PRINCIPALES RESULTADOS ESTADÍSTICA DE HÁBITOS, PRÁCTICAS Y CONSUMO EN CULTURA

Documentos relacionados
CAPÍTULO 1.- Síntesis de Resultados

ESTADÍSTICA DE HÁBITOS, PRÁCTICAS Y CONSUMO EN CULTURA METODOLOGÍA

La música, el teatro y el cine no comercial lideran la programación cultural vasca

Nota de prensa. El consumo cultural de los españoles se mantiene a pesar de la crisis económica

Kulturaren Euskal Behatokia. Observatorio Vasco de la Cultura


Artes e Industrias Culturales

En los últimos quince años cae 32 minutos el tiempo medio que la población dedica a la vida social (salidas con los amigos, conversaciones, etc.

Índice. Introducción 3 1. INDICADORES DE EMPRESAS Y EMPLEO CULTURAL EN LA CAE

Preparado para: Hábitos de Lectura y Compra de libros en España er Cuatrimestre 1

kulturaren euskal behatokia ESTATISTIKA ETA AZTERKETA BILDUMA COLECCIÓN DE ESTADÍSTICAS Y ESTUDIOS observatorio vasco de la cultura

Presentada por Carmen Calvo y Eduardo Bautista

Estadística de las artes e industrias culturales 2015

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

Hábitos de Lectura y Compra de libros en La Comunidad de Madrid

Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España Televisión y radio 1

Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España

Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España Espectáculos o festejos taurinos 1

Productores de Artes Escénicas

KULTURA ENERO 2014 HEZKUNTZA, HIZKUNTZA POLITIKA ETA KULTURA SAILA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA LINGÜÍSTICA Y CULTURA

Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España Cine 1

Los hábitos culturales de la población malagueña

Industria Audiovisual

Programadores de Artes Escénicas

Hábitos de lectura y compra de libros en la Comunidad de Madrid

RUEDA DE PRENSA PRESENTACIÓN DE LA ESTADÍSTICA DE FINANCIACIÓN Y GASTO PÚBLICO EN CULTURA EN LA CAE

Obras musicales editadas inscritas en ISMN por género musical Obras musicales editadas inscritas en ISMN por tipo y formato de edición 15.

Productores y Exhibidores de Artes Visuales

Productores y exhibidores de las artes visuales

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

ESTADÍSTICA. Indicadores básicos de las Artes e Industrias Culturales en la CAE HEZKUNTZA, HIZKUNTZA POLITIKA ETA KULTURA SAILA

Boletín Técnico Bogotá, 05 de diciembre 2014

Selección de Indicadores de Fuentes Secundarias

Estadística Indicadores Básicos de las Artes e Industrias Culturales en la CAE

O BS KULTURA SAILA DEPARTAMENTO DE CULTURA CULTURA

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN

indicador BREVE ANÁLISIS SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA VACÍA EN LA CAE Vivienda Vacía en la CAE

NUEVE DE CADA DIEZ ESPAÑOLES LEE EN CUALQUIER SOPORTE IMPRESO O DIGITAL

CUESTIONARIO 1.- PERFIL DE LA PERSONA ENCUESTADA. SEXO 1 Hombre EDAD 2 Mujer SITUACIÓN LABORAL

Cuota de mercado del cine español según películas exhibidas, espectadores y recaudación por nacionalidad de la película 16.12

Hábitos de lectura y compra de libros en Castilla-La Mancha, 2009

Cuota de mercado del cine español según películas exhibidas, espectadores y recaudación por nacionalidad de la película 16.12

indicador Análisis de la Oferta Inmobiliaria (OFIN) y Estadística Registral (ER) Resumen de Indicadores

ANÁLISIS DE LAS EMPRESAS, EMPLEOS Y MERCADO DE TRABAJO DEL ÁMBITO CULTURAL EN LA CAE

Hábitos de lectura y compra de libros en la Comunidad Autónoma Vasca Año 2009

CAPÍTULO. Lectura y bibliotecas

Kulturaren Euskal Behatokia Observatorio Vasco de la Cultura INFORME SECTORIAL PROGRAMADORES ARTES E INDUSTRIAS CULTURALES INFORME ESTADÍSTICO

PROGRAMADORES DE ARTES ESCENICAS

PRODUCTORES DE ARTES ESCENICAS

V. OBSERVATORIO URBANO DE LOS BARRIOS DE BILBAO MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN

1. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO DE OCIO Y TRABAJO EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS

MIRADAS. Una lectura analítica de los datos de la estadística de las Artes y las Industrias Culturales

VI Encuesta Sociolingüística Comunidad Autónoma Vasca

Análisis de las empresas, empleos y mercado de trabajo del ámbito cultural en la CAE

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., abril 23 de 2013

ordenador e internet 7

PRINCIPALES RESULTADOS

Encuesta de hábitos deportivos Aragón.

JORNADS DE ARTE Y COMUNIDAD Declaradas de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

9. Hábitos y prácticas culturales

El número de navarros que va de vacaciones crece casi veinte puntos porcentuales y llega al 65,9% El gasto medio por persona, 527 euros, crece un 7,1%

Kulturaren Euskal Behatokia Observatorio Vasco de la Cultura INFORME SECTORIAL ARTES E INDUSTRIAS CULTURALES INFORME ESTADÍSTICO

Barómetro de Hábitos de Lectura y Uso de Nuevas Tecnologías en Andalucía

Oportunidades y obstáculos en el consumo y la producción cultural de los jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires

Kulturaren Euskal Behatokia Observatorio Vasco de la Cultura INFORME SECTORIAL ARTES E INDUSTRIAS CULTURALES INFORME ESTADÍSTICO

Anuario SGAE 2014 La Fundación SGAE presenta el Anuario SGAE 2014 de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales

indicador Estadística registral Resumen de Indicadores 1. La compraventa de vivienda en la CAE

MIRADAS una lectura analítica de

MECD Anuario de Estadísticas Culturales 2015 Museos y Colecciones Museográficos. 1

REGIONES REGIONES. Reporte estadístico nº 16. Diciembre Departamento de Estudios Sección de Observatorio Cultural

VI Encuesta Sociolingüística

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

La población ocupada aumenta un 0,1% y la tasa de paro baja al 11,1% en el cuarto trimestre de 2017 en la C.A. de Euskadi

Cultura, arte y tecnología

La tasa de paro baja al 14,4% y la población ocupada se mantiene estable en el primer trimestre de 2016 en la C.A. de Euskadi

2. Algunos datos básicos sobre el País Vasco. Índice: 2.1. Evolución de la población del País Vasco Pirámide de edad Origen etnocultural

Anuario SGAE 2018 La Fundación SGAE presenta el Anuario SGAE 2018 de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales

MUJER Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN ARAGÓN: UN ANÁLISIS DE DATOS EN 2012

E INDUSTRIAS CULTURALES INFORME ESTADÍSTICO

MEJORAN LOS ÍNDICES DE LECTURA EN ESPAÑA

BALANCE MERCADO LABORAL

El porcentaje de navarros que ha salido de vacaciones el último año fue el 46,4% frente al 50,9% del año anterior

Viviendas nuevas en venta según precios

MÓDULO SOBRE LECTURA FEBRERO DE 2016

El PIB de la C.A. de Euskadi aumentó un 2,9% en 2017

Tendencias de la juventud

Se ralentiza la confianza de los consumidores navarros en el tercer trimestre del año

ÍNDICE DE LECTORES EN LA COMUNIDAD DE MADRID

[Análisis de datos] nº 1

Anuario SGAE 2018 País Vasco

La tasa de paro baja al 12,6% y la población ocupada sube un 0,8% en el tercer trimestre de 2016 en la C.A. de Euskadi

BALANCE MERCADO LABORAL

El 43,3% de las viviendas disponen de ordenador y un 25,2% tiene acceso a Internet

MÓDULO SOBRE LECTURA FEBRERO DE 2016

Kulturaren Euskal Behatokia Observatorio Vasco de la Cultura INFORME SECTORIAL ARTES E INDUSTRIAS CULTURALES INFORME ESTADÍSTICO

1. Materia objeto de la investigación estadística. 2. Fuentes de información

Las entradas de viajeros en establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi descienden un 1,0% en abril de 2018

VI Encuesta Sociolingüística Comunidad Autónoma de Euskadi

Informe de resultados

PANORÁMICA DE LA RED VASCA DE TEATROS SAREA: Plataforma interinstitucional de apoyo a las artes escénicas en la CAE.

Transcripción:

PRINCIPALES RESULTADOS ESTADÍSTICA DE HÁBITOS, PRÁCTICAS Y CONSUMO EN CULTURA 2007-2008 1

PRESENTACIÓN Desde hace ya unos años, en el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco se venía constatando la necesidad perentoria de contar con una estadística cultural propia que permitiera hacer el seguimiento de la oferta y la demanda culturales de Euskal Herria así como de cada ámbito sociopolítico de ese espacio cultural, conformado por la CAE, Comunidad Foral de Navarra y País Vasco Norte, En efecto, en el Plan Vasco de Cultura, impulsado por el Consejo Vasco de la Cultura desde el año 2005, ya se apuntaba la necesidad de comenzar una línea de estudio de las prácticas culturales y de los hábitos de consumo. Ese primer estudio ya es una realidad. Por primera vez, presentamos los resultados de la primera Encuesta de hábitos, prácticas y consumo en cultura 2007-2008, realizada por el Observatorio Vasco de la Cultura (Behatokia); un informe en definitiva que se erige en una herramienta de gran valor para testar y medir la temperatura de los hábitos y consumos culturales de la población del conjunto de los territorios vascos. El informe consta de cuatro tomos, referidos a la Comunidad Autónoma de Euskadi, la Comunidad Foral de Navarra, Iparralde y Euskal Herria. Ofrece, por primera vez, un retrato detallado de los hábitos, prácticas, consumos y expectativas culturales en el conjunto del País Vasco, una información que entendemos puede ser de gran valor para todos los organismos y entidades vinculados a la cultura, así como al público en general. Pero analizar la demanda cultural en el País Vasco en toda su dimensión, en especial los aspectos vinculados a la cultura propia y al consumo en euskera, es un reto que excede al ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Euskadi; es decir, no lo podíamos acometer solos, desde el Observatorio Vasco de la Cultura. En este sentido, el estudio es fruto de la colaboración del Observatorio Vasco de la Cultura (Behatokia) con Euskal Kultur Erakundea EKE- y con Eusko Ikaskuntza, instituciones que han contribuido a realizar las operaciones en el País Vasco Norte y la Comunidad Foral Navarra, respectivamente. Gracias a esta inestimable colaboración entre las entidades mencionadas se ha podido obtener una panorámica nítida y real, con la profundidad que se buscaba, con unos parámetros de hábitos y consumos culturales compartidos, que permiten agregaciones homogéneas y comparaciones internas. Pero también externas, puesto que en este 2

documento se incluyen variables comparativas con respecto a los hábitos y prácticas culturales de la UE (Eurobarometro 67.1, Eurostat 2007), así como del Estado, tomando en este último caso como base la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales del Estado 2006-2007, contenidas también en el Anuario de Estadísticas Culturales de 2008. La amplia y diversificada investigación previa, las fotografías parciales de cada uno de los cuatro ámbitos territoriales estudiados (CAE, Iparralde, Navarra y Euskal Herria) y una fuerte selección de los indicadores más relevantes de los usos culturales, permiten una visión cuantitativa de la demanda en el espacio del País Vasco. Una base sólida que requiere valoraciones cualitativas ulteriores sobre las que construir sinergias sectoriales, estudios en mayor profundidad y desarrollos útiles para los cuatro entornos territoriales objeto del estudio. El informe, que nace con la vocación de consolidarse como actividad estadística oficial, inaugura la Colección de Estadísticas y Estudios Culturales del Observatorio Vasco de la Cultura, que implica a su vez la puesta en marcha de una serie estadística de periodicidad quinquenal que servirá de punto de referencia para conocer la evolución de los hábitos culturales de la población. Se encuadra dentro de las directrices sobre participación cultural que establece Eurostat, lo que hace posible la comparabilidad con estudios similares. Hábitos y prácticas culturales Esta operación estadística ha permitido ahondar en dos conceptos básicos: por un lado, el hábito cultural, es decir, el comportamiento de la población ante determinados productos y servicios culturales; y por otro, la práctica cultural, a través de la cual se ha analizado la frecuencia y la intensidad del consumo en un período de tiempo delimitado. Complementariamente, la investigación ha recopilado información sobre el interés y el grado de satisfacción que suscitan determinadas actividades o servicios culturales en las personas. La encuesta se ha aplicado a una muestra representativa de 6.785 personas de 15 años en adelante residentes en el conjunto del País Vasco. Distribuida de acuerdo a criterios de sexo, edad, competencia lingüística y lugar de residencia, permite la caracterización de los diversos grupos poblacionales en relación a su participación y consumo de bienes y servicios culturales. Dada la gran cantidad de datos que recoge la encuesta y la variedad de lecturas posibles que sugieren, está previsto realizar análisis complementarios en virtud de miradas específicas por colectivos, sectores o territorios. 3

RESUMEN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS A continuación se presenta una muestra con los resultados más reseñables de la primera Encuesta de hábitos, prácticas y consumo en cultura 2007-2008. El informe consta de cuatro tomos en representación de los cuatro territorios objeto de la encuesta: Comunidad Autónoma de Euskadi, Comunidad Foral de Navarra, Iparralde y Euskal Herria, que aborda la situación actual de los consumos culturales en diferentes ámbitos: lectura de libros vinculados al ocio, asistencia a bibliotecas, visitas a museos, galerías y exposiciones, consumo de música (escucha, compra y asistencia a conciertos en diferentes modalidades musicales); asistencia al cine, teatro, ópera, espectáculos de danza, de bertsolaris. COMUNIDAD AUTONOMA DE EUSKADI La Encuesta de hábitos, prácticas y consumo en cultura 2007-2008 presenta la siguiente fotografía de la Comunidad Autónoma de Euskadi: -En referencia a la lectura de libros de ocio y asistencia a salas de cine, se desprenden datos muy favorables a la CAE tanto en la comparativa con la Unión Europea como con el Estado. -La asistencia a conciertos de música no presenta grandes diferencias entre la CAE y Europa. -La asistencia al teatro y a las bibliotecas es un punto débil de la CAE frente a Europa, aunque está por encima de España. 4

Se percibe un gran nivel de homogeneidad en las prácticas culturales de los tres territorios históricos de la CAE, con la excepción reseñable de Alava en lo que se refiere a lectura de libros de ocio (75,2% frente al, 68,7% en Bizkaia y el 65,5% en Gipuzkoa) y en asistencia a museos (45,5% frente al 41,3% en Bizkaia, 32,6% en Gipuzkoa). Cabe destacar la realidad más marcadamente urbana de la mayoría de la población de este territorio. En este sentido, la población de Alava es, en general, la que muestra un mayor nivel de práctica en la mayoría de las actividades culturales analizadas. A las ya mencionadas hay que añadir también que supera entre cuatro y seis puntos (57,3%) a Bizkaia (53,9%) y Gipuzkoa (51,9%) en asistencia al cine, y en otros cuatro puntos en asistencia a espectáculos de teatro. Comparativamente entre territorios históricos, destaca Bizkaia sobre Alava y Gipuzkoa en lo que respecta a la asistencia a espectáculos de ópera, así como Gipuzkoa con respecto a los otros dos territorios en asistencia a conciertos de música y espectáculos de danza. 5

Asistir a espectáculos de bertsolaris 16,6 19,9 20,2 Asistir a espectáculos de danza 10,4 9,0 8,1 Asistir a espectáculos de ópera 6,3 5,2 9,1 Asistir al teatro 20,7 21,6 25,1 Asistir al cine 53,1 53,9 57,3 Asistir a un concierto 39,0 37,4 35,7 Escuchar música 78,4 77,4 78,4 Ir a visitar galerías y exposiciones 18,7 23,2 30,1 Ir a visitar museos 32,6 41,3 45,5 Ir a una biblioteca / mediateca 30,4 29,5 32,2 Leer libros vinculados al ocio 65,5 68,7 75,2 Araba Bizkaia Gipuzkoa 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Lectura En lo que respecta a los hábitos de lectura, el 56% de la población de la CAE ha leído al menos un libro en el último trimestre, lo que implica un 13,2% más que la media española en asiduidad de lectura (42,8%). Más de la mitad de la población (54,8%) lee diarios todos o casi todos los días, aspecto éste último que nos sitúa a 16 puntos de la media española (37,3%) y a 8 de la europea (46%). Por su parte, el 35,7% de los lectores habituales bilingües lee libros en euskera, Museos y centros de Arte Cerca de 4 de cada 10 habitantes de la CAE ha asistido a algún museo durante el último año porcentaje similar al europeo (41%)-, que desciende al 21,7% en el caso de las exposiciones y galerías de arte. Música y conciertos La música es la afición preferida de la población vasca, es uno de los ingredientes principales que moviliza a la gente. Existe un gran consumo de música en términos de escucha doméstica y de asistencia a conciertos: 7 de cada 10 habitantes (73,2%) son consumidores habituales de música, que tiene en la población joven su exponente 6

principal, con el 95% de la juventud entre 15 y 24 años como principales usuarios de esta práctica cultural. Y el 37,7% de la población acude con cierta asiduidad (2 conciertos de media) a conciertos de música, especialmente en la modalidad de rock. Por su parte, la compra de música entre la población bilingüe es muy significativa. El 62,5% del colectivo bilingüe que compra música, afirma que adquiere música vasca. Audiovisuales En lo que se refiere al apartado de televisión, se observa una práctica homogenea en los tres territorios históricos, con una media de 2,4 horas diarias (+-150 minutos), unas cifras ligeramente inferiores a las del Estado. Algo más de 7 de cada 10 televidentes bilingües consumen televisión en euskera. Por otro lado, tres cuartas partes de la población escucha asiduamente la radio, con un consumo de 2,5 horas diarias en días laborales. Cine El 40% de la población de la CAE, especialmente jóvenes, asiste habitualmente a salas de cine, con una presencia masculina más significativa (42,2% de hombres frente a 37,9% de mujeres). La práctica del cine se concentra mayoritariamente en poblaciones de mayor tamaño por razones de oferta. 7

Artes escénicas y bertsolaritza En este apartado de artes escénicas, cabe destacar que los niveles de asistencia correspondientes a la CAE resultan superiores a los registrados a nivel estatal en todas las modalidades analizadas. Resulta significativa la diferencia de cifras en lírica (20,6% CAE frente a 13,3 % España) siendo más reducida en danza (22.9% frente a 19,2 %) y en teatro (46.2% frente a 44,8 %). En el ámbito del bertsolarismo, la encuesta arroja datos reseñables: un 18,1% de la población bilingüe ha disfrutado de al menos un espectáculo de bertsolarismo en el último año, de ellos el 8,7% en el último trimestre. Se detecta una especial vinculación con esta actividad por parte de sus seguidores, ya que cada uno ha asistido 2,3 veces en el último trimestre. El perfil de los seguidores es: público masculino y jóven preferentemente. Tiene un mayor seguimiento en Gipuzkoa, siendo significativa su incidencia en municipios pequeños. Un 67,3% de las personas bilingües no ha asistido nunca o casi nunca a un espectáculo de bertsolaris. 8

IPARRALDE La población de Iparralde tiene una práctica de lectura de libros superior a la media europea, sin embargo acude menos que los europeos a las bibliotecas. También es superior en tres puntos a la media europea la asistencia a salas de cine y siete puntos superior a la media francesa. La asistencia a conciertos de música y espectáculos de teatro es similar a la de Francia. Escuchar música, leer libros e ir al cine son las prácticas culturales principales. En el último año, casi nueve de cada diez personas ha escuchado música, el 74% ha leído algún libro, y el 54,2% ha ido al cine. Las prácticas culturales solo difieren parcialmente entre los tres territorios del País Vasco Norte (Lapurdi, Behe Nafarroa, Zuberoa). Hay que tener en consideración que nos referimos a unos territorios con realidades socioeconómicas muy dispares: entorno eminentemente rural en Zuberoa y Behe Nafarroa, y urbano en Lapurdi. Las diferencias principales radican en la asistencia a conciertos, danza y ópera (entendida ésta básicamente en términos de Pastoral), que se disparan en el caso de Zuberoa. En el resto de ítems, no se aprecian grandes diferencias. 9

Bertso-saioetara joatea Dantza ikustera joatea Operara joatea Antzerkira joatea Zinemara joatea Kontzertu batetara joatea Musika entzutea Galeria eta erakusketetara joatea Museoak bisitatzera joatea Liburutegira/mediateka joatea Aisiarekin zerikusia duten liburuak irakurtzea 7,3 9,2 7,7 8,4 11,1 16,2 3,1 9,2 14,2 15,2 21,8 16,7 10,7 11,4 9,8 19,6 25 17,3 20,8 18,8 31 29,8 31,9 45,8 40,1 44,1 56,5 70,5 75,3 65,7 90,4 89,7 91,1 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Behe Nafarroa Lapurdi Zuberoa Los parámetros principales de Zuberoa se centran en la música (escucha, asistencia a conciertos mayoritariamente de música vasca), la lectura y la asistencia al cine y a espectáculos de danza y ópera (pastorales); mientras que en Behe Nafarroa predomina la música (escucha, no tanta asistencia a conciertos), la lectura y el cine. En Lapurdi también, música, cine y lectura tienen los valores más altos en lo que respecta a consumo cultural, y tienen peso la asistencia a bibliotecas y la visita a museos. 10

Lectura La práctica de la lectura está muy extendida (56,4%), con un promedio de 2,3 libros por mes, y una importante dedicación a la lectura de publicaciones en euskera (40%) por parte de la población bilingüe, superior al resto de Eskal Herria. Más de la mitad de la población de Iparralde lee prensa habitualmente, y cuatro de cada diez leen revistas con asiduidad. Un 21% tiene costumbre de ir a las bibliotecas. Música En Iparralde hay una especial inclinación hacia la música: el 85,3% escucha música asiduamente (el 67,3% cada día y el 18,2%, semanalmente). El 99,1% de la población entre 25 y 34 años escucha música a menudo. Dedican alrededor de 4 horas diarias a escuchar la radio, y un 54,1% de los jóvenes entre 15 y 25 años lo hacen a través de Internet. La población bilingüe escucha música en euskera en todas las franjas de edad. El 96,9% de los bilingües escuchan música en euskera. Y más de la mitad de los bilingües (55,3%) que compran música, optan por música vasca entre su elección. En Zuberoa esta cifra llega al 77,3%. Destaca el gran número de personas que acuden a conciertos de música (86,9% de los bilingües) y al teatro (el 88,8% de los bilingües han ido a ver alguna obra en euskera; en el caso de Lapurdi, el 95,5%). 11

Prácticas culturales amateurs La población de Iparralde es especialmente activa y comprometida a la hora de participar en actividades culturales colectivas. Especialmente se decantan por la participación en actividades vinculadas con la danza, la música (corales), la pintura, etc. Cuatro de cada diez habitantes del País Vasco Norte participan en actividades culturales. Un 42,7% ha participado en actividades culturales en el último año. En Baja Navarra la proporción de personas que participan asciende casi a la mitad de la población (49,1%), en Lapurdi un 42,1% y en Zuberoa el 38,2%. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA Al igual que en la CAE, la población de la Comunidad Foral de Navarra supera a la media europea en lectura, consumo de música y de cine. Pero también lo hace en asistencia bibliotecas. No sucede así en asistencia al teatro. 12

En la capital Navarra se concentran los mayores niveles de hábito cultural en todas las actividades excepto en la asistencia a actuaciones de bertsolaris y de danza. Asistir a espectáculos de bertsolaris Asistir a espectáculos de danza Asistir a espectáculos de ópera Asistir al teatro Asistir al cine Asistir a un concierto Escuchar música Ir a visitar galerías y exposiciones Ir a visitar museos Ir a una biblioteca / mediateca Leer libros vinculados al ocio 6,3 6 1,9 4,7 4,4 5,6 2,9 22,7 10,9 23,0 12,2 15,7 17,7 19,4 21,3 21,2 20,1 23,4 24,0 30,3 41,2 33,4 34,8 38,3 30,8 33,3 30,4 29,3 41,1 36,1 47,5 49,3 49,8 46,1 53,6 63,2 61,8 63,3 67,6 72,2 72,3 77,1 80,0 84,5 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Zona montaña Pamplona Zona media Ribera Lectura Los índices de lectura son elevados, el 58,9% de los navarros ha leído un libro en el último trimestre, lo que le sitúa 15 puntos por encima del Estado, con un promedio de 1,7 libros al mes. El 45,4% de la población bilingüe que ha leído libros el último trimestre, manifiesta leer libros en euskera, una cifra superior al resto de territorios. Música La población Navarra también es aficionada a la música: un 76,1% escucha música asiduamente, con una media de 10,2 horas semanales. La compra de música vasca por parte de la población bilingüe es del 66,9%. Audiovisuales La media del consumo semanal de televisión se sitúa en 17,1 horas (2,4 horas los días laborales), y el 85% de la población bilingüe consume televisión en euskera asiduamente. Los días laborales este colectivo dedica el 40% del total de horas consumidas a ver televisión en euskera. 13

Artes escénicas y bertsolarismo Los niveles de asistencia entre los navarros superan los resultados a nivel estatal en las tres actividades culturales (teatro, lírica y danza). En el apartado del bertsolarismo, un 18,1% de la población bilingüe ha asistido a alguna actuación en el último año. EUSKAL HERRIA Hecha la comparativa con Europa, las principales conclusiones son: La asistencia a conciertos de música (38,2% Euskal Herria, frente al 37% de la UE) y al cine (54,8% Euskal Herria frente al 51% de la UE) es ligeramente superior a la media europea. Igualmente, los hábitos de lectura en Euskal Herria están algo por encima de la Europa de los 27. El 71% de los habitantes de la UE han leído algún libro durante el último año, mientras en Euskal Herria ascienden al 74,1% de la población. Lo mismo ocurre en asistencia a museos, Euskal Herria supera en 2,7 puntos a la media europea (43,7% frente a 41%). En cambio, en lectura de prensa diaria, Euskal Herria supera la media europea en 11,1 puntos (57,1% frente a 46%). Por otro lado, la asistencia a las bibliotecas es mayor en Europa (35% de la población) que en Euskal Herria (31,4%). Y en el caso de las artes escénicas, la proporción de población de Euskal Herria que ha asistido a algún espectáculo el último año (21,9%) es sensiblemente inferior al promedio europeo (32%). 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 74,1 71,0 Lectura de libros 38,2 37,0 Asistencia a conciertos 54,8 51,0 21,9 32,0 31,4 35,0 Asistencia al cine Asistencia al teatro Asistencia a bibliotecas 43,7 41,0 Asistencia a museos o galerías 57,1 46,0 Lectura de diarios EUSKAL HERRIA UE-27 14

Por otra parte, dos parámetros de especial interés como son la edad y las prácticas de las personas bilingües en la red, se aprecia un uso generalizado de Internet para prácticas culturales entre los jóvenes. Siete de cada diez jóvenes con edades entre 15 y 24 años utiliza Internet para este fin. Asimismo, la mitad de las personas bilingües (51,3%) que utilizan habitualmente Internet acceden a contenidos en euskera: acceso a webs y documentación, 37,4%; contenidos musicales, 22,2%; blogs, leer y descargar libros, 7,2%; entrar en foros, 6,1%. La comparativa interna entre los espacios sociopolíticos de Euskal Herria nos ofrece este gráfico en el que se aprecia el liderazgo porcentual de Iparralde en música, lectura y escucha de radio; de Navarra en conciertos, cine y bibliotecas; y de la CAE en museos y lectura de prensa. Lectura de libros vinculados al ocio 74,0 70,6 68,5 Escuchar música 79,6 77,9 89,8 Lectura de diarios 45,6 57,6 58,4 Asistencia a conciertos 29,2 37,7 44,0 Asistencia al cine 54,2 57,4 54,1 Asistencia al teatro 15,9 25,0 21,8 Asistencia a bibliotecas 29,8 30,2 36,5 Asistencia a museos 23,9 38,4 39,1 País Vasco Norte Navarra CAE 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 15