Índice de Confianza en la Justicia Julio 2007

Documentos relacionados
Índice de Confianza en la Justicia Noviembre 2007

Índice de Confianza en la Justicia Marzo de 2006

Índice de Confianza en la Justicia Noviembre de 2005

Índice de Confianza en la Justicia Marzo de 2005

Índice de Confianza en la Justicia Julio 2006

Índice de Confianza en la Justicia Julio de 2005

Índice de Confianza en la Justicia Agosto 2009

Índice de Confianza en la Justicia Noviembre 2009

Indice de Confianza en la Justicia Presentación: Objetivos y Metodología

ÍNDICE DE CONFIANZA EN LA JUSTICIA 1

Febrero 2014 EL ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR (ICC) CAE 23,4% EN FEBRERO, LA MAYOR CAÍDA EN LA HISTORIA DEL ÍNDICE

EL INDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR (ICC) CAE 4,4% EN JUNIO

Junio 2013 EL ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR (ICC) AUMENTA 6,8% EN JUNIO

Enero 2018 ICG: 2,28 Variación: -3,6%

LAS EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN SE MANTIENEN EN 20% EN JULIO

Situación Electoral en la Provincia de Buenos Aires

Enero 2009 LA INFLACIÓN ESPERADA PARA 2009 ES 20%, MIENTRAS QUE LA PERCIBIDA POR LA GENTE DURANTE 2008 FUE 30% EI Informe de Prensa 1

Índice de Bienestar: Encuesta sobre hábitos saludables en la Ciudad de Buenos Aires

Encuesta de confianza en la Justicia LyD. Segunda versión Octubre 2013

Mendoza. Región Noroeste. Región Sur

Estudio sobre adhesiones a equipos de fútbol. Total país MARZO 2006

Índice de Satisfacción Laboral Septiembre de 2011 Reporte Preliminar

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Primer Ranking Vida urbana y gestión de las diez ciudades más pobladas de la Argentina.

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Usuarios del Servicio

Índice Paz Ciudadana-Adimark

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Usuarios del Servicio

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

INFORME MAYO DE 2013

Informe de la Evolución de la Industria de la Construcción Septiembre de 2018

Evaluación de EPN a la mitad de su mandato

2. Percepciones sociolaborales: percepciones sobre el entorno sociolaboral y sobre la evolución del mercado laboral.

12 de junio: Día Mundial Contra el Trabajo Infantil

Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA) 2016 Segundo Trimestre. Elaborado conjuntamente con:

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA) 2016 Tercer Trimestre. Elaborado conjuntamente con:

Encuesta de Derechos y Libertades

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA)

GfK ICC y actitudes hacia la economía

Los 6 primeros meses de Gestión del Gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski: Evaluación

Estudio de percepción de la ciudad de Madrid por parte de las personas mayores Ciudades Amigables Cuestionario nº 3

Estudio de percepción de la ciudad de Madrid por parte de las personas mayores Ciudades Amigables Cuestionario nº 1

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Índice Paz Ciudadana-Adimark

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

MONITOR SOCIOLABORAL DE OPINIÓN PÚBLICA. Año 2: Monitor #3. Junio 2017.

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Informe de la Evolución de la Industria de la Construcción Noviembre de 2018

Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Abril 2010

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Índice de Confianza en las Instituciones

Evolución del empleo registrado del sector privado (EIL)

Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA) Tercer trimestre de 2014

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Simpatía por equipos de fútbol profesional

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

GfK Opinión agosto 2018 Evaluación del Poder Judicial y la Fiscalía

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA)

Informe de situación política actual

Índice Elige Educar Elige Educar - GfK Adimark Diciembre GfK 2015 Índice Elige Educar

INDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR DE LA CIUDAD DE ROSARIO. Mes de julio 2013

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA PARA EVALUAR LA GESTIÓN REGIONAL Y MUNICIPAL Y CANDIDATURAS PARA EL 2014 EN EL CALLAO

Resumen Satisfacción con Operadores Transantiago Enero 2015

Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA) 2015 Cuarto Trimeste. Elaborado conjuntamente con:

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Andrés Mautone & Asociados

Opinión Pública. Imagen política

Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA) 2016 Primer Trimestre. Elaborado conjuntamente con:

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

INFORME MENSUAL REAL ESTATE Abril 2011

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: GRADO DE FELICIDAD DE LOS PERUANOS. - Perú Urbano -

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

RESEÑA DEL ESTUDIO COMPORTAMIENTO FINANCIERO DE LOS PARTICULARES EN ARGENTINA

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES I.E.E.S.

Índice Paz Ciudadana-Adimark

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE RELIGIÓN. - Perú Urbano -

ÍNDICE DE DEMANDA LABORAL

ICE Abril 2012: Menores temores ante riesgos externos impulsan la Confianza Empresarial en abril

Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA) 2017 Segundo Trimestre. Elaborado conjuntamente con:

Informe de Coyuntura de Hostelería de Cantabria (Informe nº54 - Segundo Trimestre 2012)

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos. ENCUESTA DE INDICADORES LABORALES Informe mensual Mayo de 2018

Se frena la caída de la confianza de los consumidores navarros en el primer trimestre del año

Estudio de análisis de la calidad y satisfacción del turista para el período estival

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA

N al 13 de octubre de Contacto:

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

INFORME MENSUAL REAL ESTATE Mayo 2011

Intención de voto por candidatos para Presidente del Perú y por listas para el Congreso de la República

RESULTADOS I TRIMESTRE DE 2007 TOTAL AGLOMERADOS I TRIMESTRE DE 2007

y k k=1 k=1 n k=1 l=1 = 1 2

Transcripción:

Índice de Confianza en la Justicia Julio 2 I. Introducción IICJJ Responsables: Héctor Chayer (Fores) Horacio Spector (UTDT) Pablo Zacchino (Fundación Libertad) JJUULLIIOO 2-2,6% La Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella, Fores Foro de estudios sobre la Administración de Justicia, y la Fundación Libertad presentan el Índice de Confianza en la Justicia (ICJ) correspondiente a Julio de 2. El ICJ mide la evolución de la opinión pública respecto de la administración de Justicia en la Argentina. Está compuesto por dos subíndices, uno conductual y otro perceptual. El subíndice conductual permite conocer el comportamiento que los encuestados manifiestan tendrían ante conflictos jurídicos en materia patrimonial, familiar y laboral. El subíndice perceptual mide la opinión de los encuestados respecto de atributos que se esperan de la justicia, en términos de imparcialidad, eficiencia y honestidad. El Índice de Confianza en la Justicia (ICJ), como medida de confianza, se obtiene promediando los dos subíndices (conductual y perceptual) y tiene al igual que los dos subíndices una amplitud que varía entre y. El ICJ fue pensado como una herramienta para sondear en forma cuatrimestral la confianza de la sociedad argentina en la Justicia. II. Evolución del ICJ Gráfico Nº 1 Evolución del Índice de Confianza en la Justicia (ICJ) 5,1 49,3 47,7 48,5 48,5 47,7 46,3 46,4 46,5 46,7 46,5 Sep- Jul/ Jul/ 1

En Julio de 2 el ICJ alcanzó un valor de 46,5 (en una escala donde expresa el mínimo de confianza y el máximo), con lo cual la confianza en la Justicia ha caído un 2,6% desde la última medición en marzo. Este descenso se registra por cuarto período consecutivo desde la medición de Jul/. Llama la atención que en este período todos los indicadores de confianza del subíndice perceptual bajaron, en mayor o menor medida, al cruzarlos con cada una de las variables (género, edad, lugar de residencia, nivel de instrucción y participación en algún proceso judicial), hasta su menor nivel de los últimos 4 años, desde que se mide el ICJ. Tabla Nº 1: Evolución de los Subíndices del ICJ Subíndice Conductual 64,4 64,3 67,7 66,4 64,2 69,4 69,7 68,6 68,1 67,1 Subíndice Perceptual 28,2 28,6 29,3 26,5 29,2,7 28,5 28,4 27,3 25,9 Índice de Confianza en la Justicia (ICJ) 46,3 46,4 48,5 46,5 46,7 5,1 49,3 48,5 47,7 46,5 Variación respecto a la medición anterior -2,7% 4,5% -4% % 7% -2% -2% -2% -2,6% Gráfico Nº 2 Evolución del Índice de Confianza en la Justicia (ICJ) y sus dimensiones Como se puede apreciar en el gráfico Nº 2, de manera habitual el Subíndice Conductual muestra resultados más altos que el Perceptual. Lo que los individuos están dispuestos a hacer en situaciones concretas en las que tendrían la opción de requerir la intervención judicial, no coincide exactamente con la imagen que manifiestan tener de la Justicia como institución, en términos de imparcialidad, eficiencia y honestidad. El índice general (ICJ) se ubica entre ambos subíndices, pues su cálculo expresa la tensión existente entre ellos. En la medición de Jul/ se observa que ambos subíndices descendieron, en 1,6% el Conductual y 5,2% el Perceptual, respecto de la medición anterior, tomada en Mar/. 64,4 68,8 64,3 67,7 69,4 69,7 68,6 67,1 49,3 47,7 48,5 47,7 46,7 5,1 48,5 46,5 46,3 46,4 46,5 28,2 26,5 Jul/ Set/ Nov/ 28,6 29,3 66,4 26,5 64,2 29,2 Mar/ Jul/ Nov/ Mar/ 28,5,7 28,4 68,1 27,3 Jul/ Jul/ 25,9 ICJ Conductual Perceptual 2

III. Metodología El ICJ consta de dos dimensiones con tres preguntas cada una. Las primeras miden la actitud de las personas ante ciertos conflictos jurídicos concretos y las segundas miden la percepción de la población sobre los que debieran ser atributos de la Justicia argentina: imparcialidad, eficiencia y honestidad. Las siguientes son las preguntas que constituyen el ICJ y sus opciones de respuestas: Dimensión conductual: 1. Patrimonial: Una persona le da un cheque sin fondos por un trabajo que Ud. hizo y no le paga pese a su reclamo. Ud. recurriría a un abogado para que el caso llegue a la Justicia?: No; probablemente; Probablemente; Seguramente. 2. Familia: Ud. se está separando de su marido/esposa y él/ella no le quiere dar la parte que le corresponde. Ud. recurriría a un abogado para que el caso llegue a la Justicia?: No; probablemente; Probablemente; Seguramente. 3. Laboral: Su empleador lo despide y le ofrece una indemnización menor que la que corresponde. Ud. recurriría a un abogado para que el caso llegue a la Justicia?: No; probablemente; Probablemente; Seguramente. Dimensión perceptual: 4. Imparcialidad: En cuanto a tratar a todos por igual (sin importar sus medios económicos, contactos o afiliación política), para Ud. la Justicia argentina es: Nada ; ; Confiable o Muy. 5. Eficiencia: En términos de capacidad y eficiencia, para Ud. la Justicia argentina es: Nada ; ; Confiable o Muy. 6. Honestidad: En cuanto a honestidad y honradez, para Ud. la justicia argentina es: Nada ; ; Confiable o Muy. El valor del Índice de Confianza en la Justicia se obtiene del siguiente modo: Las categorías de respuesta de cada pregunta reciben un valor entre y 3 puntos, correspondiendo a la categoría no, 1 a la categoría poco, 2 a la categoría y 3 a la categoría muy. Cada pregunta tiene, pues, un valor mínimo de y un valor máximo de 3 puntos que surge de la sumatoria de la multiplicación de la proporción de entrevistados que se inclinó por cada categoría de respuesta por el valor que le corresponde a esa categoría. Luego, para obtener el subíndice conductual se suman los valores de las 3 preguntas conductuales y para obtener el subíndice perceptual se suman los valores de las 3 preguntas perceptuales. De este modo, se obtiene un subíndice conductual y otro perceptual en una escala de a 9 puntos. Esta escala es luego normalizada a una escala de a donde representa el menor valor y representa el mayor valor. Promediando los subíndices conductual y perceptual se obtiene el valor del ICJ. 3

IV. El ICJ en detalle Gráfico Nº 3 8 6 5 FLUCTUACIÓN DEL ICJ SEGÚN EL GÉNERO En Jul/ los hombres siguen confiando menos en la justicia que las mujeres: 43,8 y 48,5 respectivamente (Gráfico Nº 3). Y ambos géneros han disminuido su confianza respecto a los valores de Mar/: un 1,6% las mujeres y un 4,6% los hombres. 2 Sep- Si bien se mantiene a los jóvenes como el grupo etáreo que más confía en la Justicia, se observa que los guarismos han caído en todos los grupos respecto al período anterior: los jóvenes entre 18 y 29, en un 1,9%; los de a 5 años en un 3,6% y los mayores (de 51 años en adelante), en un,5% (Gráfico Nº 4). Masc. 44,9 46, 43,5 43,3 43,7 43, 48, 46, 43,8 45,9 43,8 Fem. 48,5 49,1 48,9 52,5 48,7 49,8 51,7 51,7 52,2 49,1 48,5 En todas las zonas en que se aplica la encuesta del ICJ ha disminuido la confianza en la Justicia. Esto no sucede desde Jul/. En Capital Federal la medición de Jul/ resultó un 3,1% menor que en Mar/; en GBA, un 2,3% y en el Interior, un 2.9% (Gráfico Nº 5). Gráfico Nº 4 Gráfico Nº 5 FLUCTUACIÓN DEL ICJ SEGÚN LA EDAD 8 6 5 2 Sep- 18 a 29 5,6 51,5 51,7 54,4 51,4 55, 52,5 51,3 5, 52,9 51,9 a 5 47,4 45,8 47,5 49,2 46,9 48,8 51,7 5,7 49,8 48,1 46,4 51 o + 44,9 47,5 42,6 44,8 43,6 39,9 47,2 46,7 46,6 44, 43,8 FLUCTUACIÓN DEL ICJ SEGÚN EL LUGAR DE RESIDENCIA 8 6 5 2 Sep- Capital 44,8 47,3 48,2 49,5 48,1 47, 47,5 5,2 47, 49,2 47,6 GBA 47,7 48, 47,4 47,5 45,3 46,2 51,3 48,8 48,1 47,3 46,3 Interior 46,8 47,3 44,3 49,5 47,6 47,3 49,4 49,5 49,8 47,6 46,3 4

Al igual que en los casos anteriores, en todos los niveles de instrucción se observa que la confianza en la Justicia ha caído respecto a Mar/. Si se compara con la medición del año anterior (Jul/), la disminución representa un 8,8% en el nivel primario; un 3,6% en el secundario y un 3,8% en los terciarios/universitarios (Gráfico Nº 6). Aquellos que indicaron haber participado en algún procedimiento judicial en los últimos tres años, bajaron su confianza en la Justicia en un 2,1%, mientras que para los que no han participado de litigio alguno este descenso es del 3,1% (Gráfico Nº 7). Y siguen confiando menos en la justicia aquellos que han participado en algún procedimiento judicial, a diferencia de los resultados internacionales en esta materia. Gráfico Nº 6 Gráfico Nº 7 FLUCTUACIÓN DEL ICJ SEGÚN EL NIVEL DE INSTRUCCIÓN 8 8 FLUCTUACIÓN DEL ICJ SEGÚN LA PARTICIPACIÓN EN ALGÚN PROCEDIMIENTO JUDICIAL 6 5 2 Sep- Primaria 44,8 46,9 42, 47,5 44,1 42,7 48,2 46,8 46,3 44,1 42,7 Secund 45,6 48,9 48,1 48,2 48,2 47,5 51,1 49,4 49,8 48,9 47,6 Terc./Univ. 51,7 46,9 49,9 5,3 47,1 5,8 51, 52,4 49,6 5,7 5,4 6 5 2 Sí 46,1 48,2 43, 47,5 5,6 5,6 45,2 45,4 44,4 No 46,5 48,6 47,2 46,6 5,1 49,2 49,4 48,4 46,9 Indicadores por materia Subíndice conductual: Si se computan las respuestas seguramente y probablemente la mayoría de los encuestados recurriría a la Justicia en caso de tener algún conflicto jurídico de índole patrimonial (73%), laboral (76%) o familiar (68%) (Gráficos Nº 8; 9 y ). Gráfico Nº 8 Gráfico Nº 9 En caso de recibir un cheque sin fondos (Julio 2) Su empleador lo despide (Julio 2) 4% 2% Seguramente 48% Seguramente 55% Probablemente 25% Probablemente 21% probablemente 7% probablemente 7% 5 No recurriría 16% No recurriría 15%

Gráfico Nº Ud. se está separando de su marido/esposa (Julio 2) 6% Estos guarismos resultan muy similares a la medición de Mar/. Seguramente Probablemente probablemente 5% 18% 5% Sin embargo, prácticamente uno de cada cuatro encuestados, ante las situaciones planteadas, señaló que es poco probable o directamente no recurriría a la justicia si se dieran esas situaciones. No recurriría 21% Indicadores por materia Subíndice perceptual: En Julio de 2 la consideración sobre la imparcialidad de la Justicia ha variado en un 5% respecto a Mar/, período en el que para el 83% fue nada o poco, mientras en que en Jul/ este porcentaje aumentó al 87% (Gráfico Nº 11). Tampoco se ha modificado significativamente la opinión sobre la confianza en la capacidad y eficiencia de la Justicia (Gráfico Nº 12) con un aumento de los ya altos los porcentajes de respuestas negativas: el 77% en Mar/ y 82% en Jul/. Gráfico Nº 11 Gráfico Nº 12 "En cuanto a tratar a todos por igual... para Ud. la Justicia argentina es..." (Julio 2) "En términos de eficiencia, para Ud. la Justicia argentina es " (Julio 2) 2% 3% Muy % Muy 1% Confiable 11% Confiable 14% 54% 52% Nada 33% Nada % 6

Gráfico Nº 13 "En cuanto a honestidad, para Ud. la justicia argentina es " (Julio 2) Muy Confiable % 5% 13% 45% Finalmente, la confianza en la honestidad de la Justicia también se mantiene en niveles muy bajos y casi sin fluctuación respecto a la medición anterior. En Mar/ para el 12% de la población encuestada la honestidad de la Justicia fue o muy, mientras que en Jul/, este guarismo fue de 13%. Nada 36% Responsables: Horacio Spector (UTDT - 11-4784-3386 y 11-4784-87) Héctor Mario Chayer (Fores 11-4815-6655) Pablo Andrés Zacchino (Fundación Libertad - 341 5225/1/2) FICHA TÉCNICA UNIVERSO: POBLACIÓN GENERAL DE GRANDES CENTROS URBANOS, MAYOR DE 18 AÑOS TIPO DE ENCUESTA: TELEFÓNICA, POR EL SISTEMA C13 CATI FOR WINDOWS CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA: ALEATORIA, POLIETÁPICA, ESTRATIFICADA POR ZONAS PARA LA SELECCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS Y NÚMEROS TELEFÓNICOS, Y POR CUOTAS DE EDAD Y SEXO PARA LA SELECCIÓN DEL ENTREVISTADO. PONDERADA PARA REPRESENTAR CORRECTAMENTE LOS PESOS POBLACIONALES DE LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS Y CORREGIR EL NIVEL EDUCATIVO DE LOS ENTREVISTADOS DE ACUERDO PARAMETROS CENSALES. LOCALIDADES: CIUDAD AUTÓNOMA DE BS. AS., GRAN BS. AS., GRAN CÓRDOBA, ROSARIO, GRAN MENDOZA Y GRAN TUCUMÁN TAMAÑO DE LA MUESTRA: 8 CASOS ERROR ESTADÍSTICO: +/- 3,5% FECHA DEL TRABAJO DE CAMPO: 1º MEDICIÓN: ENTRE EL 7 Y EL 13 DE JULIO DE 2. 2º MEDICIÓN: ENTRE EL 2 Y 8 DE SEPTIEMBRE DE 2 3º MEDICIÓN: ENTRE EL 4 Y DE NOVIEMBRE DE 2 4º MEDICIÓN: ENTRE EL 2 Y EL 8 DE MARZO DE 2 5º MEDICIÓN: ENTRE EL 7 Y EL 13 DE JULIO DE 2 6º MEDICIÓN: ENTRE EL 3 Y DE NOVIEMBRE DE 2 7º MEDICIÓN: ENTRE EL 1 Y 8 DE MARZO DE 2 8º MEDICIÓN: ENTRE EL 4 Y 12 DE JULIO DE 2 9º MEDICIÓN: ENTRE EL 31 DE OCTUBRE Y 6 DE NOVIEMBRE DE 2 º MEDICIÓN: ENTRE EL 28 DE FEBRERO Y EL 8 DE MARZO DE 2 11º MEDICIÓN: ENTRE EL 2 DE JULIO Y EL DE JULIO DE 2 EMPRESA EJECUTORA: POLIARQUÍA CONSULTORES 7