INFORME DIAGNOSTICO Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN SAN ANDRÉS JOSÉ MAESTRE PALACIO DE SAN TELMO

Documentos relacionados
BARTOLOMÉ GARCÍA DE SANTIAGO,

1. Datos técnicos y estado de conservación 1.1. Datos técnicos 1.2. Intervenciones anteriores 1.3. Estado de conservación 1.4.

La intervención del mes SANTA ANA, LA VIRGEN Y EL NIÑO DE LA IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN DE PEDRERA

FICHA TRATAMIENTO. CONJUNTO PICTÓRICO LA CASA DE ARGUIJO. PALACIO DE MONSALVES. SEVILLA Ttulo: Pintura decorativa. 41_2012 / P-4

INFORME TÉCNICO DE INTERVENCIÓN

MEMORIA FINAL DE INTERVENCIÓN SAN JOSÉ CON EL NIÑO EN BRAZOS PEDRO DUQUE CORNEJO, RETABLO DE SAN JOSÉ. PALACIO DE SAN TELMO, (SEVILLA).

FICHA TRATAMIENTO. CONJUNTO PICTÓRICO LA CASA DE PALACIO DE MONSALVES. SEVILLA. Ttulo: Olimpo 41_2012/P-5

FICHA TRATAMIENTO. CONJUNTO PICTÓRICO LA CASA DE PALACIO DE MONSALVES. SEVILLA Título: P-06 (Decoración sobre fondo marrón) Ubicación en el conjunto:

FICHA TRATAMIENTO. CONJUNTO PICTÓRICO LA CASA DE PALACIO DE MONSALVES. SEVILLA Ttulo: Cuadro decorativo de pequeño formato. 41_2012/P-11.

CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIÓN: RESTAURACIÓN

Bastidor realizado en madera de pino por medio de listones.

Restauración de pinturas sobre lienzo. Iglesia Nuestra Señora de los peligros. Hospital de San Bernardo. Villaseca de la Sagra.

MEMORIA FINAL DE INTERVENCIÓN. Virgen Dolorosa S. XVIII RETABLO DEL SANTO CRISTO. PALACIO DE SAN TELMO, (SEVILLA). Septiembre, 2006.

MONUMENTOS HISTÓRICOS MUEBLES MENAJE Y OBJETOS EN GENERAL. Los datos obligatorios están marcados en gris.

FICHA TRATAMIENTO. CONJUNTO PICTÓRICO LA CASA DE ARGUIJO. PALACIO DE MONSALVES. SEVILLA Ttulo: Dedicatoria. Medio formato. 41_2012/P-2.

INFORME DE DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN STO. DOMINGO DE GUZMAN DUQUE CORNEJO.

INFORME DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

La intervención del mes LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE VALME Y SU RESTAURACIÓN. DOS HERMANAS, SEVILLA

OFERTA DE PRÁCTICAS CURRICULARES

ESTUDIO ESTRATIGRÁFICO DE CAPAS PICTÓRICAS Conjunto pictórico Casa Arguijo (SEVILLA) Abril, 2014

MEMORIA FINAL RESTAURACIÓN DE LAS PINTURAS MURALES DE LA BÓVEDA DEL CRUCERO IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN ALGETE (Madrid)

RESTAURACION DE LA VIRGEN DEL ORATORIO Museo Diocesano y Catedralicio de León

G.Escoda. Restauración de Patrimonio Escultórico. Nuestra Señora de las Nieves Patrona de Aspe y Hondón de las Nieves

INFORME DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES CORONADA. Bollullos Par del Condado ( Huelva)

ANÁLISIS ESTRATIGRÁFICO DE CAPAS PICTÓRICAS DETERMINACIÓN DE AGLUTINANTES Y BARNICES MEDIANTE CROMATOGRAFIA DE GASES-ESPECTROMETRÍA DE MASAS

Boletín del Museo Arqueológico Nacional

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

PLATERÍA Y OBJETOS SUNTUARIOS III

PINTURAS MURALES DE SAN JULIÁN DE ORTIGUERO

MEMORIA FINAL DE INTERVENCIÓN ASAN FRANCISCO DE DUQUE CORNEJO, RETABLO DE SAN ANTONIO. PALACIO DE SAN TELMO, (SEVILLA). Julio, 2005.

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES

MEMORIA FINAL JESÚS BENDICIENDO A LOS NIÑOS DOMINGO MARTÍNEZ SEVILLA

Proyecto de conservación y restauración Las pinturas del techo de la casa del poeta Juan de Arguijo

FICHA TRATAMIENTO. CONJUNTO PICTÓRICO LA CASA DE PALACIO DE MONSALVES. SEVILLA Título: Motivo decorativo P-21

FICHA TRATAMIENTO. CONJUNTO PICTÓRICO LA CASA DE ARGUIJO. PALACIO DE MONSALVES. SEVILLA Ttulo: Faetón. 41_2012/P-1.

MEMORIA FINAL DE INTERVENCIÓN

MEMORIA DE TRABAJO REALIZADO AÑO Conservación/Restauración: LIBRO DE FIRMAS.VOL.I.; Given to The Alhambra by Prince Dolgorouki

INFORME DE DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN SAN ANTONIO DE PADUA. DUQUE CORNEJO, RETABLO DE SAN ANTONIO. PALACIO DE SAN TELMO, (SEVILLA).

LA RESTAURACIÓN DEL RETABLO 1

OFERTA DE PRÁCTICAS CURRICULARES* CURSO Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales (para alumnado de 4º Curso)

Informe diagnóstico del estado de conservación y propuesta de tratamiento Inmaculada Concepción ÍNDICE

Curso de Formación de Restauradores de Mueble Antiguo

INTERVENCIÓN: Restauración de salones de Alfonso XIII del Palacio Real de Madrid (Biblioteca del Rey y Salón del Consejo)

INFORME DE DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN VIRGEN DOLOROSA. PEDRO DE MENA. S.XVIII. PALACIO DE SAN TELMO, (SEVILLA). Agosto, 2006.

EL RETABLO CERÁMICO DE SANTA RITA DE CASIA DEL MONTASTERIO DE SAN LEANDRO (SEVILLA): PROCESO DE RESTAURACIÓN.

VESTIDURAS RESTAURACIÓN DEL RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA DE LA SANTA CARIDAD. SEVILLA.

María Paula Álvarez Restauradora de bienes muebles

Presupuesto restauración capillas dela Iglesia del convento de San Francisco de Benicarló PRESUPUESTO

FICHA TRATAMIENTO. CONJUNTO PICTÓRICO LA CASA DE ARGUIJO. PALACIO DE MONSALVES. SEVILLA

CONJUNTO DE FRAGMENTOS DE PINTURA MURAL DE LA VILLA DE CORNELIUS, EN EL YACIMIENTO DE ELS ALTERS (L ÈNOVA, VALENCIA).

Restauración del paso de la Flagelación Jose Mª Jabato Amado. Antonio Carpintero Domínguez.

L. ALTAR DEL ECCE HOMO

PROGRAMA FORMATIVO. Recuperación y mantenimiento de mobiliario antiguo

RESTAURACIÓN DE SALAS DEL CUARTO ALTO DE LOS REALES ALCÁZARES DE SEVILLA

PROYECTO DOCENTE PROYECTOS II- CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE PINTURA DE CABALLETE. EVA PÉREZ MARÍN

INFORME DE DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ARCANGEL SAN MIGUEL. PALACIO DE SAN TELMO, (SEVILLA). Abril, 2007.

La intervención del mes. Intervención en la tabla de San Roque. Convento de Santa Clara. Sevilla

RESTAURACIÓN DE LOS ESPACIOS Y ELEMENTOS PATRIMONIALES

INTERVENCIÓN: RESTAURACIÓN DEL RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE CASTRILLO DE VALDUERNA. LEÓN. Ficha técnica

Estudios científicos

Teatro Nacional de Costa Rica. Departamento de Conservación

STO. TOMAS DE AQUINO.S. XVIII. Anónimo RETABLO DE SAN TELMO. PALACIO DE SAN TELMO, (SEVILLA).

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

INFORME DE DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ANGEL PASIONARIO 2. DUQUE CORNEJO, 1726.

Octubre LA FE. Alejandro Carnicero s. XVIII IG de octubre a 4 de noviembre. No hay visita guiada

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES SAN MATEO

FICHA TRATAMIENTO. CONJUNTO PICTÓRICO LA CASA DE PALACIO DE MONSALVES. SEVILLA.

Proyecto de Innovación. Convocatoria 2017/2018. Nº de proyecto: 90. Título del proyecto:

La imagen originalmente era de las llamadas de bulto redondo,

Conservación y Restauración de Materiales Arqueológicos

REPORTAJES MURCIA.qxp:Murcia 19/2/09 12:33 Página 59 CRRM CENTRO DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto 87. Título del proyecto

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO BARROCO

PROCESO DE RESTAURACIÓN DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN. IGLESIA PARROQUIAL DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN.

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES SAN MARCOS

RETABLO DE LOS EVANGELISTAS. CATEDRAL DE SEVILLA. ESPÍRITU SANTO.

LAS CABEZAS CORTADAS DE SAN PABLO Y SAN JUAN BAUTISTA DE SEBASTIÁN DE LLANOS VALDÉS.

PLAN DE ESTUDIOS P091 LICENCIADO EN BELLAS ARTES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención en Escultura I" Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Departamento de Pintura

Restauración de Patrimonio Escultórico. San Gregorio de Ostia Iglesia Parroquial de Torremanzanas. Alicante

Estudio comparativo de las representaciones escultóricas religiosas entre Taiwán y España. Técnicas, materiales y conceptos.

SANTO TOMÁS DE AQUINO. ANÓNIMO,S.XVII. RETABLO HORNACINA. CAPILLA PALACIO DE SAN TELMO, (SEVILLA). JULIO, 2007.

Programa de Voluntariado Cultural de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, F.S.P.

MÓDULO I FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS PARA LA FORMACIÓA ARTÍSTICA. FORMACIÓN BÁSICA TEORÍA E HISTORIA DEL ARTE 6 1º ARTE CONTEMPORÁNEO.

CONJUNTO PICTÓRICO CASA DE ARGUIJO (PALACIO DE MONSALVES) SEVILLA

La pareja de obras que nos ocupa, Diseño de indio chichimeca (óleo

INTERVENCIÓN: RESTAURACIÓN DEL RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE CUEVA DE JUARROS. BURGOS. Ficha técnica

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

1. Objetivos 2. Procesos

INFORME FINAL DE RESTAURACIÓN DE LA IMAGEN DE MARÍA MAGDALENA DE LA VENERABLE HERMANDAD DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA AGONÍA.

DA VINCI RESTAURO S.L.

DATOS No. de folio: No. de inventario: No. de campo: 01. Fecha: 27-Agosto-0008 Ubicación del Bien Inmueble

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

MUSEO NAVAL Y MARÍTIMO

Protocolo nº1: Informe Diagnóstico y Propuesta de Intervención

HEWLETT-PACKARD GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO DE RESTAURACIÓN DE MUEBLES ANTÍGUOS Y DECORACIÓN DE MUEBLE MODERNO

Amaya Maruri Palacín Conservadora Restauradora Museo Olavide. Museo Olavide, tres imágenes: pasado, presente y futuro

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ESCULTURA EN MATERIALES ORGÁNICOS

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES SAN JUAN EVANGELISTA

Transcripción:

INFORME DIAGNOSTICO Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN SAN ANDRÉS JOSÉ MAESTRE. 1723 PALACIO DE SAN TELMO SEVILLA 2005

INDICE INTRODUCCIÓN 1. IDENTIFICACIÓN DEL BIEN CULTURAL.4 2. HISTORIA DEL BIEN CULTURAL..5 3. DATOS TÉCNICOS Y ESTADO DE CONSERVACIÓN.. 6 4. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 10 5. RECURSOS 11 EQUIPO TÉCNICO. 12 ANEXOS: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y COMPLEMENTARIA. ANEXO I. FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO.. 13 ANEXO II. DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA 14 2

INTRODUCCIÓN. El objeto del presente informe diagnostico es la descripción del estado de conservación de la imagen así como de elaborar una propuesta de tratamiento en función del estudio organoléptico y analítico realizado, tal como queda recogido en la Fase A del punto 3 denominado Contenido del Trabajo del pliego de prescripciones Técnicas que rigen el servicio denominado: Conservación y Restauración de Escultura en Madera Policromada procedente de la Capilla del Palacio de San Telmo. (Lote E-A), y demandado por la Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales dependiente de la Consejería de Cultura, conforme a las características definidas en el Proyecto de Restauración de los Bienes Muebles del Palacio de San Telmo (Capilla). Este informe diagnostico parte de una primera fase cognoscitiva de la obra, mediante una inspección visual, auxiliada de medios técnicos, en su totalidad. Los estudios realizados han sido: Barrido fotográfico con luz artificial y barrido fotográfico con luz ultravioleta. Los resultados del examen visual y de los estudios realizados sobre la obra, se estructuran en el presente informe en tres bloques fundamentales: La historia del bien cultural, los datos técnicos y estado de conservación, así como la propuesta de intervención. En líneas generales y siguiendo los criterios básicos del Centro de Intervención del IAPH, la metodología de conservación y restauración seleccionada para la intervención de esta escultura estará condicionada por su puesta en valor, simbología, grado de las alteraciones, así como por la importancia de la degradación que presenta la obra, tanto en diversidad como en localización y extensión, los recursos humanos y la estimación del tiempo aproximado necesario para la ejecución de las intervenciones. 3

INFORME DIANOSTICO Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DE LA IMÁGEN DE SAN ANDRÉS. PALACIO DE SAN TELMO. SEVILLA. 1. IDENTIFICACIÓN: FICHA TÉCNICA. Nº de Registro E37-05 1.1. TÍTULO U OBJETO. San Andrés 1.2. TIPOLOGÍA. Escultura 1.3. LOCALIZACIÓN. 1.3.1. Provincia: Sevilla 1.3.2. Municipio: Sevilla 1.3.3. Inmueble: Capilla Palacio de San Telmo 1.3.4. Ubicación: Retablo Mayor. Primer cuerpo, 1.3.5. Propietario: Consejería de Economía y Hacienda 1.3.6. Demandante del estudio y/o intervención: Consejería de Economía y Hacienda. Dirección General de Patrimonio 1.4. IDENTIFICACIÓN ICONOGRÁFICA. San Andrés de pie sostiene en una mano un libro y en la otra la cruz en aspa o decussata (símbolo de su martirio) 1.5. IDENTIFICACIÓN FÍSICA. 1.5.1. Materiales y técnica: Madera tallada y policromada 1.5.2. Dimensiones: 147 cm. de alto, 69 cm. de ancho y 49 cm. de fondo. 1.5.3. Inscripciones, marcas, monogramas y firmas: 1.6. DATOS HISTÓRICOS-ARTÍSTICOS. 1.6.1. Autor/es: José Maestre 1.6.2. Cronología: 1723 1.6.3. Estilo: Barroco 1.6.4. Escuela: Sevillana 4

2. HISTORIA DEL BIEN CULTURAL: 2.1. ORIGEN HISTÓRICO. El origen de la pieza esta ligado a la construcción del retablo mayor, concretamente al encargo que se le realiza a José Maestre (como una de las claúsulas de su contrato) para hacer esta escultura y la de San Pedro para las calles laterales del citado retablo. José Maestre, arquitecto de retablos y maestro de carpintería será el encargado de plasmar el diseño de Domingo Martínez, proyecto elegido, por la Diputación de la Universidad sobre varios diseños presentados. 2.2. CAMBIOS DE UBICACIÓN Y/O PROPIEDAD. No ha tenido. Ha ido unido a la historia de la capilla y sus sucesivos propietarios (Universidad-Colegio; residencia de los Duques de Montpensier; Palacio Arzobispal, Junta de Andalucía) 2.3. RESTAURACIONES Y/O MODIFICACIONES EFECTUADAS. No se aprecian 2.4. EXPOSICIONES. No ha tenido 2.5. ANÁLISIS ICONOGRÁFICO. San Andrés junto con su hermano san Pedro fueron de los primeros apóstoles captados por Jesús quien les dijo venid conmigo y os haré pescadores de hombrés de ahí su vinculación como santo protector de las gentes de la mar. El programa iconográfico de la capilla tiene como hilo conductor la infancia y el mar, ya que hacen alusión a las dos instituciones que albergaban, cuyo objetivo principal era la educación de los niños huérfanos para la marinería y la formación en las ciencias del mar (Universidad de Mareantes). A través de los retablos y los lienzos se van desarrollando temas de la protección, formación o los santos patronos. 2.6. ANÁLISIS MORFOLÓGICO-ESTILÍSTICO. ESTUDIO COMPARATIVO CON OTRAS OBRAS DEL MISMO AUTOR Y/O ÉPOCA. Se estudiaran en profundidad junto con las otras esculturas que Maestre realiza para la capilla. 2.7. CONCLUSIONES Se aportaran tras los estudios 5

Notas bibliográficas y documentales. CARMONA MUELA, J. Iconografía de los santos, 2003. Istmo, Madrid JOS LÓPEZ, M. La Capilla de San Telmo, 1986, Diputación de Sevilla, Sevilla HERNÁNDEZ DÍAZ, J. Pedro Duque Cornejo, 1983, Diputación de Sevilla, Sevilla REAU, L., Iconografía de la Biblia. Nuevo Testamento, 1996, Ediciones del Serbal, Barcelona. Tomo I, vol. 2 VALDIVIESO, E. Pintura sevillana, 1992, Ediciones Gudalquivir,, Sevilla 3. DATOS TÉCNICOS Y ESTADO DE CONSERVACIÓN. La imagen ha sido descendida del retablo para su estudio, el cual se ha realizado en los talleres del IAPH disponiendo de los medios técnicos y científicos necesarios para realizar el diagnostico y la propuesta de tratamiento. 3.1. SOPORTE. 3.1.1. Datos técnicos. La imagen de San Andrés es una escultura de bulto redondo, tallada en madera, policromada al óleo, dorada y estofada. En su mano derecha sujeta una cruz en forma de aspa (crux decussata), símbolo de su martirio y en su mano izquierda sujeta un libro. Sobre su cabeza se ha colocado un nimbo para simbolizar su santidad. Estos elementos han sido tallados de forma independiente y posteriormente adosados a la escultura. Al tratarse de una escultura de retablo y tener un solo punto de vista frontal la zona posterior no está terminada de talla y policromía. Esta circunstancia obliga a tener que cortar y ensamblar el travesaño de la cruz más retrasado formando un ángulo obtuso. El conjunto está constituido por piezas de madera de diferentes medidas hasta alcanzar el volumen deseado, ensambladas al hilo y con un hueco interior, así como reforzadas interiormente por clavos metálicos, por último se le ha dado forma mediante la utilización de herramientas para tallar: gubias y escofinas. En la base de la escultura tenemos acceso visual al interior de la talla, las principales piezas que sustentan al resto configuran al hueco interior una forma cuadrangular, por consiguiente la escultura está formada por al menos unas 20 piezas de madera de diferente escuadría. La figura de San Andrés presenta una altura de 147 cm., 69 cm. de ancho y 49 cm. de fondo. 6

3.1.2. Intervenciones anteriores identificables. Las intervenciones se restringen a la colocación en la espalda de una puntilla para sujetar la imagen al retablo y otra para sujetar el nimbo, lo que ha provocado la rotura y pérdida de un trozo del mismo. 3.1.3. Alteraciones. El estado de conservación general de la imagen a nivel de soporte es deficiente. Grietas y/o fisuras. Las grietas y fisuras observada son consecuencia directa de los movimientos de contracción y dilatación de las diferentes piezas de madera que conforman la talla, en algunos casos debido a fracturas y en otros a desajustes en las líneas de ensambles, en todos los casos su presencia repercute negativamente sobre los estratos pictóricos que las recubren. Las grietas y fisuras que han podido ser observadas se localizan en: - Pequeñas fisuras longitudinales en la base de la escultura, de forma ascendente. - Fisura y separación de piezas en las tablas que conforman la zona posterior de la talla, afectando al cabello. - Fisuras longitudinales en el lado izquierdo de la imagen, en concreto recorren las vueltas del manto en esa zona. - Fisuras longitudinales en la zona frontal de la imagen, extendiéndose por el pliegue del manto. - Fisuras en la base de los palos que conforman la cruz. - Pequeñas fisuras recorren muchas zonas de la talla del cuerpo. Perdidas. Las perdidas se restringen a pequeños trozos en la base de la talla, así como un fragmento del nimbo y el dedo índice de la mano izquierda. Conclusiones. Las deficiencias son principalmente consecuencia de los cambios volumétricos en las maderas debido a las bruscas fluctuaciones entre la humedad relativa y la temperatura más que a su uso devocional. La posibilidad de acceder visualmente al hueco interior de la escultura desde su base ha permitido constatar que las maderas y las uniones entre ellas se encuentran estables. No se han detectado alteraciones de tipo biológico y/o microbiológico. 7

3.2. PREPARACIÓN Y POLICROMÍA. 3.2.1. Datos técnicos. La imagen de San Andrés se encuentra policromada al óleo en las carnaciones, cabellos, cruz y peana y dorado al agua con oro fino de ley, estofado y cincelado con motivos vegetales en el hábito y el manto, el libro presenta una decoración lineal, puramente ornamental. El nimbo se encuentra solo dorado. Las carnaciones presentan una tonalidad de color ocre con matices de rosado, aplicados a pincel. Los cabellos han sido pintados con tierras y negro. La tonalidad dominante en el manto y túnica es de rojos, con matices de azules, grises y blancos en función de la posición del motivo ornamental, con el fin de crear la sensación de relieve. El libro se encuentra policromado en tonos tierra y negro con el filo de las hojas en color rojizo. 3.2.1. Intervenciones anteriores identificables. No presenta. 3.2.2. Alteraciones. El estado de conservación de la policromía, al igual que la del soporte, es consecuencia de la degradación del material debido a la actuación de los agentes de deterioro, así como a una falta de mantenimiento, dado su volumen, peso y altura de colocación en el retablo. El estudio realizado con luz ultravioleta pone de manifiesto la existencia de repintes en el dorso de la mano derecha, en el resto de la superficie pictórica la capa permanece continua sin destacar zonas intervenidas. Pérdida de adhesión. Las perdidas de adhesión se localizan en los bordes de las lagunas y fisuras en la policromía. Grietas y/o fisuras. Las grietas y/o fisuras de la policromía son consecuencia de las del soporte. Lagunas y desgastes. Las lagunas en la policromía van asociadas a las grietas, fisuras y perdidas descritas en el soporte. 8

Las principales pérdidas se localizan en: - Mechones de cabellos sobre la frente. - Filo del libro. - Filo de los pliegues del manto en su zona frontal. - Pliegues del manto en su lateral izquierdo. - Filos de la base. - Filos de los palos de la cruz. - Lateral izquierdo de la túnica, bajo los pliegues del manto. - Fisuras longitudinales en el costado izquierdo de la talla, afectando al manto. - Zona posterior de la manga izquierda. - Zona posterior de los cabellos. - Unión en ángulo de uno de los palos de la cruz. - Manga derecha. - Ensamble de unión entre las maderas que dan forma a la cruz. 3.3. CAPA DE PROTECCIÓN Y DEPÓSITOS SUPERFICIALES. El oscurecimiento general de la capa de color es consecuencia de la degradación de las capas de protección y/o realce de la policromía que han debido ser aplicadas a lo largo de su historia material, así como a una ingente acumulación de polvo. Conclusiones. En general el estado de conservación del conjunto estratigráfico parece ser bueno, tan solo presenta problemas puntuales de adhesión en las zonas descritas en el soporte y la policromía. La imagen presenta un excesivo oscurecimiento cromático a nivel general debido a la degradación natural de los materiales aplicados sobre la policromía, así como a la inaccesibilidad de la talla, que ha impedido unas labores de limpieza de polvo más frecuentes. 4. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. El mal estado de conservación general que presenta la obra justifica una intervención sobre la misma, cuya finalidad será estabilizar los diferentes componentes matericos utilizados en su ejecución, devolver la unidad y cohesión al conjunto, eliminando aquellas intervenciones anteriores que hayan podido distorsionar la imagen que percibimos y podamos tener una correcta lectura formal y estética de la obra. Para ello será necesario realizar una serie de estudios previos científicotécnicos para determinar con exactitud los materiales que conforman la escultura así como profundizar en la recopilación e interpretación de la documentación histórica. 9

4.1. ESTUDIOS PREVIOS. El estado actual de la imagen requiere la realización de una serie de estudios previos que aporten información necesaria para la realización del tratamiento y un conocimiento completo de la materialidad de la obra. Estudio científico. Tiene por objeto conocer aspectos de la obra que no son visibles al ojo humano, y que nos aportan información de la estructura interna y externa. Los estudios necesarios serán: - Estudio de correspondencia de capas policromas. Estudio analítico. Tiene por objeto conocer la naturaleza de los diferentes materiales que configuran la obra (originales y añadidos). Para ello es necesario aplicar la siguiente metodología. - Toma de muestras. La extracción se realizará en lugares no estratégicos de la obra y siempre donde existan lagunas. - Estudio de la estratigrafías. - Estudio analítico de los materiales presentes en las estratigrafías. - Toma de muestra e identificación de la madera. 4.2. PROPUESTA DE TRATAMIENTO. La intervención que se propone actuaría desde dos perspectivas diferentes, un tratamiento de índole conservativo con objeto de eliminar los daños que presenta y un tratamiento curativo con el objeto de neutralizar las patologías que los originan y aplicar los tratamientos de restauración que requiera la obra, de cara a su presentación estética. Finalizado el tratamiento propuesto se elaborará la memoria final que contendrá todos los datos y documentación recogidos y generados en el transcurso de la intervención. 4.2.1. Soporte. - Documentación fotográfica del proceso de restauración. - Revisión de ensambles. - Ajuste y consolidación de los ensambles que así lo requieran. - Reensamblaje de piezas mediante adhesivos y espigas de madera. - Consolidación y sellado de grietas, fisuras y agujeros. - Eliminación de aquellos elementos metálicos que estén produciendo daños y sustitución de los mismos por espigas de madera. - Reposición volumétrica de las pérdidas de madera. - Colocación de un sistema en acero inoxidable para la sujeción del nimbo. 10

4.2.2. Policromía. - Documentación fotográfica del proceso de restauración. - Limpieza mecánica del polvo y depósitos superficiales con brochas de pelo suave y aspiradora. - Protección de la policromía en aquellas zonas donde se haya de intervenir el soporte. - Fijación de los levantamientos de los estratos de color. - Realización del estudio de correspondencia de capas policromas para determinar la secuencia de las posibles policromías superpuestas, así como su extensión y estado de conservación. - Realización de un test de solubilidad para determinar el disolvente o la mezcla de éstos que permitan la limpieza integral de la policromía, recuperando el cromatismo original de la obra. - Estucado y enrasado de las lagunas presentes con los mismos materiales que se identifiquen en al análisis de las muestras extraídas. - Reintegración cromática de las lagunas de policromía con técnica reversible y estable como acuarelas y/o pigmentos al barniz, y criterio diferenciador. - Aplicación de una capa de protección final mediante resinas sintéticas disueltas en esencia de petróleo. 4.2.3. Recomendaciones de mantenimiento. Al objeto de que la imagen escultórica objeto de este informe se conserve en las mejores condiciones posibles, en espera de una posible restauración, es necesario que se cumplan las siguientes recomendaciones técnicas: - No se prescriben al encontrarse actualmente en los talleres del IAPH para ser intervenida. 5. RECURSOS. Los recursos humanos necesarios para la realización del tratamiento son: - Historiador: realización de una investigación de la escultura que recoja la historia del bien cultural. - Químico: realización de 2 muestras de policromía para identificar, cualitativa y cuantitativamente cargas, pigmentos, aglutinantes y número de estratos. - Biólogo: identificación de 1 muestras de madera. - Restaurador: 8 meses para la ejecución del tratamiento y la elaboración de la memoria final. - Fotógrafo: realización de la documentación fotográfica del proceso con tomas generales, detalles y ultravioleta. 11

EQUIPO TÉCNICO Coordinador del Informe Diagnóstico: Pedro E. Manzano Beltrán. Restaurador. Taller de Escultura. Departamento de Tratamiento. IAPH. Estudio histórico: Eva Villanueva Romero. Historiadora del Arte. Departamento de Investigación. Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales (EPGPC). Estudio fotográfico: José Manuel Santos. Fotógrafo. Departamento de Análisis. IAPH. Diagnóstico y Propuesta de Intervención: Pedro E. Manzano Beltrán. Restaurador. Taller de Escultura. Departamento de Tratamiento. IAPH. Sevilla a 14 de abril de 2006. Vº Bº EL JEFE DEL CENTRO DE INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO. Fdo. Lorenzo Pérez del Campo. 12

ANEXO: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y COMPLEMENTARIA. ANEXO I. FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO. FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO TALLER: ESCULTURA. Nº REG. E37 TÍTULO U OBJETO: SAN ANDRÉS APOSTOL. CRONOLOGIA: SIGLO XVIiI. AUTOR: JOSÉ MAESTRE. ESCUELA: SEVILLANA. MATERIA/TÉCNICA DE EJECUCIÓN: MADERA TALLADA, DORADA, ESTOFADA Y POLICROMADA AL ÓLEO. Nº MOTIVO TÉCNICA FORMATO E37001 Vista general frontal. LN V E37002 Vista general lateral izquierdo. LN V E37003 Vista general perfil izquierdo. LN V E37004 Vista general trasera. LN V E37005 Vista general perfil derecho. LN V E37006 Vista general lateral derecho. LN V E37007 Detalle. Rostro. LN V E37008 Detalle. Tres cuartos, frontal. LN V E37009 Detalle mitad inferior, frontal. LN V E37010 Detalle rostro, perfil derecho. LN V E37011 Detalle rostro, perfil izquierdo. LN V E37012 Detalle, mano que sujeta el libro. LN V E37013 Detalle, túnica y manto. LN V E37014 Detalle, filos del manto, perdidas color. LN V E37015 Detalle, estado manto. LN V E37016 Detalle, vista frontal de la túnica. LN V E37017 Detalle, mano derecha. LN V E37018 Detalle, manga derecha. LN V E37019 Detalle. Libro. LN V E37020 Detalle, peana, vista frontal. LN H E37021 Detalle de la cabeza. Vista posterior. LN V E37022 Detalle, vista posterior espalda. LN V E37023 Detalle, vista posterior espalda. LR V E37024 Detalle, vista posterior espalda. LR V E37025 Detalle. Vista de la base. LN H E37026 Vista general. LU V E37027 Detalle mano derecha. LU V 13

ANEXO II. DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA. Figura III.1 Estado de conservación inicial. Vista frontal. 14

Figura III.2 Estado de conservación inicial. Vista posterior. 15

Figura III.3 Estado de conservación inicial. Vista lateral derecha. 16

Figura III.4 Estado de conservación inicial. Vista lateral izquierda. 17

Figura III.5 Estado de conservación. Oscurecimiento general de la policromía. 18

Figura III.6 Estado de conservación. Grietas y fisuras en los ensambles de las piezas de madera que conforman el manto. 19

Figura III.7 Estado de conservación. Alteraciones en la capa de color. 20

Figura III.8 Estado de conservación. Alteraciones del soporte y la policromía. 21

Figura III.9 Estado de conservación. Fotografía con luz rasante. 22

Figura III.10 Estado de conservación. Base de la escultura. 23

Figura III.11 Estudio con luz ultravioleta. Vista general. 24

Figura III.12 Estudio con luz ultravioleta. Localización de repintes. 25