario estar dado de alta en ella.

10. Física. Bachillerato (LOGSE)

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA curso RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA "FÍSICA de 2º DE BACHILLERATO. CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE

FÍSICA 2º DE BACHILLERATO

FÍSICA (2º BACHILLERATO)

FISICA 2º BACHILLERATO A DISTANCIA

Curso Contenidos de la materia de Física 2º Bachillerato:

Objetivos. Contenidos UNIDAD I. VIBRACIONES Y ONDAS

FÍSICA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE FÍSICA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS A SUPERAR EN FÍSICA 2ºBACHILLERATO.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018 MATERIA: FÍSICA CURSO: 2º BTO_

FÍSICA 2º BACHILLERATO

FÍSICA. Introducción

FÍSICA 2º BACHILLERATO PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE 2018

TEMA 1: INTERACCIÓN GRAVITATORIA. Contenidos Procedimientos Actitudes

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA - PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO - CURSO

FÍSICA 2º BACHILLERATO Curso 2017/2018

BACHILLERATO FÍSICA PROGRAMACIÓN. Dpto. de Física y Química. R. Artacho

Extracto de la programación de FÍSICA 2º Bachillerato. Curso Contenidos de la materia de Física 2º Bachillerato:

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN: CONTENIDOS Y EVALUACIÓN

Física 2º de Bachillerato Curso 07/08

Física 2º BTO Curso 2014/15

Ud.2. Campo electrostático. Ud.3. Campo magnético

Orientaciones sobre la prueba de FÍSICA (Parte Específica) CONTENIDOS

Orientaciones sobre la prueba de FÍSICA (Parte Específica) CONTENIDOS

2º BACHILLERATO FÍSICA PROGRAMACIONES DE AULA

FÍSICA 2ºBACHILLERATO ( ) 1. OBJETIVOS 2. CONTENIDOS MÍNIMOS

FÍSICA INTRODUCCIÓN CURRI CULO DE BACHILLERATO EN EXTREMADURA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA DE 2º DE BACHILLERATO. CURSO

ONDAS. Clasificación y magnitudes que las caracterizan. Ecuación de las ondas armónicas. Energía e intensidad. Ondas transversales en

INFORMACIÓN FISICA. Curso PARA LOS ALUMNOS DE 2º DE BACHILLERATO

Criterios de calificación:

Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I.

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA

ONDAS. Clasificación y magnitudes que las caracterizan. Ecuación de las ondas armónicas. Energía e intensidad

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA Septiembre 2018

Efecto fotoeléctrico. Ecuación de Einstein.

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA. FÍSICA (2 Curso) INTRUCCIONES GENERALES DURANTE EL DESARROLLO DE LA PRUEBA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

FÍSICA. Prueba de acceso a la Universidad. Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales

BACHILLERATO A DISTANCIA. IES JAIME FERRÁN. CURSO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO.

FÍSICA 2º BACHILLERATO DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA

Programación de la asignatura

ÍNDICE PARTE 4 PARTE 5

Ponencia de Física Reunión de coordinación

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA DE 2º DE BACHILLERATO. CURSO

FÍSICA 2º BACHILLERATO

CI Politécnico Estella

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA DE 2º DE BACHILLERATO I.E.S. LA LLITERA

INDICE. XIII Prefacio. XV Al estudiante

CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS FÍSICA

- Comprender la relación entre trabajo y energía potencial para fuerzas conservativas, como lo son las gravitatorias.

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA 2º BACHILLERATO I.E.S. CAMPOS Y TOROZOS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA De acuerdo con el DECRETO 67/2008, de 19 de junio (BOCM de 27 de junio).

2º Bachillerato 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

FÍSICA Curso

INDICE 22. La carga eléctrica Resumen, preguntas, problemas 23. El campo eléctrico Resumen, preguntas, problemas Resumen, preguntas, problemas

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Para evaluar el grado de superación de los estándares de evaluación se utilizarán los instrumentos siguientes:

Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años Curso Académico: ASIGNATURA: FISICA TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 HORA

PLAN DE ASIGNATURA

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA

Física 2º Bachillerato. Orientaciones Generales.

Lista de aplicaciones seleccionadas... x Prefacio... xv Al estudiante... xxi Agradecimientos... xxix

FÍSICA 2º BACHILLERATO A) CONTENIDOS

Tema 0: Revisión. Cinemática, Dinámica, Energía FÍSICA 2º Bachillerato OBJETIVOS

Física 2º Bachillerato. Orientaciones Generales.

MATRICES DE ESPECIFICACIONES EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACESO A LA UNIVERSIDAD (2017) MATERIA: FÍSICA

INDICE Parte 1. Electricidad y Magnetismo Capítulo 2. Ley de Gauss Capítulo 3. Potencial Eléctrico

FÍSICA 2º DE BAHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRUEBA EXTRAORDINARIA

FÍSICA DE 2º DE BACHILLERATO CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES, COMPETENCIAS CLAVE Y TEMAS TRANSVERSALES

PLAN DE AREA ASIGNATURA: FISICA DOCENTE LILIANA SOLIS NAZARIT

MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONSULTA NACIONAL Distribución de ítems para la prueba nacional Convocatoria 2015 FÍSICA

INDICE Capitulo 27. La Carga Eléctrica y la Ley de Coulomb Capitulo 28. El Campo Eléctrico Capitulo 29. La Ley de Gauss

AREA/MATERIA: Física (LOMCE) (00,07,50,01,21,20,02,51,90,40,30) CURSO: 2º ETAPA: Bachillerato de Ciencias

INDICE Mecánica Capitulo 1. Unidades, Cantidades Físicas y Vectores Capitulo 2. Movimiento a lo largo de una Línea Recta

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. FÍSICA 2º BACHILLERATO. CURSO I.E.S. REYES CATÓLICOS.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Departamento de Evaluación Académica y Certificación

DESCRIPCIÓN CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL MOVIMIENTO. ENERGÍA.

Física. Programación dosificada por trimestres. Enfoque por competencias

FÍSICA SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CCBB BLOQUE 1: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FÍSICA 2º BTO I.E.S. PARQUE GOYA ZARAGOZA CURSO 2016-2017 1

SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN 1 MOVIMIENTOS VIBRATORIOS EV1 2 MOVIMIENTO ONDULATORIO 3 FENÓMENOS ONDULATORIOS 4 CAMPO GRAVITATORIO EV2 5 GRAVITACIÓN EN EL UNIVERSO 6 CAMPO ELÉCTRICO 7 CAMPO MAGNÉTICO 8 INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA 9 LA LUZ EV3 10 FÍSICA RELATIVISTA 11 FÍSICA CUÁNTICA 12 FÍSICA NUCLEAR En la 1ª evaluación se estudiarán las unidades 1,2,3 que corresponden a los temas 6 y 7 del libro de texto. En la 2ª evaluación se continuará con las unidades 4, 5, 6, y 7 que corresponden a los temas 1, 2, 3 y 4 del libro de texto. En la 3ª evaluación se estudiarán las unidades 8, 9, 10, 11 y 12 que corresponden a los Temas 5, 8, 9 y 10 del libro de texto. 2

1.5-LOS Estos criterios de evaluación se concretan al estudiar las distintas unidades, tal y como se muestra a continuación: UNIDAD 1.- Movimientos vibratorios 1. Hallar, partiendo de la ecuación fundamental de un MAS, la velocidad y la aceleración, y representar gráficamente las tres funciones. 2. Explicar la relación entre las fuerzas recuperadoras elásticas y el MAS, deduciendo la expresión del período en función de la masa m y de la constante K. 3. Deducir las expresiones de la energía cinética, de la potencial y de la mecánica total de un oscilador armónico. 4. Determinar, dada la ecuación de la elongación de un MAS, sus constantes características (amplitud, período, frecuencia y pulsación), así como las expresiones de su velocidad y su aceleración. 5. Determinar la expresión de un MAS, sus constantes características, su velocidad y su aceleración. 6. Calcular, en resortes, las constantes características: elongación, velocidad y/o aceleración. 7. Resolver cuestiones relativas a péndulos y determinar las constantes características de péndulos. UNIDAD 2.- Movimiento ondulatorio 1. Deducir la ecuación de una onda transversal en una dimensión y explicar su doble periodicidad. 2. Determinar la función de una onda a partir de su amplitud, su frecuencia y su longitud de onda. 3. Calcular la frecuencia, el período, la longitud de onda, la pulsación y el número de 3

ondas de una onda cuya función se conoce. 4. Determinar la velocidad de una onda y la de un punto del medio. 5. Calcular la función de onda, la velocidad y la aceleración de los puntos del medio en función del tiempo, siendo conocidas las magnitudes características del movimiento ondulatorio. 6. Calcular la velocidad del sonido en distintos medios a partir de las características de éstos. 7. Averiguar cuál es la longitud de onda de un sonido en el aire y en el agua, si se conoce su frecuencia en el aire y las velocidades de propagación del sonido en el aire y en el agua. 8. Calcular el tiempo que tarda el sonido en recorrer ciertas distancias a través de un sólido y del aire. 9. Determinar la intensidad y el nivel de intensidad de una onda sonora a diferentes distancias si se conoce la potencia con la que ha sido emitida. UNIDAD 3.- Fenómenos ondulatorios Enunciar el principio de Huygens. Explicar brevemente el fundamento de la difracción, la reflexión, la refracción y la polarización. Explicar qué establece el principio de superposición. Explicar con palabras propias los fenómenos interferencia, pulsaciones y ondas estacionarias. Calcular el ángulo de refracción y la velocidad de una onda al cambiar de medio. Escribir la ecuación de la onda resultante de la interferencia de dos ondas y determinar si hay interferencia constructiva o destructiva en un punto concreto. Determinar la ecuación de una onda estacionaria. Determinar las ecuaciones o las características de las ondas que dan lugar a una onda estacionaria determinada. Determinar las frecuencias propias, la fundamental y los armónicos de un instrumento musical. Realizar los cálculos de los ejercicios con claridad y orden. 4

UNIDAD 4.- Campo gravitatorio 1. Explicar cómo los diversos modelos del universo que históricamente se fueron estableciendo hasta llegar a la ley de la gravitación universal constituyen un ejemplo de desarrollo del método científico. 2. Determinar la fuerza con que se atraen dos masas puntuales. 3. Explicar qué es un campo conservativo y qué propiedades cumple. 4. Determinar la intensidad de campo y el potencial gravitatorios que una masa puntual y un sistema de masas crean en un punto determinado. 5. Representar gráficamente el campo gravitatorio creado por varias distribuciones de masa. UNIDAD 5.- Gravitación en el universo 1. Elaborar, siguiendo el esquema inicial de la unidad, un resumen con las definiciones y las expresiones correspondientes de las magnitudes más importantes estudiadas. 2. Calcular la intensidad de campo y el potencial gravitatorio sobre la superficie terrestre y lunar y a determinada altura sobre la superficie. 3. Determinar masas y pesos de objetos en diferentes planetas y satélites y a diferentes alturas. 4. Calcular la altura a la que las gravedades terrestre y lunar disminuyen en un determinado tanto por ciento. 5. Calcular potenciales gravitatorios, energías potenciales gravitatorias y trabajos realizados por el campo gravitatorio. 6. Determinar velocidades orbitales y períodos de revolución de satélites. 7. Determinar energías mecánicas y velocidades de escape de objetos en un campo gravitatorio. 8. Explicar cómo pueden calcularse las masas de los planetas. 9. Calcular masas de planetas a partir de la tercera ley de Kepler. 5

10. Determinar el momento angular y aplicar su conservación al movimiento de los planetas. 11. Usar correctamente las unidades del SI y utilizar factores de conversión para realizar los cambios de unidades. UNIDAD 6.- Campo eléctrico 1. Explicar por qué, a nivel atómico, las fuerzas de atracción entre masas resultan despreciables frente a las que se ejercen entre sí las cargas. 2. Definir intensidad de campo eléctrico. 3. Describir: a) la relación entre la fuerza con que se atraen o repelen las cargas y la intensidad del campo eléctrico; b) la relación entre la energía potencial electrostática y el potencial eléctrico. 4. Calcular fuerzas entre cargas e intensidades de campo eléctrico. 5. Calcular intensidades de campo y potenciales eléctricos. 6. Demostrar matemáticamente que las fuerzas entre cargas eléctricas son conservativas, de forma análoga a como se hizo con las fuerzas gravitatorias. 7. Explicar cómo se calcula el trabajo que el campo eléctrico realiza para llevar una carga de un punto a otro. 8. Explicar la utilidad del teorema de Gauss en la descripción del campo creado por un elemento continuo de carga. UNIDAD 7.- Campo magnético 1. Calcular el campo magnético que crea un hilo rectilíneo e indefinido por el que circula una corriente eléctrica. 2. Obtener el campo magnético que se crea en el centro de una espira circular y en el interior de un solenoide. 3. Explicar las diversas formas en que el campo magnético actúa sobre las cargas en movimiento (en los casos de una sola carga, un hilo conductor, una espira), detallando cómo es en cada caso la fuerza en cuanto a módulo, dirección y sentido. 6

4. Calcular la fuerza que experimenta y el radio de la trayectoria que describe una carga dentro de un campo magnético. 5. Hallar la fuerza que un campo magnético ejerce sobre un hilo conductor rectilíneo de longitud L por el que circula corriente. 6. Calcular la velocidad y el radio de la trayectoria de una partícula en un espectrógrafo de masas. 7. Resolver cuestiones y ejercicios sobre el ciclotrón. 8. Explicar cómo es y cómo se calcula la fuerza que se ejercen entre sí dos conductores rectilíneos, indefinidos y paralelos. Calcular esta fuerza. UNIDAD 8.- Inducción electromagnética 1. Describir los experimentos de Faraday y Henry. 2. Explicar qué establecen las leyes de Lenz y Faraday, y poner un ejemplo en el que se vea la necesidad del signo negativo en la segunda de estas leyes. 3. Efectuar ejercicios de cálculo del flujo magnético y de aplicación de la ley de Faraday. 4. Realizar ejercicios de cálculo de la inducción electromagnética en una barra metálica situada dentro de un campo magnético. 5. Describir el alternador explicando su funcionamiento y la expresión de la fem que genera. 6. Resolver ejercicios de alternadores. 7. Explicar qué son la inducción y la autoinducción, e indicar sus diferencias y sus semejanzas. 8. Explicar qué es la inducción mutua y su aplicación en los transformadores, y resolver ejercicios relativos a éstos. 9. Citar las diversas aplicaciones de la inducción electromagnética. 10. Describir una central eléctrica: su funcionamiento y las transformaciones energéticas que tienen lugar en ella. 11. Definir con claridad y precisión los conceptos y los fenómenos físicos relativos al electromagnetismo. UNIDAD 9.- La luz 7

1. Explicar las diferentes teorías sobre la naturaleza de la luz. 2. Describir las características de las ondas electromagnéticas. 3. Aplicar la segunda ley de la refracción para determinar ángulos de incidencia, ángulos de refracción e índices de refracción. 4. Resolver ejercicios sobre espejos esféricos y planos en los que se determine la posición, el tamaño y la naturaleza de la imagen obtenida y la distancia focal de un espejo esférico. 5. Resolver ejercicios sobre lentes delgadas en los que se determine la posición, el tamaño y la naturaleza de la imagen obtenida y la distancia focal de la lente. 6. Explicar el funcionamiento de instrumentos ópticos sencillos como: lupa, lentes correctoras, espejos, el microscopio y el telescopio. 7. Describir los fenómenos de la dispersión y la absorción de la luz: a) qué son; b) por qué ocurren; c) dónde pueden observarse; d) qué aplicaciones tienen. 8. Explicar: a) qué son las interferencias; b) qué tipos existen; c) qué es la difracción; d) qué se observa en una pantalla cuando se hace pasar luz a través de una doble rendija colocada frente a la pantalla; e) cómo influye la longitud de onda de la radiación utilizada. 9. Explicar el fenómeno de la polarización de la luz. 10. Representar con claridad los esquemas y las representaciones de los sistemas ópticos e indicar correctamente las magnitudes correspondientes y la dirección de los rayos luminosos. UNIDAD 10.- Física relativista 1. Elaborar un resumen, siguiendo el esquema del principio de la unidad, con las definiciones y las expresiones correspondientes de todas las magnitudes que se han estudiado, por orden de aparición. 2. Aplicar las transformaciones de Galileo a movimientos relativos a velocidades mucho menores que la de la luz. 3. Resolver cuestiones relativas a las limitaciones de la mecánica clásica y al 8

experimento de Michelson-Morley. 4. Resolver cuestiones y ejercicios sobre: i. Simultaneidad en la relatividad. ii. Dilatación de tiempos y contracción de longitudes. iii. Adición relativista de velocidades. iv. Masas y energías relativistas. UNIDAD 11.- Física cuántica 1. Enunciar la hipótesis de Planck y describir qué se pretendía explicar gracias a ella. 2. Describir el efecto fotoeléctrico y razonar por qué la teoría ondulatoria no puede explicarlo y sí la teoría de Einstein. 3. Explicar el modelo del átomo de Bohr y sus limitaciones. 4. Explicar la hipótesis de De Broglie y la dualidad onda-partícula. 5. Describir el principio de indeterminación de Heisenberg y sus consecuencias. 6. Clasificar los diferentes números cuánticos explicando su significado. 7. Resolver ejercicios de cálculo de frecuencias y energías de fotones. 8. Resolver ejercicios del efecto fotoeléctrico. 9. Realizar ejercicios de transiciones entre niveles energéticos del átomo de hidrógeno. 10. Realizar ejercicios de cálculo de la longitud de onda de De Broglie. 11. Hacer ejercicios del principio de incertidumbre. UNIDAD 12.- Física nuclear 1. Explicar en qué consiste la radiactividad natural y describir la naturaleza de las radiaciones emitidas. 2. Hacer ejercicios de aplicación de la ley de emisión radiactiva y del período de semidesintegración. 3. Exponer los efectos biológicos de la radiactividad y sus aplicaciones. 4. Describir el núcleo atómico y las clases de fuerzas nucleares. 9

5. Calcular la energía de enlace por nucleón de un isótopo dado. 6. Clasificar las distintas formas de reacciones nucleares expresando correctamente las ecuaciones correspondientes. 7. Explicar los riesgos y las aplicaciones de la fisión y de la fusión nucleares. 8. Describir los elementos fundamentales y el funcionamiento de las centrales nucleares de fisión. 9. Clasificar las partículas elementales y describir sus características. 10. Participar en los coloquios y los debates organizados acerca de los riesgos y las ventajas de la radiactividad y de la fisión y la fusión nucleares. 1.6-ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES IMPRESCINDIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES 1. Vibraciones y ondas - Movimiento oscilatorio: el movimiento vibratorio armónico simple. Aspectos cinemáticos, dinámicos y energéticos. Estudio experimental de un sistema masa-muelle y de un péndulo simple. Magnitudes características del movimiento armónico simple. Ecuaciones cinemáticas del movimiento. Representaciones gráficas. Fuerza elástica. Ley de Hooke. Trabajo de una fuerza elástica. Análisis desde el punto de vista energético, tanto analítica como gráficamente. - Movimiento ondulatorio. Clasificación de las ondas. Magnitudes características. Ecuación de las ondas armónicas unidimensionales. Aspectos energéticos. Intensidad. Atenuación. - Principio de Huygens: reflexión, refracción e interferencias. Estudio cualitativo de la difracción y la polarización. Reflexión total. Ángulo límite. Superposición de ondas armónicas de igual amplitud y frecuencia. Ecuación de onda resultante de la superposición de dos ondas que viajen en la misma dirección, sentidos iguales u opuestos. Condiciones de máximos y mínimos de interferencia de dos ondas que no viajen en la misma dirección) - Ondas sonoras. Ondas estacionarias en cuerdas y tubos sonoros. Resonancia. Medida de la velocidad del sonido en el aire. Nivel de intensidad sonora (db). Efecto Doppler. Contaminación acústica, sus fuentes y efectos. Medidas de actuación. Ejercicios de efecto 10

Doppler con observador en reposo y en la dirección de movimiento del emisor. - Aplicaciones de las ondas al desarrollo tecnológico y a la mejora de las condiciones de vida (sonar, ecografía, etc.). Incidencia en el medio ambiente. 2. Interacción gravitatoria - Una revolución científica que modificó la visión del mundo. De las leyes de Kepler a la Ley de gravitación universal. - Fuerzas conservativas. Energía potencial gravitatoria. Potencial gravitatorio. - El problema de las interacciones a distancia y su superación mediante el concepto de campo. Campo gravitatorio: magnitudes que lo caracterizan. - Estudio de la gravedad terrestre y determinación experimental de g. - Momento angular y su conservación. Fuerzas centrales. Estudio del movimiento de los planetas y satélites. Visión actual del universo. Energía potencial, cinética y mecánica de un satélite en su órbita. Velocidad de escape. 3. Interacción electromagnética - Interacción eléctrica: concepto de carga eléctrica y propiedades. Ley de Coulomb. Campo electrostático: magnitudes que lo caracterizan: intensidad de campo y potencial. Energía potencial electrostática. Campo y potencial electrostático creado por una o varias cargas puntuales. Líneas de fuerza. Superficies equipotenciales. Descripción del campo creado por un elemento continuo de carga: esfera, hilo, placa. Movimiento de cargas en un campo eléctrico uniforme. - Interacción magnética: fenomenología magnética básica. Magnetismo terrestre. Relación entre fenómenos eléctricos y magnéticos: experiencia de Öersted. Campo magnetostático. Descripción del campo creado por una corriente rectilínea, en el centro de una espira y en el interior de un solenoide. Fuerzas sobre cargas móviles en campos magnéticos. Fuerza de Lorentz: aplicaciones (Espectrómetro de masas, ciclotrón, aceleradores de partículas, espectrógrafo de masas y tubos de televisión). Fuerzas magnéticas sobre corrientes eléctricas. Momento de las fuerzas sobre una espira rectangular Interacciones magnéticas entre corrientes rectilíneas y paralelas. Experiencias con bobinas, imanes, motores, galvanómetro etc. Explicación del magnetismo natural. Analogías y diferencias entre campos gravitatorios, electrostáticos y magnetostáticos. - Inducción electromagnética. Leyes de Faraday y de Lenz. Producción y transporte de energía eléctrica, impactos y sostenibilidad. Generadores y transformadores de corriente 11

alterna. Energía eléctrica de fuentes renovables. - Aproximación histórica a la síntesis electromagnética de Maxwell. Ondas electromagnéticas, aplicaciones y valoración de su papel en las tecnologías de la comunicación. - Naturaleza de las ondas electromagnéticas. Espectro electromagnético. 4. Óptica - Controversia histórica sobre la naturaleza de la luz: modelos corpuscular y ondulatorio. Velocidad de la luz en un medio material; índice de refracción. Estudio cuantitativo de La propagación de la luz: reflexión, reflexión total, refracción y absorción. - Estudio cualitativo de los fenómenos de difracción, interferencias, dispersión y polarización. - Óptica geométrica: formación de imágenes en dioptrios, espejos y lentes delgadas. Convenio de signos: normas DIN. Trazado de rayos. Experiencias con espejos y lentes delgadas. Comprensión de la visión; el ojo humano. - Aplicaciones médicas y tecnológicas: fibras ópticas, instrumentos ópticos básicos (telescopio y microscopio), corrección de ametropías del ojo humano. 5. Introducción a la Física moderna - Equivalencia masa energía. Repercusiones de la teoría de la relatividad. - La crisis de la Física clásica: el efecto fotoeléctrico y los espectros discontinuos. Hipótesis de De Broglie. Principio de incertidumbre. Valoración del desarrollo científico y tecnológico que supuso la Física moderna. - Física nuclear. Orígenes. La energía de enlace. Radiactividad: tipos, repercusiones y aplicaciones médicas y tecnológicas. Ley de desintegración exponencial. Vida media. Datación arqueológica con Carbono 14. Reacciones nucleares de fisión y fusión, aplicaciones y riesgos. Partículas elementales ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES IMPRESCINDIBLES - Distinguir los movimientos siguientes: periódicos, oscilaciones y vibraciones. - Calcular las distintas magnitudes que caracterizan un movimiento vibratorio armónico simple, dada su ecuación o representación gráfica. - Describir, desde el punto de vista energético, el movimiento vibratorio armónico 12

simple. - Identificar las características especiales de las fuerzas recuperadoras en un movimiento armónico simple. - Aplicar la resolución de problemas, expresa los resultados con sus unidades y cifras significativas y los analiza críticamente. - Recoger datos de experiencias, tabularlo, representarlos y encontrar relaciones entre las variables con el fin de comprobar la hipótesis. -Conocer la ecuación matemática de una onda unidimensional. Deducir a partir de la ecuación de una onda las magnitudes que intervienen: amplitud, longitud de onda, periodo, etc. Aplicarla a la resolución de casos prácticos. - Describir las ondas, sus características y propiedades. - Diferenciar entre ondas longitudinales y transversales. - Calcular las distintas magnitudes que caracterizan a una onda a partir de su ecuación o de representaciones gráficas. - Describir la formación de ondas sonoras, su transmisión y la sensación fisiológica del sonido. - Identificar situaciones de contaminación acústica, sus efectos sobre la salud pública y conocer las formas de evitarla o minimizarla. - Explicar propiedades de las ondas: reflexión, refracción, difracción, interferencia, atenuación y amortiguamiento. - Calcular distintas magnitudes relacionadas con los procesos de reflexión, refracción y atenuación de una onda. - Explicar la emisión de sonidos de los instrumentos musicales con la formación de ondas estacionarias. - Calcular distintas magnitudes relacionadas con interferencias y ondas estacionarias. - Reconocer la importancia de los fenómenos ondulatorios en la civilización actual y su aplicación en diversos ámbitos de la actividad humana. - Explicar el campo gravitatorio. - Representar gráficamente las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en rotación. - Identificar las condiciones necesarias para aplicar el teorema de conservación del momento angular. - Conocer las distintas respuestas que se han dado a la posición de la Tierra en el Universo. 13

- Describir conceptos, modelos y teorías de la Física y su evolución en el tiempo. - Para determinar: distancias, órbitas, períodos, velocidades y masas planetarias, aplicar las leyes de la gravitación. - Dada la energía total de un satélite, analizar los distintos tipos de movimiento posibles. - Conocer y aplicar las leyes de Kepler para calcular diversos parámetros relacionados con el movimiento de los planetas. - Utilizar la ley de la gravitación universal para determinar la masa de algunos cuerpos celestes. Calcular la energía que debe poseer un satélite en una determinada órbita, así corno la velocidad con la que debió ser lanzado para alcanzarla. - Describir la interacción gravitatoria mediante los conceptos de fuerza, intensidad, energía potencial y potencial y, gráficamente, mediante los conceptos de líneas de fuerza y superficies de potencial. - A partir de los conceptos de fuerza, intensidad, energía potencial y potencial, describir la interacción eléctrica mediante, mediante líneas de fuerza y superficies de potencial. - Identificar la fuerza que actúa sobre una carga en el seno de un campo eléctrico y los efectos que produce. - Describir el movimiento de una carga eléctrica en un campo eléctrico. - Conocer y comparar el campo gravitatorio y el campo eléctrico. - Representar, un campo magnético creado por una corriente rectilínea indefinida y por un solenoide. - Identificar un campo magnético creado por una corriente rectilínea indefinida y por un solenoide. - Conocer los efectos que produce la fuerza que actúa sobre una carga en el seno de un campo magnético. - Calcular la fuerza que actúa sobre una corriente indefinida colocada en el seno de un campo magnético y sus aplicaciones. - Conocer las analogías y las diferencias entre campos conservativos (gravitatorio y eléctrico) y no conservativos (magnético). - Representar, un campo magnético creado por una corriente rectilínea indefinida y por un solenoide. - Identificar un campo magnético creado por una corriente rectilínea indefinida y por 14

un solenoide. - Conocer los efectos que produce la fuerza que actúa sobre una carga en el seno de un campo magnético. - Calcular la fuerza que actúa sobre una corriente indefinida colocada en el seno de un campo magnético y sus aplicaciones. - Explicar el fenómeno de inducción, utilizar la ley de Lenz y aplicar la ley de Faraday, indicando de qué factores depende la corriente que aparece en un circuito. - Indicar el sentido de la corriente en diversos dispositivos. - Calcular los campos creados por cargas y corrientes, y las fuerzas que actúan sobre las mismas en el seno de campos uniformes, justificando el fundamento de algunas aplicaciones: electroimanes, motores, tubos de televisión e instrumentos de medida. - Explicar los principios en los que se basa la producción, el transporte y la utilización de la corriente eléctrica. - Relacionar el uso de las distintas energías con el impacto social y ambiental que llevan asociado. - Comparar la interacción de dos ondas con la de dos cuerpos. - Explicar los fenómenos que permitieron apoyar la teoría corpuscular de la luz. - Conocer y aplicar las leyes de la reflexión y de la refracción. - Construir geométricamente, las imágenes formadas por espejos planos y curvos. - Construir geométricamente, las imágenes formadas por lentes delgadas. - Explicar el mecanismo de la visión, los defectos visuales más comunes y su corrección. - Explicar las propiedades de la luz utilizando los diversos modelos e interpretar correctamente los fenómenos relacionados con la interacción de la luz y la materia. - Explicar y construir geométricamente las imágenes formadas por instrumentos ópticos (cámara fotográfica, lupa, proyector, microscopio, anteojos y telescopio). - Valorar la importancia que la luz tiene en nuestra vida cotidiana, tanto tecnológicamente (instrumentos ópticos, comunicaciones por láser, control de motores) como en química (fotoquímica) y medicina (corrección de defectos oculares). - Explicar los fenómenos que permitieron apoyar la teoría ondulatoria de la luz. - Describir las condiciones para que se produzcan interferencias luminosas constructivas y destructivas. - Explicar los fenómenos de difracción y de polarización de la luz. - Explicar la mezcla de los tres colores primarios y que el color de los objetos depende 15

de la luz con la que se los ilumine. - Enumerar y justificar las experiencias que se dieron para llegar a la síntesis electromagnética. - Explicar los mecanismos de producción y detección de ondas electromagnéticas y la repercusión que tienen en la sociedad actual. - Enumerar las aplicaciones tecnológicas que tiene cada zona del espectro electromagnético. - Entender el Universo como algo dinámico en continua expansión. - Comprender los presupuestos de la Física clásica y su imposibilidad de explicar ciertos fenómenos. - Conocer los postulados de la relatividad especial y la equivalencia masa-energía. - Resolver problemas relacionados con la equivalencia masa-energía relativista - Conocer la controversia sobre la naturaleza de la luz a partir del efecto fotoeléctrico. - Resolver problemas relacionados con el efecto fotoeléctrico - Saber por qué la Física clásica no puede explicar la existencia de espectros discontinuos y la difracción de electrones. - Explicar la cuantización de la energía y el comportamiento de fotones y electrones a partir de las aportaciones de Planck, Einstein y De Broglie. - Identificar a los fotones y a los electrones como nuevos objetos. - Comprender que una interacción justifica la estabilidad de los núcleos atómicos. - Enumerar los pasos y las experiencias que se han dado para la comprensión de la estructura de la materia. - Determinar la energía de ligadura de los núcleos. - Escribir y completar reacciones nucleares y aplica las leyes de conservación de los números atómico y másico. - Valorar la importancia social en temas relacionados con el desarrollo y la radiactividad. - Utilizar correctamente las unidades así corno los procedimientos apropiados para la resolución de problemas sobre procesos radioactivos. - Explicar los principales conceptos de la física moderna y su discrepancia con el tratamiento que a ciertos fenómenos daba la física clásica. - Aplicar los conceptos de fisión y fusión nuclear para calcular la energía asociada a estos procesos, así como la pérdida de masa que en ellos se genera. 16

1.7-LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. EVALUACIÓN INICIAL Con el fin de preparar a los alumnos a la Prueba de reválida, los procedimientos e instrumentos de evaluación, hasta disponer de una mayor concreción, serán pruebas escritas de estructura similar a las de las antiguas PAU. En cada evaluación ser realizarán dos pruebas escritas que constarán de una parte teórica y de una parte práctica. En la primera se valorará la capacidad de expresión y de corrección del alumno en la explicación de definiciones, leyes, teoremas y cuestiones de razonamiento deductivo. La segunda consistirá en la resolución de problemas del nivel trabajado en la clase. La evaluación inicial se realizará durante el mes de octubre. Constará de un ejercicio en el que se evaluarán los contenidos vistos hasta el momento. La prueba seguirá una estructura similar a las de las pruebas PAU en cuanto a organización y contenido, con el fin de habituar al alumno a la distribución de este tipo de exámenes. Otros aspectos que se tendrán en cuenta en la evaluación son los siguientes: En caso de no hacer el examen en su día, sólo se repetirá el examen si el motivo de está suficientemente justificado y siempre con un justificante de una tercera persona que avale el motivo de la ausencia. La evaluación de estos contenidos pendientes no está sujeta a la realización de una repetición individual de este control a una fecha a convenir, sino que se unirá al siguiente control, realizándose en el mismo, la evaluación de los contenidos correspondientes a ambos. Se valorará positivamente la presentación del ejercicio (orden, limpieza), la ortografía y la calidad en la redacción, así como la inclusión de diagramas, esquemas, dibujos, etc Los fallos de expresión y las faltas de ortografía supondrán según los casos y tipo de actividad las siguientes medidas: repetición de trabajos, reducción en la nota e incluso calificación negativa en casos extremos. En aquellos casos, tanto en la realización de exámenes como de trabajos o cuadernos, en los que se detecte que se ha copiado el contenido de los mismos supondrá la anulación automática del mismo. 17

Un alumno se considerará aprobado cuando su nota final sea igual o superior a 5. 1.8-LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN QUE SE VAYAN A APLICAR La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los objetivos educativos, así como los criterios de evaluación establecidos en el currículo. Los ejercicios y cuestiones de los exámenes seguirán, hasta que no se diga lo contrario, normas similares a las antiguas PAU. En cada evaluación habrá al menos dos exámenes parciales. La nota de la evaluación será la media aritmética de los exámenes realizados. Para aprobar cada evaluación, la nota deberá llegar al cinco. Tras cada evaluación se realizará un examen global, que servirá para subir nota y como examen de recuperación para aquellos alumnos calificados negativamente. Los alumnos que hayan aprobado las tres evaluaciones tendrán superada la asignatura. La nota final del curso será la media aritmética de las tres evaluaciones. Los alumnos que tengan pendiente alguna evaluación podrán recuperarla a final de curso en la prueba global de la materia, siendo necesario superarla para obtener el aprobado. Si no se recuperara a final de curso, los alumnos se tendrán que presentar al examen extraordinario de septiembre con todos los contenidos de la asignatura. Las fechas de los exámenes quedarán fijadas con la suficiente antelación para que los alumnos puedan prepararlos y plantear las dudas que les surjan. Otros aspectos que se tendrán en cuenta en la evaluación son los siguientes: En caso de no hacer el examen en su día, sólo se repetirá el examen si el motivo de está suficientemente justificado y siempre con un justificante de una tercera persona que avale el motivo de la ausencia. La evaluación de estos contenidos pendientes no está sujeta a la realización de una repetición individual de este 18

control a una fecha a convenir, sino que se unirá al siguiente control, realizándose en el mismo, la evaluación de los contenidos correspondientes a ambos. En aquellos casos, tanto en la realización de exámenes como de trabajos o cuadernos, en los que se detecte que se ha copiado el contenido de los mismos supondrá la anulación automática del mismo. Los fallos de expresión y las faltas de ortografía supondrán según los casos y tipo de actividad las siguientes medidas: repetición de trabajos e incluso reducción en la nota en un 5% en casos extremos. 19