Facultade de Ciencias da Educación e do Deporte. Orientaciones y procedimientos para la realización del TRABAJO FIN DE MÁSTER

Documentos relacionados
El proceso de realización de los TFG será coordinado y supervisado por la Facultad de Ciencias de la Salud.

EL TRABAJO FIN DE GRADO EN LAS TITULACIONES DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA

GRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS DIRETRICES SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO(TFG) 2. ORGANIZACIÓN DOCENTE Y FORMATIVA DEL TFG

NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

DOCUMENTO ORIENTATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO. El TFG puede adoptar formas o responder a modalidades diversas:

SESIÓN INFORMATIVA 7 NOVIEMBRE

NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO FACULTAD DE RELACIONES LABORALES Y TRABAJO SOCIAL

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

MÁSTER EN INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN CONTEXTOS EDUCATIVOS TRABAJO FIN DE MÁSTER

Artículo 1. Objeto. Artículo 2. Coordinación y Supervisión de TFG

PRESENTACIÓN Y DEFENSA DEL TRABAJO FIN DE GRADO CURSO

Trabajo Fin de Grado (TFG) Curso académico

Grado en: Biología Sanitaria. Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º Segundo Cuatrimestre

1. El TFM estará orientado a desarrollar la formación y competencias adquiridas en el Máster.

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO

NORMATIVA PARA EL TRABAJO FIN DE MÁSTER (MPGS) UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO

COLEGIO UNIVERSITARIO «CARDENAL CISNEROS» DIVISIÓN DE A.D.E

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Música" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.

TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG) GRADO EN GEOGRAFÍA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Facultad de Letras Universidad de Murcia

Trabajo Fin de Grado Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación, UCJC GUÍA DEL ALUMNO

DIRECTRICES DE TRABAJO FINAL DE MÁSTER

MÁSTER UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIOSANITARIAS

NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO (aprobada en Consejo de Departamento de 12 de diciembre de 2012) Grado en Trabajo Social

Normas básicas de estilo, extensión y estructura del TFM

Guía para el Trabajo Fin de Máster Curso 16-17

MÁSTER EN INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN CONTEXTOS EDUCATIVOS TRABAJO FIN DE MÁSTER

ANEXO V (*) Normativa complementaria para el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DEL TFG EN EL GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES ASPECTOS GENERALES

Normativa para los TFM de MAEs

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO

Master en Biotecnología Universidad de Córdoba

Proceso selectivo de ingreso Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas Especialidad: Pedagogía Comunitat Valenciana 2016

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Relaciones Laborales

Grado Relaciones Internacionales Directrices sobre el Trabajo de Fin de Grado (TFG)

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 Curso 4º Segundo Cuatrimestre

TRABAJO FINAL DE MÁSTER

Curso académico

REGLAMENTO POR EL QUE SE REGULAN LOS TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER (TFM) DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

TRABAJO FIN DE GRADO CRITERIOS PARA LA CALIFICACIÓN

Normativa para los TFM de MAEs

FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES TRABAJOS FIN DE GRADO

MÁSTER EN EDUCACIÓN INCLUSIVA

TRABAJO FIN DE MÁSTER. Máster Universitario en Gestión de Personal y Práctica Laboral. Facultad de Ciencias del Trabajo. Universidad de León

Grado en Fisioterapia Trabajo fin de Grado. Información básica. Guía docente para el curso Curso:, Semestre:, Créditos: 6.

GUIA COMPLEMENTARIA PARA LA ELABORACION DEL TRABAJO FIN DE MASTER MASTER EN MEDIACIÓN UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PROCEDIMIENTO PARA REGISTRO, DEFENSA Y REVISIÓN DE LOS TRABAJOS FIN DE GRADO (TFG)

COMISIÓN DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO TRABAJO FIN DE GRADO CRITERIOS PARA LA CALIFICACIÓN

GUÍA TRABAJO FIN DE GRADO (TFG) GRADO PSICOLOGÍA UNIVERSITAT JAUME I

CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO

DIRECTRICES SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO DEL GRADO EN ESTADÍSTICA APLICADA

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER

NORMAS PARA LAS TITULACIONES DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA COMPLEMENTARIAS AL REGLAMENTO DE TRABAJOS DE FIN DE GRADO DE LA USAL

TRABAJO FIN DE GRADO DEL GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL GUÍA DOCENTE 2011/2012

REGLAMENTO DEL TRABAJO DE FIN DE MASTER (TFM) DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA. FACULTAD DE LETRAS. UNIVERSIDAD DE MURCIA.

PROCEDIMIENTO PARA REGISTRO, DEFENSA Y REVISIÓN DE LOS TRABAJOS FIN DE MÁSTER MUFPES

TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO (TFG) Curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL TFM DEL MASTER DE SECUNDARIA

TRABAJO DE FIN DE GRADO DEL GRADO EN ESTUDIOS HISPÁNICOS: LENGUA ESPAÑOLA Y SUS LITERATURAS

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN MEDICINA

PROCEDIMIENTO PARA REGISTRO, DEFENSA Y REVISIÓN DE LOS TRABAJOS FIN DE MASTER

GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO

Guía del Trabajo Final de Máster

Normativa para el desarrollo de Trabajos Fin de Grado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León

FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA NORMATIVA ESPECÍFICA DE TRABAJO FIN DE GRADO DE PSICOLOGÍA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencia y Tecnología de FACULTAT DE FARMÀCIA 4 Segundo

CGO 28/11/13 (nº 10/13) Punto 7.3 Modificación Reglamento Trabajo Fin de Grado de Enfermería

NORMATIVA GENERAL PARA LOS TRABAJOS DE FIN DE GRADO Y FIN DE MÁSTER DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA DEL ATLÁNTICO

GUÍA DOCENTE MÓDULO: Trabajo Fin de Máster Coordinador: Dr. Josep M. Tormos Código UAB: Carácter: obligatorio 15 ECTS

Máster Universitario en Interpretación de Conferencias Universidad de Granada

NORMATIVA SOBRE LA ELABORACIÓN Y DEFENSA DE LOS TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN HUMANIDADES, CULTURA Y SOCIEDAD

PROCEDIMIENTO PARA REGISTRO, DEFENSA Y REVISIÓN DE LOS TRABAJOS FIN DE MASTER

EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO

GUÍA DEL TFG (PROCEDIMIENTO)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN

PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER (TFM) DE PERFIL INVESTIGADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL

REGLAMENTO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG) DE LA FACULTAD DE LE- TRAS DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA APROBADO EN JUNTA DE FACULTAD DE 29 DE JUNIO DE

NORMATIVA ESPECÍFICA DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO GRADO DE RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. CURSO

Aprobada por Junta de Facultad de Educación, Enfermería y Fisioterapia de 14 de Noviembre de 2013

NORMATIVA ESPECÍFICA DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO GRADO DE RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

Transcripción:

Facultade de Ciencias da Educación e do Deporte Orientaciones y procedimientos para la realización del TRABAJO FIN DE MÁSTER

ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LOS TRABAJO FIN DE MÁSTER (TFM) El Trabajo Fin de Máster (TFM) es una materia de carácter obligatorio (10ECTS) que se desarrolla durante el 2º cuatrimestre del curso. Se trata de un trabajo original que debe ser elaborado de forma individual por cada estudiante implicándole un volumen de trabajo aproximado de 250h. Este trabajo no puede ser plagiado total ni parcialmente ni haber sido presentado anteriormente en otra materia o titulación y debe ser tutelado por docentes del Máster. Objetivo El objetivo de este trabajo es mostrar el dominio que los estudiantes poseen sobre un tema relacionado con las necesidades específicas de apoyo educativo: revisión teórica, evaluación de un problema, diseño de una intervención, adaptación de materiales de evaluación o programas de intervención, etc., vinculado a los contenidos de alguna de las materias del máster y/o a las actividades realizadas en las prácticas externas. Competencias específicas El TFM deberá ser el resultado de los conocimientos y competencias adquiridos a lo largo del máster y se concretan en las siguientes competencias básicas: Aplicar los conocimientos adquiridos durante el Máster en la elaboración y diseño de un programa aplicado en un área específica que permita profundizar en el conocimiento del apoyo educativo. Adquirir habilidades para obtener y analizar críticamente la información científica y construir un marco teórico que sustente conceptualmente un programa de intervención. Diagnosticar necesidades y problemas educativos especiales Ser capaz de planificar, diseñar y llevar a cabo una intervención específica de inclusión y normalización, especialmente en grupos específicos. Saber interpretar y comunicar de forma científica los resultados del trabajo profesional. Saber preparar un informe final para su comunicación y publicación. Pág.2

Contenido El contenido del TFM deberá estar relacionado con algún caso/problema/procedimiento de intervención identificado, preferentemente, en el contexto institucional en el que se ha realizado el Practicum II o sobre alguna temática de interés en el ámbito de las necesidades de apoyo educativo, que se haya consensuado con el tutor asignado. El enfoque desde el que se aborda el trabajo puede ser diverso y tener diferentes objetivos dependiendo del contexto en el que se realizan las prácticas (Aula, Departamento de Orientación, etc.). Pueden realizarse trabajos de: Revisiones teóricas actualizadas de temáticas relevantes en las necesidades específicas de apoyo educativo. Diseño de materiales y procedimientos de evaluación o adaptación de los existentes para alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Diseño de programas de intervención o adaptación de los existentes a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Diseño, desarrollo y adaptación de aplicaciones TIC a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Intervención en casos o problemáticas relacionadas con las temáticas incluidas en el máster. Diseño, desarrollo y evaluación de Programas de apoyo. Modalidades del TFM De manera genérica se establecen tres modalidades de trabajo vinculadas las dos primeras a un enfoque empírico y la última a la investigación teórica: 1. Trabajo vinculado a la práctica profesional en el que se diseñe/evalúe e implemente un programa de intervención y/o se desarrollen materiales o aplicaciones TIC para mejorar o solucionar una problemática concreta en el ámbito de las necesidades específicas de apoyo educativo. El trabajo debe abarcar el diseño, la implementación y la evaluación de la propuesta, así como el diseño, desarrollo, evaluación de materiales, programas o instrumentos de evaluación y, en todos los casos, su aplicación a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. 2. Trabajo o proyecto de investigación en el que se lleve a cabo un estudio empírico para responder a un problema de investigación relacionado con las necesidades específicas de apoyo educativo. La propuesta final seguirá el formato de marco teórico, objetivos/hipótesis, metodología, resultados, discusión y conclusiones. 3. Trabajo de revisión y actualización teórica sobre una temática de relevancia para el Máster. La investigación debe tomar la forma de revisión sistemática o metaanálisis. Este trabajo requiere el planteamiento de una pregunta de investigación, una amplia y actualizada revisión bibliográfica fundamentada metodológicamente, la presentación cualitativa o cuantitativa de los resultados obtenidos y su análisis crítico. Pág.3

Coordinación del TFM La coordinación y supervisión del proceso de realización del TFM es responsabilidad de la Comisión Académica del Máster. A esta comisión le corresponden las siguientes funciones: Establecer el calendario para la realización y defensa del TFM. Solicitar y publicar la oferta de temáticas y plazas a los docentes del Máster Coordinar y publicar la asignación de temas y tutores Conformar la composición de la Comisión de Evaluación Atender a las reclamaciones y/o incidencias que surjan en cualquier fase del proceso de realización y defensa de los TFM. Asignación de temáticas y tutores La tutorización de los TFM corresponderá a los docentes que participen en el Máster. Se podrá realizar de forma individual o en régimen de cotutorización en caso de que sea considerado oportuno. Cada curso académico se solicitará al profesorado participante en el Máster las líneas temáticas para los trabajos, así como el número máximo de estudiantes que pueden tutorizar. Se procurará que las plazas ofertadas sean superiores por lo menos en un 15% al número de estudiantes matriculados en el curso para asegurarles una oferta suficiente. Posteriormente la coordinación del TFM, publicará el listado de temas, tutores y plazas que se ofertan. De éstas y, en el plazo que se especifique, los estudiantes podrán solicitar tutores por orden de preferencia. En el caso de que haya tutores que tengan un mayor número de solicitudes que plazas ofertadas, podrán elegir entre los estudiantes que los requirieron. El resto de las asignaciones se llevarán a cabo en función de la nota media del expediente académico de acceso al título y, en caso de persistir la igualdad, se efectuará la asignación de acuerdo al orden alfabético de apellidos del estudiante. Una vez realizada la asignación de tutores/as se publicará el listado final y se comunicará a estudiantes y tutores desde la coordinación del TFM. Para cualquier cambio en la asignación de tutores/as deberá realizarse una solicitud suficientemente razonada para su estudio por parte de la Comisión Académica, que resolverá al respecto. Tutorización y orientación del TFM Realizada la asignación y publicación de tutores/as de los TFM, es obligación de los estudiantes contactar con el tutor/a correspondientes para delimitar el tema, desarrollar el plan de trabajo y seguimiento del TFM [Anexo I] Al tutor/a del TFM le corresponde: Orientación y supervisión metodológica del TFM Aprobación del plan de trabajo y seguimiento de la realización del mismo por parte del estudiante Pág.4

De forma previa a la solicitud de defensa y entrega del trabajo por parte del alumno, generación de informe de conformidad en la secretaria virtual y motivación del informe mediante modelo de evaluación del trabajo [Anexo II]. Seminarios de Formación Como apoyo a la realización del TFM se desarrollarán una serie de seminarios dirigidos por docentes y profesionales del Máster sobre temáticas relacionadas con las temáticas de los trabajos y los aspectos formales. Entre otras: - Diseño de programas de intervención - Entornos personales de aprendizaje - Escritura académica - Presentaciones orales Entrega del TFM Para la evaluación del TFM es necesaria la presentación escrita y la defensa oral del mismo. En cada curso se establecerán los plazos y el formato de entrega de la versión escrita, tanto al tutor/a como a la coordinación del TFM, para cada una de las oportunidades previstas. La memoria final no deberá superar las 30 páginas (exceptuando anexos) El/la estudiante que quiera defender su trabajo deberá remitir una copia en formato.pdf a la coordinación del TFM a través de la plataforma virtual, incluyendo obligatoriamente una declaración firmada de que su trabajo es original [Anexo III] Además, el/la estudiante realizará la solicitud de defensa del TFM a través de la secretaría virtual. Dicha solicitud deberá ser entregada en formato papel en las fechas que se indiquen en la secretaría de alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Pontevedra. Exposición y defensa pública La defensa del TFM se llevará a cabo en acto público cuyo lugar y hora, así como el orden de exposición de los trabajos, será comunicado previamente a través de la plataforma virtual. Cada curso académico los estudiantes cuentan con dos oportunidades para la defensa oral de sus TFM. La fecha de las mismas serán las establecidas anualmente en el calendario académico del Máster. En caso de no superar el TFM, deberá volver a matricularse en el siguiente curso académico, pudiendo solicitar adelanto de la convocatoria para la defensa al 1º cuatrimestre siempre que cumpla los requisitos oportunos para ello. El alumnado dispondrá de un tiempo máximo de 10 minutos para la defensa de su TFM ante la Comisión de Evaluación compuesta por tres docentes del Máster. Esta exposición se realizará de forma oral, con apoyo audiovisual, e incluirá una síntesis del contenido del trabajo que incluya al menos los objetivos, la metodología utilizada y las conclusiones del mismo. Una vez finalizada la exposición oral, la Comisión podrá debatir y comentar con el estudiante los aspectos que considere relevantes, durante un máximo de 10 minutos. Pág.5

Una vez realizada la exposición y defensa del TFM, la Comisión de Evaluación deliberará sobre la calificación otorgada siguiendo los criterios recogidos en el informe de evaluación [Anexo IV]. Posteriormente, el tribunal formalizara las actas individuales en la secretaría virtual. Evaluación del TFM La evaluación de la materia se obtendrá mediante la suma de la valoración que efectúen la Comisión de evaluación, a la que corresponde el 70% y el/la tutor/a que realice la orientación del trabajo que supone el 30% de la calificación. La Comisión de evaluación valorará el contenido de la memoria, la presentación y defensa del TFM [Anexo IV]. El tutor/a realizará una valoración previa del trabajo realizado para la elaboración de la memoria final, atendiendo a los criterios que se especifican en el informe del tutor/a [Anexo II]. Para realizar la defensa del TFM, es necesario contar, de forma previa, con el informe de conformidad del tutor en la secretaría virtual. EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN Seguimiento y evaluación por parte del tutor/a del trabajo realizado por el estudiante hasta la elaboración de la memoria final. Se tendrán en cuenta la relevancia, viabilidad, adecuación de la temática y su interés profesional. Al mismo tiempo que el tratamiento, fundamentación y aspectos formales. [Ver Anexo II] 30% Presentación oral del trabajo ante un tribunal formado por tres profesores/as del máster. Se valorará el contenido, la exposición y defensa oral. Se tendrá en cuenta: - Contenido del informe escrito. - Calidad da presentación oral. - Capacidad de defensa del trabajo. - Respuesta a las preguntas de la Comisión. Adecuación de los recursos empleados en la presentación. [Ver Anexo IV] 70% El alumno dispondrá de dos días hábiles desde la fecha de publicación para hacer una solicitud motivada de revisión de la calificación otorgada a su TFM. Dicha solicitud, que se entregará por escrito en la secretaría del Decanato de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Pontevedra, incluirá expresamente los aspectos concretos en los que el alumno fundamenta la discrepancia con la calificación otorgada. Pág.6

ANEXO I PLAN DE TRABAJO Y SEGUIMIENTO DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE Nombre y apellidos: DNI: Email: Teléfono: TUTOR/A TFG: Nombre y apellidos: Teléfono contacto: Email: FASES Y FECHAS CONTENIDOS A TRABAJAR Conforme estudiante: Vº Bº Tutor/a: Pontevedra, a.de.de 20 Pág.7

ANEXO II INFORME PREVIO A LA DEFENSA DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER CURSO 201 /1 Trabajo presentado por: Título del trabajo: Puntúe de 1 a 5 (siendo 1 la nota mínima y 5 la máxima) El tema elegido es relevante para la temática del Máster y resulta 1 de interés y utilidad profesional La intervención realizada es viable y adecuada para los objetivos 2 planteados Los resultados y conclusiones obtenidos son de interés para el 3 ámbito educativo 4 El trabajo presenta una estructura lógica y coherente 1 2 3 4 5 5 6 7 8 9 10 11 12 La interpretación de la información se ha realizado de forma rigurosa, bien fundamentada y consistente La exposición y la redacción resultan claras, originales y muestran capacidad crítica Las fuentes y bibliografía utilizadas son pertinentes, actuales y están bien citadas Los aspectos formales (texto, tablas, figuras..) están cuidados y se ajustan al formato académico Durante el proceso de elaboración del trabajo el estudiante ha asistido a todas las tutorías fijadas El estudiante se ha mostrado receptivo a todas las sugerencias y orientaciones recibidas El estudiante ha realizado todas las modificaciones que se le pidieron El estudiante ha adquirido las competencias necesarias para la realización de un trabajo de intervención Teniendo en cuenta la valoración realizada del trabajo se da el visto bueno para su presentación y defensa pública Fecha: Tutor/a: Fdo: Pág.8

ANEXO III DECLARACIÓN PERSONAL D/Dña:.... con DNI :. estudiante de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte, de la Universidad de Vigo (Campus de Pontevedra), autor/a del Trabajo Fin de Máster titulado:.. declara que se es un trabajo original y que todo el material utilizado en la elaboración del mismo se encuentra citado en el texto y debidamente referenciado y que conoce las consecuencias académicas que suponen presentar un trabajo plagiado. Pontevedra, a de 201 Fdo.: Pág.9

ANEXO IV CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN CURSO 201 /1 Nombre y apellidos: Título del trabajo: Puntuación 1=deficiente, 2= Regular, 3=bueno, 4=excelente CALIFICACIÓN TRABAJO ESCRITO Estructura, Fuentes documentales y Referencias Contenidos Redacción y estilo Aportaciones al conocimiento Documento organizado de forma lógica Trabajo completo y bien estructurado Cuidada presentación formal. Suficiencia y actualidad de la bibliografía Apoyo y uso correcto de fuentes documentales Se citan adecuadamente las fuentes usadas en el texto Referencias correctas según normativa APA Coherencia en el planteamiento, desarrollo y conclusiones del trabajo Buena fundamentación teórica y estado de la cuestión Adecuación metodológica Uso adecuado de apoyos (tablas, gráficos, et.) Originalidad del contenido y contribución al conocimiento Claridad expositiva y corrección lingüística Uso adecuado de lenguaje técnico y científico No se usa lenguaje sexista, ni de tipo discriminatorio Corrección en la redacción Ortografía correcta Aportaciones al conocimiento científico Aplicación e innovación en el ámbito profesional Aportaciones sociales del estudio CALIFICACIÓN EXPOSICIÓN ORAL Contenidos Organización Comunicación Respuesta a las preguntas realizadas Selección adecuada del contenido. Dominio de la temática Integración y relevancia de los contenidos Bien estructurada Desarrollo adecuado con apoyos ajustados y creativos Buena gestión del tiempo Claridad en la exposición. Uso apropiado del vocabulario. Uso de estrategias comunicativas: postura, contacto visual, volumen de voz. Capacidad de respuesta. Conocimiento del tema. Argumentación ajustada a las preguntas Calificación global: (0-7 puntos) Fdo: Pág.10

ANEXO A CRITERIOS FORMALES PARA LA ELABORACION DEL TFM CRITERIOS ESTRUCTURA IDENTIFICACIÓN ASPECTOS FORMALES FORMATO LENGUAJE DESCRIPCIÓN Portada Autorización del tutor/a Declaración personal Índice paginado (contenidos, tablas y figuras) Resumen (español o galego e inglés) Apartados en función de la modalidad de TFM Referencias Anexos La portada debe ser suficientemente informativa por lo que debe incluir: Logotipo Universidad. Logotipo o nombre de la Facultad donde se presenta. Logotipo o Nombre completo del máster. Título del trabajo (ajustado a los contenidos, corto pero suficientemente explicativo). Nombre del autor/a, Nombre del tutor/a, Lugar y fecha de presentación. [según modelo en plataforma FAITIC] Fuente: Times Roman, 12 puntos o similar Márgenes: 2,5 (superior e inferior) 3 (derecha e izquierda); Texto justificado por ambos lados. Interlineado: 1,5 puntos Paginación: ángulo inferior derecho Extensión: Entre 15 y 30 páginas (sin anexos) Formato de texto cuidado: El texto, tablas, gráficos, etc. deben estar debidamente configurados de modo que se facilite la lectura (Normativa APA) Buena elaboración de los distintos apartados y subapartados debidamente separados y diferenciados. Referencias normativa APA Redacción cuidada y correcta ortografía: Debe utilizarse un lenguaje apropiado, correcto y de carácter técnico. Redacción clara y Vocabulario preciso Ortografía cuidada Pág.11

ANEXO B ESTRUCTURA PARA EL INFORME ESCRITO DEL TFM ESTRUCTURA CONTENIDO Nº DE PÁGINAS Los siguientes apartados sirven de guía orientativa general para organizar y estructurar el Trabajo Fin de Máster. Logotipo Universidad. Facultad donde se presenta. Nombre completo del máster. Título del trabajo (ajustado a los contenidos, corto pero suficientemente explicativo). Nombre del autor/a, nombre del tutor/a, lugar y fecha de presentación PORTADA INFORMES RESUMEN / PALABRAS CLAVE INTRODUCCIÓN Informe del alumno de originalidad del trabajo El trabajo debe incluir un resumen de 150 palabras en castellano (o gallego) e inglés 1 Breve descripción del tema y/o problema sobre el que trata el trabajo. Marco teórico y estado de la cuestión sobre la temática elegida Objetivos del trabajo o hipótesis 9 MÉTODO Dependiendo de la modalidad de trabajo incluirá apartados como diseño, metodología, análisis de datos 11 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS Discusión de los resultados obtenidos y las principales conclusiones derivadas de los mismos. Identificación de los problemas encontrados. Limitaciones. Propuestas de mejora. Indicación de propuestas futuras de trabajo. Listado de referencias utilizadas en el texto. Uso de normativa APA Documentos complementarios, si se consideran necesarios 5 4 Pág.12