en adolescentes de Sevilla la Nueva

Documentos relacionados
Jóvenes, Satisfacción Personal, Participación Asociativa y Voluntariado I. SATISFACCIÓN PERSONAL Y ESTADO DE ÁNIMO

Uno de los adultos entrevistados pone el énfasis de su respuesta en la carencia de educación para la salud destinada a los jóvenes.

INFORME SOCIAL DE LA JUVENTUD EN ANDALUCÍA

sondeo de opinión Percepción Generacional Valores y Actitudes, Calidad de Vida y Felicidad CONCLUSIONES 2ª encuesta 2006

Taller de Educación Sexual. Memoria curso

PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA

Sexualidad segura y responsable ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

CAPÍTULO 5 Calidad de vida

PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA

83.5% 76.8% Actitudes 58.6% 63.5% 74.2% 68.1% 23.8% 21.3 % De acuerdo. En desacuerdo

PROYECTO: Acciones educativas dirigidas a jóvenes

Datos sobre sexualidad

PRESENTACIÓN DE DATOS Y CONCLUSIONES MESAS DE TRABAJO. Estudio Sociológico Sobre la Juventud de Tenerife

P.I.E.S. UNA REALIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE SAGUNTO

Juventud en Cifras. Ocio y Tiempo Libre

Que conocen los alumnos de la Facultad de Medicina sobre educación sexual?

Metodología. Universo: Jóvenes años. Sexualidad y Anticoncepción entrevistas personales. Muestreo bietápico. 3.34% (95.

Primera encuesta nacional de Juventud en Guatemala (ENJU 2011)

RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL

Amor Juvenil: Ficción y Realidad Resumen del estudio

PROYECTO: Acciones educativas dirigidas a jóvenes

asociación T4 de lucha contra el sida / hiesaren aurkako T4 elkartea

seguro y responsable

ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD 2010 RESULTADOS GENERALES

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011

CAPÍTULO 6 Convivencia y valores

Barómetro JUVENTUD Y GÉNERO 2017

IES MIRADOR DEL GENIL PROYECTO DE IGUALDAD DIAGNÓSTICO 2017 INFORME DE RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DE FAMILIAS

Soy un Chico Soy una Chica de Grado Jornada de Estrato Fecha. Muy deficiente

Proyecto Sumando Esfuerzos Intervenciones en los IES Memoria de Actividades Curso 2014/15

Estudio de pautas ocio y tiempo libre de la juventud Sevillana

Encuesta Nacional de Salud Sexual revela un elevado uso de anticonceptivos en adolescentes

Le ayudamos a tomar la decisión correcta PEEPSIDA. Resultados Período Escolar Alumnado Junio del 2015

Hablemos de Sexualidad y VIH/sida: Promoción de una sexualidad saludable

ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD 2010 RESULTADOS GENERALES

5. VALORES Y ACTITUDES

La Voz de los Niños y Adolescentes:

Tendencias de la juventud

RESUMEN: LOS VALORES DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA EN SALUD SEXUAL 2015 DEL BACHILLERATO ESCUELA EXPERIMENTAL MATUTINO HOMBRE 44%

TALLER DE LA ADOLESCENCIA

ÍNDICE 1. RESUMEN 2. OBJETIVO DEL ESTUDIO 3. DESARROLLO DEL TRABAJO 4. RECOGIDA DE LOS DATOS 5. RESULTADOS OBTENIDOS 6.

Manifestaciones de la sexualidad en la adolescencia Bienvenidas!, bienvenidos!

Informe Juventud en España Han sido entrevistados más de jóvenes. La cuarta parte de la población española

anexos } 7. EXPOSICIONES 7.5. gymkana: exposición modificada y ampliada

Estudio sobre el tratamiento de la sexualidad y el sida en la familia entre jovenes de años (1999)

Percepción de la violencia de género por la adolescencia y la juventud.

PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACIÓN: ALUMNADO

CÓMO PREVENIMOS? CÓMO DISFRUTAMOS?: Promoción de una sexualidad saludable

INICIO DE RELACIONES SEXUALES

Estudio sobre comportamientos sexuales en la poblacion general de 20 a 39 años (1998)

SOCIOGRAMA i. Los procedimientos sociométricos

INFORME DE RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DEL ALUMNADO A. DETECCIÓN DE SEXISMO EN EL AMBIENTE FAMILIAR

2.1. CONCLUSIONES SOBRE LA PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA

Este es el primer estudio nacional de hábitos y actitudes sexuales entre homosexuales que se presenta en España.

ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD 2010 RESULTADOS GENERALES

INFORME ENCUESTA INFANCIA Y USO DE LAS REDES SOCIALES. MOVIMIENTO CONTRA LA INTOLERANCIA

Prevención del consumo de tabaco y alcohol en Tercer Ciclo de Primaria CD ROM. cuaderno 2 Análisis de la situación

CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS

Cinco passos de jóvenes y adolescentes para enfrentar el VIH/SIDA

EL 86% DE LOS SEVILLANOS TIENE UNA FARMACIA DE CABECERA Y EL 30% CONOCE A SU FARMACÉUTICO HACE MÁS DE 20 AÑOS

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA EN SALUD SEXUAL 2015 DEL BACHILLERATO ESCUELA EXPERIMENTAL VESPERTINO HOMBRE 46%

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA EN SALUD SEXUAL 2015 DEL BACHILLERATO JUAREZ MATUTINO. Hermanos 2% Madre 21%

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA EN SALUD SEXUAL 2015 DEL BACHILLERATO CONSTITUCIÓN DE 1917 MATUTINO HOMBRE 44%

4º ESO DE DIVERSIFICACIÓN Nº DE ALUMNOS: 7 Nº DE PROFESORES: 2

PREVENIR PARA DISFRUTAR: Promoción de la salud sexual y la prevención del VIH/sida

14 DE FEBRERO 09 de febrero de 2017

País... Localidad... Centro...

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

Estudio de las conductas de riesgo en las prácticas sexuales de los adolescentes

Guión para jefes de equipo

Resumen de los resultados del cuestionario Adolescencia y Violencia de Género en el Ayuntamiento de Aldaia:

Modelo Explicativo del Problema

Capítulo 6. Políticas Públicas en materia de salud y sexualidad.

Centro de Psicología AVANZA. Taller formativo 5º SESIÓN: Dra. Silvia Hidalgo Berutich

Las TIC y su influencia en la socialización de adolescentes. Dossier de prensa 22/01/2019

Se necesita más de su presencia

ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD 2010 RESULTADOS GENERALES HIDALGO

Estrategis de intervención educativa en ITS y VIH/SIDA

No ha tenido alguna clase de educación sexual. No ha tenido alguna clase de educación

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

24 de junio INFORME ELABORADO PARA EL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA:

Grupo intersectorial de trabajo

Libros recomendados para las familias:

Enfoques, Beneficios y Efectos de la Educación Integral en Sexualidad Características de programas exitosos. Demysex A.C.

VIII. RESULTADOS. además tres se encontraban en muy mal estado general debido a enfermedades oportunistas. 1. Características Socio Demográfico

HABLANDO DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD

SOCIOGRAMA CON ADOLESCENTES

Calidad de la asesoría provista en los servicios de salud sexual y reproductiva en México, a partir de la ENADID 2014

1 - Qué grado de satisfacción le merece el proceso de inscripción online?

PROGRAMA FORMA JOVEN EN EL IES BELLAVISTA

La educación de la sexualidad es competencia del sector educativo

Mis amigas dicen que es un chico sano La primera vez no pasa nada. Es una chica de su casa Que va a contagiar! Qué pensará si saco un condón!?

11IDistrito Carabanchel EVALUACIÓN SATISFACCIÓN PROYECTOS PLANES DE BARRIO AÑO Plan de barrio Alto de San Isidro

Dossier de prensa. Informe: Hábitos de salud sexual en la población española

PROGRAMA GENTE JOVEN MEXFAM

PROGRAMA DE SEXUALIDAD, AFECTIVIDAD Y GENERO.

ESTUDIO SOBRE UTILIZACIÓN DEL PRESERVATIVO EN JÓVENES DEL PAÍS VASCO

Transcripción:

píldora amor sexo condón madurez rebeldía embarazo relación sinceridad pareja guapo diafragma pe io escuchar ligar preservativo respeto sida ideas masturbarse cuerpo sonrisa caricia ropa amigos amigas libe mistad timidez píldora amor sexo carácter condón madurez rebeldía embarazo relación carácter pareja guapo diafragm elos novia novio escuchar madurez rebeldía embarazo relación ligar preservativo respeto sida ideas masturbarse cuerp ricia ropa amigos relación amigas libertad deseo amistad píldora amor sexo carácter condón madurez rebeldía embaraz Principales resultados del estudio sobre afectividad y sexualidad en adolescentes de Sevilla la Nueva Concejalía de Juventud Concejalía de Sanidad AYUNTAMIENTO DE SEVILLA LA NUEVA

Presentación L a sexualidad es una parte importante de nuestras vidas y por ello desde el Ayuntamiento consideramos que nuestros jóvenes, siempre inquietos por este tema, deben tener una información objetiva, clara y veraz, para evitar situaciones de difícil solución que pueden llegar a marcar su vida. Con este estudio, realizado por el Ayuntamiento de Sevilla la Nueva a través de las concejalías de Sanidad y Juventud, se pretende disponer de una información ajustada al contexto del municipio y así iniciar próximamente acciones formativas e informativas relacionadas con la educación afectivo-sexual. Objetivo Básico del Estudio Detectar qué percepciones y comportamientos tienen los/as adolescentes del municipio en relación con la afectividad y sexualidad. Para ello, se realizó una encuesta y se convocaron varios grupos de debate.

Caracterización básica La encuesta se ha realizado en marzo de 2007 a 250 alumnos/as del IES Sevilla la Nueva, con las siguientes características Sexo = 51,6% = 48,4% Curso 58,8% de 1º o 2º de ESO 41,2% de 3º o 4º de ESO La proporción de y en cada curso es bastante similar EDAD REPETIDORES El 85% se situan entre 13 y 16 años. 108 personas (43,4% de la encuesta) han repetido algún curso, siendo un 62% de ellos y otro 38%. LUGAR DE NACIMIENTO Un 80% han nacido en algún municipio madrileño, incluido Sevilla la Nueva (6,4% del total). Un 14,4% (36 casos) han nacido fuera de España, con 11 países de proce- dencia diferentes, destacando Marruecos y Rumanía. TIPO DE HOGAR El 44,2% viven en un hogar de 4 personas, seguido por los de 5 personas (28,1%) y 3 personas (15,7%). En el 52,8% de los casos hay una estructura familiar clásica (padre, madre e hijos/as). Otro 12,3% corresponde a hogares con un solo progenitor. SITUACIONES ESPECÍFICAS Un 20% han vivido la separación o el divorcio de sus padres, y, cuando esto ocurre, el 87% residen con la madre. CREENCIAS Y PRÁCTICAS RELIGIOSAS El 54,6% se manifiestan católicos/as no practicantes. Otro 16,9% dicen no creer en ningún Dios, junto a un 11,1% de agnósticos/as. 26 personas son de una religión no católica (12,6%). Destacan las creencias evangélicas, ortodoxas y musulmanas.

Prácticas de ocio Grado de interés hacia diferentes actividades de ocio 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% Estudio sobre afectividad y sexualidad en adolescentes de Sevilla la Nueva. 30% 20% 10% 0% discotecas deporte cine, teatro, conciertos leer (*) La categoría beber, botellón sólo estaba incluida en las encuestas para 3º y 4º de ESO Dentro del listado propuesto, las tres actividades que más gustan a los son: videojuegos (95,3%), TV / radio (93%), e Internet (90,7%). Las actividades preferidas por las son: salir con amigos/as (93,4%), TV / radio (90,9%) y cine, teatro o conciertos (89,3%). En todos los cursos, las actividades que más gustan son: salir con amigos/as y ver la TV u oír la radio. Por otro lado, las actividades que menos gustan son: leer y beber. tv/radio internet videojuegos descansar, no hacer nada beber, botellón

Grado de interés hacia diferentes actividades de ocio Comparación de las respuestas relacionadas con sí, me gusta la actividad (interés) y sí, practico esa actividad (práctica) 100% 80% 60% 40% 20% 0% discotecas deporte cine, teatro, conciertos leer tv/radio internet videojuegos descansar, no hacer nada beber, botellón Tanto los como las muestran en todas las actividades porcentajes más altos en la variable interés que en la variable práctica. Dentro del listado propuesto, los practican sobre todo: deporte (71,3%), salir con amigos/ as (70,5%) y ver la TV u oír la radio (69%) Dentro del listado propuesto, las practican sobre todo: ver la TV u oír la radio (76,9%), usar internet (72,7%) y salir con amigos/as (66,1%)

Bienestar emocional Qué les hace más felices? amistades familia deportes novias, rendimiento académico 14% 14% 8,5% 7% 26,4% amistades familia rendimiento académico novios, nada 40,8% 23,1% 9,2% 8,5% 3,8% Escogiendo los cinco primeros motivos de felicidad que han señalado, se ve que y coinciden en cuatro de ellos: amistades, familia, rendimiento académico y parejas. En el caso de los las respuestas relacionadas con deportes tienen también cierta importancia. Estudio sobre afectividad y sexualidad en adolescentes de Sevilla la Nueva. Qué problemas personales les preocupan más? nada rendimiento académico convivencia social familia no sé 11,3% 6,6% 4,7% 30,2% 29,2% familia rendimiento académico nada convivencia social afectividad /sexualidad 22,7% 18,6% 16,5% 15,5% 6,2% Escogiendo los cinco primeros motivos de preocupación que han señalado, la primera categoría para los es nada, mientras que para las es la familia. Tanto como también señalan problemas relacionados con el rendimiento académico o con la convivencia social (peleas, ser aceptado/a por los demás, etc). En el caso de las, el quinto puesto lo ocupan las cuestiones de afectividad y sexualidad.

Qué importancia dan a la amistad? La amistad es considerada muy importante o bastante importante para... 100% 80% 60% 40% 20% 0% prestarse ayuda mutua 94,8% 94,4% disfrutar del tiempo libre en compañía compartir aficiones y gustos 53,6% 17,5% encontrar pareja dentro de ese grupo en el futuro Dentro del listado propuesto, los dos aspectos que consideran más importantes de la amistad son: prestarse ayuda mutua y disfrutar del tiempo libre en compañía. Sin embargo, la amistad como forma de compartir aficiones o como vía para encontrar pareja tiene menos importancia para ellos/as. Cómo se valoran a sí mismos/as? Promedio 7 7,8 Para la media de autovaloración, en una escala de 1 a 10, los se sitúan ocho décimas por encima de las : ellos se ponen una nota de 7,8 y ellas un 7,0. En cualquier caso, en ambos sexos la puntuación que más se repite es 8.

Afectividad Las preguntas de este bloque son de respuesta abierta, con un máximo de 3 respuestas por persona por pregunta. ASPECTOS FÍSICOS QUE RESULTAN MÁS ATRACTIVOS A LA HORA DE LIGAR Estudio sobre afectividad y sexualidad en adolescentes de Sevilla la Nueva. Los 4 aspectos más nombrados Aspectos de una chica Aspectos de un chico cara cuerpo culo pechos cuerpo culo guapo ojos % según el total de respuestas de cada sexo 14,6 % 12,2 % 20,3 % 18,3 % 26,0 % 16,2 % 19,1 % 11,6 % 11,9 % 10,5 % 18,9 % 20,4 % 11,2 % 17,2 % 22,0 % 19,6 % ASPECTOS DEL CARÁCTER QUE RESULTAN MÁS ATRACTIVOS A LA HORA DE LIGAR Los 5 aspectos más nombrados Aspectos de una chica Aspectos de un chico amable cariñosa divertida inteligente simpática amable cariñoso divertido simpático sincero % según el total de respuestas de cada sexo 8,4 % 7,6 % 14,8 % 5,3 % 20,4 % 6,5 % 9,1 % 7,8 % 16,9 % 4,5 % 5,1 % 2,8 % 10,7 % 4,6 % 24,4 % 4,8 % 6,3 % 13,7 % 17,6 % 4,4 % No hay grandes diferencias en los atributos físicos valorados por y como más atractivos a la hora de ligar. En muchos casos se señala el cuerpo en general. Los atributos del carácter que parecen influir más a la hora de ligar son la simpatía, la afectuosidad, la gracia y diversión, o la amabilidad.

Requisitos de la futura pareja ideal Para los Para su futura pareja ideal, los mencionan en gran medida la belleza física (13,4% de sus respuestas), que sea simpática (6,9%) o que les quiera (6,1%). Para las En su pareja ideal, las valoran sobre todo que me quiera (20,7%), que me trate bien (9%) y que me ayude (7,2%).

Nivel de conocimientos Métodos anticonceptivos y Enfermdedades de Transmisión Sexual (ETS) Preguntas abiertas, sin límite de respuestas por persona Alumnos/as que han dado alguna respuesta Alumnos/as que han dicho no sé Alumnos/as que no han contestado Conocimiento de métodos anticonceptivos 85,2% :: De estos, un 20,2% sólo han mencionado un método Conocimiento de ETS 92,4% :: De estos, un 61,5% sólo han mencionado una enfermedad 6,4% :: mayoritariamente de 1º o 2º de ESO Estudio sobre afectividad y sexualidad en adolescentes de Sevilla la Nueva. Más del 60% de las respuestas han sido el preservativo y la píldora anticonceptiva. DIU, diafragma y píldora del día después tienen cierto volumen de respuestas. Las mencionan más variedad de métodos que los. Conocimiento de métodos preventivos frente a las ETS Pregunta abierta, sin límite de respuestas por persona Las tres ETS más citadas son: SIDA-VIH (más de un 50%), sífilis y gonorrea. Como casos aislados, ha habido algunas respuestas totalmente erróneas. Un 68,6% de las respuestas señalaron el preservativo. Un 10% de las personas encuestadas no supieron qué responder. Otro 20,4% no contestó a la pregunta. En ocasiones se asocia errónea y peligrosamente métodos anticonceptivos en general (ej. píldora) y métodos de prevención de contagio.

Fuentes de información sobre sexualidad Pregunta con categorías de respuesta predeterminadas, máximo 3 respuestas por persona. Solamente se preguntó en 3º y 4º de ESO. Dentro de las 14 posibles categorías de respuesta, las que obtuvieron un porcentaje superior al 10% fueron: amigos/as o vecinos/as de la misma edad 32,3% padre o madre (indistintamente) 19,2% ligues o novios/as 16,2% libros, revistas 16,2% programas de TV 15,2% profesores de instituto 14,1% Autovaloración del grado de conocimientos sobre sexualidad Pregunta con categorías de respuesta predeterminadas. Solamente se preguntó en 3º y 4º de ESO. El de quienes contestaron a esta pregunta creen que por el momento los conocimientos que tienen son suficientes, aunque necesitarán más en el futuro. Otro creen que saben todo lo que hay que saber.

Valoración de actividades de educación afectivo-sexual Recuerdan haber participado en alguna actividad? Sí No Otros (no contestan, respuestas nulas) 4,0% Por cursos, destaca que en 4º recuerdan haber participado en estas actividades el 91,5%, y en 2º el 89,3%. Mientras, en 1º dicho porcentaje es mínimo (2,8%), y en 3º se sitúa en el 57,1%. Cómo valoran esas actividades? Estudio sobre afectividad y sexualidad en adolescentes de Sevilla la Nueva. utilidad sencillez en explicaciones 1 2 3 Temas propuestos para futuros talleres de educación afectivo-sexual 4 5 6 7 6,3 6,9 comunicación grupo-monitor/a 6,9 Al ser una pregunta abierta, hubo bastante variedad en las respuestas, pero destacaron tres grandes temas: Las están ligeramente más interesadas en temas relacionados Dudas generales sobre sexualidad 29,8% 25,3% con la prevención Métodos anticonceptivos 22,1% 27,2% de embarazos y de enfermedades 9,9% 12,7% de transmisión sexual. 8 9 10 Los tres aspectos son valorados de manera parecida, entre los valores 6 y 7. La utilidad recibe una puntuación media algo menor.

Principales dudas en materia de sexualidad Pregunta de respuesta abierta, pudiendo indicar cada persona hasta 3 aspectos. Dudas de los Dudas de las 9,8 7,8 3,9 51,0 11,7 10,0 6,7 36,7 9,8 17,6 13,3 21,7 El porcentaje de respuestas de los que indican no tener ninguna duda sobre sexualidad (51%) es mayor que el de las (36,7%). En ambos sexos alrededor del 15% de las respuestas son no sé. En las el segundo grupo más numeroso de dudas (21,7%) tiene que ver con la primera vez y el posible dolor al mantener relaciones sexuales. En los grupos de debate se expusieron varias necesidades sobre la educación afectivo-sexual: Proporcionar información también en los cursos inferiores de la ESO. Formatos más abiertos y participativos. Disponer de más espacios y momentos para abordar estos temas como una parte más de desarrollo integral de los/as adolescentes.

sexualidad * Las preguntas de este bloque de sexualidad estuvieron dirigidas a 3º y 4º de ESO Qué supuestos consideran necesarios a la hora de mantener relaciones sexuales? Estudio sobre afectividad y sexualidad en adolescentes de Sevilla la Nueva. 47,2% 66,0% 90,6% 82,0% 45,3% 76,0% 92,5% 90,0% Estar convencido/a es la condición más necesaria para mantener relaciones sexuales, con valores semejantes en y. El segundo lugar es para la atracción física, que es ligeramente más valorado por que por. Qué razones han supuesto alguna vez un freno para mantener relaciones sexuales? En esta situación se han encontrado 20 y 25 nº de personas 25 20 15 10 5 0 6 9 4 1 4 4 6 22 3 5 La mayor diferencia entre y se da en la razón no sentirse preparado/a. También es mayor el número de en la razón temor a un embarazo.

Situación sentimental actual Pregunta de respuesta abierta, pudiendo indicar cada persona hasta 3 aspectos. El 45,9% no tienen ninguna relación especial, pero la han tenido en el pasado. El 24,4% aún no han tenido ninguna relación especial. El 16,2% tiene pareja actualmente. El 13,5% tiene un ligue o rollo. Práctica sexual 39,6% 41,5% 36,0% 40,0% 30,0% 26,4% con penetración sin penetración no ha tenido Los, aunque sólo haya sido una vez, han mantenido relaciones sexuales (con o sin penetración) en mayor proporción que las. Un 56,6% de los señalaron haberse masturbado en alguna ocasión, frente al 18% de las. Edad media de la 1ª relación sexual en :: 14 años Y como edad media, su pareja tenía 17 años Edad media de la 1ª relación sexual en :: 15 años Y como edad media, su pareja tenía 15 años Prevención en las relaciones sexuales Dudas sobre la orientación sexual En su última relación sexual con penetración, el 90% usaron algún método anticonceptivo o de prevención de contagio, mayoritariamente el preservativo. Por otro lado, el 76,6% del alumnado de 3º y 4º afirma no haber tenido hasta el momento dudas sobre su orientación sexual. Hay un 13,6% que sí han tenido dudas, muchas o algunas veces.

ldora amor sexo condón madurez rebeldía embarazo relación sinceridad pareja guapo diafragma pe escuchar ligar preservativo respeto sida ideas masturbarse cuerpo sonrisa caricia ropa amigos amigas libe istad timidez píldora amor sexo carácter condón madurez rebeldía embarazo relación carácter pareja guapo diafragm elos novia novio escuchar madurez rebeldía embarazo relación ligar preservativo respeto sida ideas masturbarse cuerp ricia ropa amigos relación amigas libertad deseo amistad píldora amor sexo carácter condón madurez rebeldía embara http://www.madrid.org Concejalía de Juventud Concejalía de Sanidad AYUNTAMIENTO DE SEVILLA LA NUEVA www.ayto-sevillalanueva.es SERVICIO DE INFORMACIÓN JUVENIL C/ General Asensio Esquina Avenida de Madrid nº 2. 28609 Sevilla la Nueva tfno :: 91 813 02 32 sij.sevillalanueva@madrid.org juventud@ayto-sevillalanueva.es producción 1.500 ejemplares editado en papel ecológico primera edición, junio 2007 www.aspasl.com