PRIMERA CIRCULAR UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS CAMPUS TUXPAN

Documentos relacionados
LI REUNIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN PECUARIA CURSO BASES DE LA CRÍA OVINA, AMTEO A.C. Toluca, Estado de México, Noviembre 2015

AVICULTURA DE TRASPATIO: UNA ALTERNATIVA PARA MEJORAR EL ESTADO DE SALUD Y NUTRICIÓN DE LA POBLACIÓN

Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Santa Clara. CUBA 22 al 24 de abril de 2009

«Conservación y aprovechamiento sustentable de la Agrobiodiversidad»

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA VETERINARIA Del 21 al 24 de septiembre del 2016 Hotel Emporio, Puerto de Veracruz

C O N V O C A T O R I A

4 to Seminario sobre MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL SUELO Y AGUA EN CHIAPAS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS CONGRESO NACIONAL DE ICTIOLOGÍA

1er Seminario Estatal de Recursos Forestales 2016

1er Seminario Estatal de Recursos Forestales 2016

Participación LIMITE PARA RECEPCION DE TRABAJOS. 29 de julio de No será considerado ningún trabajo fuera de la fecha y formatos indicados.

VI CONGRESO MESOAMERICANO SOBRE ABEJAS NATIVAS

C O N V O C A N. A estudiantes, profesores e investigadores de instituciones de educación superior a participar en el:

CONVOCATORIA CARTELES CIENTÍFICOS AMVECAJ 2018

IX SIMPOSIO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

Los Servicios de Salud del Estado de Querétaro y las Instituciones de Enseñanza e Investigación del Estado de Querétaro del Área de la Salud CONVOCAN

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE CONTRIBUCIONES AL XVII CONGRESO NACIONAL Y VIII INTERNACIONAL DE LA CIENCIA DEL SUELO

XIV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NOGAL PECANERO Hermosillo, Sonora, de Septiembre de 2013

II JORNADAS NACIONALES DE AMBIENTE 2014

MARACAY Y AHORA LA CITA ES al 15 de julio de Gerencia General del INIA Maracay, estado Aragua, Venezuela. Programa

*PRIMER FORO DE INVESTIGACION

REGLAMENTO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

CONVOCATORIA PARA PRESENTAR PONENCIAS EN LAS MEMORIAS DEL CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN EN VALORES Y FORMACIÓN DOCENTE APRENDER A CONVIVIR.

II CONGRESO COLOMBIANO DE ZOOLOGÍA

EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO C O N V O C A

CONVOCAN AL. 7 y 8 DE SEPTIEMBRE DE a celebrarse los días

Impulsar la investigación forestal que coadyuve al desarrollo social bajo la lógica de la sustentabilidad de los recursos naturales.

XIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional. 20 Años de Estudios Organizacionales

Simposio Internacional - México

II CONGRESO VENEZOLANO

El Comité Organizador del 1er Congreso Nacional Políticas, programas y proyectos para el rescate del campo mexicano

Convocatoria. Ciencias de la salud anima FESC Área de Patologia general y sistémica

BASES Y LINEAMIENTOS PARA LAS PONENCIAS Y CARTELES VIII CONGRESO IBEROAMERICANO SOBRE DESARROLLO Y AMBIENTE (CISDA VIII)

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Región Orizaba-Córdoba

CONVOCATORIA PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y DE APOYO A LA COMUNIDAD DE LICENCIATURA Y POSGRADO

C O N V O C A N 11 FORO ESTATAL Y 3 FORO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS Y PRODUCTIVAS

PONENTES ASISTENTES. II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII 2016 Del 8 al 10 de septiembre CONVOCATORIA

INSTRUCTIVO PARA TRABAJO FINAL. (Publicación Final para capítulo de libro)

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

CONGRESO DE CIENCIAS AMBIENTALES -COPIME 2015-

Constitución y territorio

CONVOCATORIA PARA LA PUBLICACIÓN DEL LIBRO CONTRIBUCIONES AL CONOCIMIENTO DE LA ECOTOXICOLOGÍA Y QUÍMICA AMBIENTAL EN MÉXICO.

SEGUNDA CIRCULAR. Estructura del congreso: I) Conferencias magistrales: II) Contribuciones Orales y Carteles en los siguientes temas:

OBJETIVOS: EJES TEMÁTICOS:

XI Mesa Redonda sobre Plagas del Suelo Miguel Ángel Morón Ríos

PRIMER COLOQUIO DE ESTUDIANTES DE POSGRADOS 7 DE JULIO DE 2014

ESTIMADOS AMIGOS Y COLEGAS

XVII CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE CIENCIAS HORTÍCOLAS A. C. III CONGRESO INTERNACIONAL. Nuevo Vallarta, Nayarit. México.

El Turismo y la transformación digital

IV SIMPOSIO NACIONAL DE GARBANZO

Normas para el Envío de Resúmenes

Hotel Royal Decameron Salinitas El Salvador. Del 20 al 23, Noviembre 2017 PRIMERA CIRCULAR. Organizan:

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!BC!<B?=!01""!

EL SALVADOR de noviembre de 2017 Organizan:

I Congreso de Ingeniería Química, Bioquímica y Ambiental La Tecnología en el Desarrollo Sustentable. Convocatoria

CONVOCATORIA PARA PONENCIAS MODALIDAD CARTEL

I.- INSTRUCCIONES GENERALES PARA LOS AUTORES

ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACION TECNOLOGICA PARA LA DISCAPACIDAD (ENITED 2017)

XI Congreso Internacional CONVISIÓN Empresarial 2017 Innovación para la competitividad

XXXI CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA

INSCRIPCIÓN FORMA DE PAGO

Turismo Sostenible para el Desarrollo

BASES: (actualizado al 1 de mayo de 2014)

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE CONTRIBUCIONES AL XXI CONGRESO LATINOAMERICANO DE LA CIENCIA DEL SUELO (CLACS)

EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, Y LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ CONVOCAN AL

IX ENCUENTRO SURCOLOMBIANA DE PSICOLOGÍA: PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

55avo Aniversario I JORNADAS SOBRE OCEANOGRAFÍA BIOLÓGICA. Pionero en los estudios de las Ciencias Marinas INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE VENEZUELA

GASTRONOMÍA Y TURISMO EN UN ENTORNO COMPLEJO. XI Seminario de Turismo y Sustentabilidad VI Congreso de Gastronomía Universidad del Caribe

CONVOCATORIA. 3er. FORO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

7 o. Congreso Nacional sobre Conservación y Utilización de los Recursos Zoogenéticos

17 y 18 de octubre en la Unidad de Estudios Avanzados de la Universidad Autónoma de Aguascalientes P R E S E N T A C I Ó N

LINEAMIENTOS DE RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN

Innovación para el Desarrollo y la Competitividad Turística. Convocatoria

INTERNACIONAL DE ANFIBIOS CONFORMADO POR:

S A L U D P Ú B L I CA

LINEAMIENTOS GENERALES. 13º Congreso Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación y Séptimo Encuentro de Jóvenes Investigadores del Estado de Michoacán

3 ER CONGRESO LATINO AMERICANO DE HIDRATACIÓN XIII CONGRESO PERUANO DE NUTRICIÓN, 15 al 18 agosto de 2018

CONVOCATORIA PARA PRESENTAR EN SEGUNDO ENCUENTRO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES DE PREGRADO

25 Y 26 DE OCTUBRE DE 2018 PRIMERA COMUNICACIÓN

Primera circular. XI Congreso Internacional AMCAL 11 AL 13 DE SEPTIEMBRE. Eje temático. Los animales de laboratorio y las neurociencias

I CONGRESO INTERNACIONAL DE AGROECOSISTEMAS TROPICALES.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA SECRETARÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN GENERAL DE TUTORÍAS

Fechas Importantes a tener en cuenta

Territorios Sostenibles

CONVOCATORIA. 5to.Congreso Internacional Administración y Tecnología para el Diseño, Arquitectura e Ingeniería.

La Universidad Autónoma del Estado de Morelos PRIMER FORO NACIONAL DE UNIVERSIDADES MEXICANAS POR EL AMBIENTE Y LA SUSTENTABILIDAD

III CONGRESO INTERNACIONAL DE AGRONOMIA TROPICAL Y IV SIMPOSIO NACIONAL AGROALIMENTARIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE DEPORTES XII

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO CONVOCA AL. 1er ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACION TECNOLOGICA PARA LA DISCAPACIDAD ENITED 2017

CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!

Transcripción:

PRIMERA CIRCULAR UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS CAMPUS TUXPAN Estimado(a) Colega: La Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Veracruzana, convoca al V Congreso Internacional Biológico- Agropecuario a desarrollarse del 24 al 27 de septiembre de 2013 en la ciudad y Puerto de Tuxpan, Veracruz, México. Será un placer contar con su participación en el congreso y brindarle una cordial estancia en nuestro bello Estado. Comité Organizador

V CONGRESO INTERNACIONAL BIOLÓGICO- AGROPECUARIO Las características de la ciudad de Tuxpan, posibilitaron su elección para establecer la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias en el año de 1979, tomando en cuenta su desarrollo social y cultural, así como su ubicación en una región eminentemente ganadera, agrícola y pesquera, con una amplia tradición e importancia nacional en estos rubros y cuyas actividades productivas necesitaban de apoyos académicos y de investigación para su desarrollo. Es por ello y ante las necesidades de promover el intercambio de experiencias en investigación, la capacitación de recursos humanos y la difusión de resultados en el área Biológico Agropecuario, la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Veracruzana en el año de 2005 organiza el Primer Foro Biológico Agropecuario, teniendo la asistencia de diferentes investigadores nacionales e internacionales, posterior a este, en el año de 2007 se realiza el Segundo Foro Internacional Biológico Agropecuario, y con periocidad de dos años se ofrece el Tercer Foro Internacional Biológico Agropecuario, y es el año de 2011 cuando pasa de ser Foro Internacional a Congreso Internacional, siendo el 4 Congreso Internacional Biológico Agropecuario. En esta ocasión, en el 2013 y teniendo como base la Inocuidad Alimentaria surge el V Congreso Internacional Biológico Agropecuario, bajo los simposios siguientes: I Simposio de Agronomía y Agronegocios Tecnologías Sostenibles de Producción Agrícola, Agricultura Orgánica, Biotecnología de Plantas, Inocuidad Alimentaria, Fruticultura, Horticultura, Conservación de la Diversidad de Plantas de Interés Económico, Nutrición Vegetal, Fertiriego, Fitopatología, Entomología, Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades, Agricultura Tradicional, Agronegocios, Sistemas de Producción, Agroecología, Manejo Sustentable, Manejo Poscosecha de Frutas y Hortalizas, Comercialización. II Simposio de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Inocuidad Alimentaria, Tendencias Actuales en Bioseguridad de las Instalaciones Pecuarias, Diagnóstico y Control de Enfermedades con Sistemas Sostenibles de Producción, Alimentación Animal, Producción Animal Sustentable, Genética y Reproducción animal, Medicina de Pequeñas Especies y Fauna Silvestre, Bienestar Animal, Medicina de Grandes Especies, Salud Pública, Administración Agropecuaria, Ganadería Orgánica. III Simposio de Biología y Biología Marina Biodiversidad, Áreas Naturales Protegidas, Unidad de Manejo de Animales Silvestres, Conservación de Humedales, Manejo de Cuencas Hidrológicas, Ecología del Paisaje, Importancia de Ecosistemas Terrestres y Marinos, Acuacultura, Pesquerías, Lagunas

Costeras, Contaminación Ambiental, Ciencia y Tecnología de Alimentos, Gestión Ambiental, Biorremediación, Ecoturismo. CONFERENCISTAS MAGISTRALES NOMBRE CONFERENCISTA MAGISTRAL DRA. DOMINIQUE PARENT MASSIN CONFERENCISTA MAGISTRAL SIMPOSIO BIOLOGÍA Y BIOLOGÍA MARINA CONFERENCISTA MAGISTRAL SIMPOSIO AGRONOMÍA Y AGRONEGOCIOS CONFERENCISTA MAGISTRAL SIMPOSIO MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA RELEVANCIA DIRECCIÓN EUROPEA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. SU LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ES LA CARACTERIZACIÓN Y EFECTOS DE LAS CONTAMINACIONES ANTROPOGÉNICAS EN LOS ALIMENTOS. ENCARGADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA LA UNIÓN EUROPEA DR. RENAUD FICHEZ IRD FRANCIA. SU LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ES LA CARACTERIZACIÓN Y EFECTOS DE LAS CONTAMINACIONES ANTROPOGÉNICAS EN LOS ECOSISTEMAS COSTEROS. RECIBIÓ LA CONDECORACIÓN DE CABALLERO DE LA ORDEN DE LAS PALMAS ACADÉMICAS POR PARTE DEL GOBIERNO DE FRANCIA. ES EL REPRESENTANTE DEL IRD PARA MÉXICO, AMÉRICA CENTRAL Y CUBA POR PARTE DEL GOBIERNO DE FRANCIA. DR. JUAN L. SILVA DR. JORDI FIGUEROLA Food Processing and Safety Dept Food Science, Nutrition and Health Promotion Mississippi State University DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA DE HUMEDALES EN LA ESTACIÓN BIOLÓGICA DOÑANA. SU LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ES LA APARICIÓN DE NUEVAS ENFERMEDADES COMO UN COMPONENTE IMPORTANTE DEL CAMBIO GLOBAL. MUCHAS DE ESTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS EMERGENTES SON ZOONOSIS Y TIENEN SUS PRINCIPALES RESERVORIOS EN AVES.

CUOTA DE INSCRIPCIÓN* HASTA EL 05 DE AGOSTO DESPUÉS DEL 05 DE AGOSTO PONENTES/ASISTENTES $ 2,000.00 $ 2,500.00 ESTUDIANTES POSGRADO $1,250.00 $ 1,500.00 ESTUDIANTES DE LICENCIATURA $1,000.00 $ 1,250.00 *El número máximo de trabajos que un congresista podrá inscribir como autor principal será de dos debiendo pagar cada uno por separado. Los participantes deberán enviar su resumen (ponencias orales y en cartel) al correo electrónico arserrano@uv.mx; la fecha límite 21 de junio de 2013. Si Usted está interesado en participar como ponente con una contribución oral o en cartel en uno o más de un simposio, deposite su cuota de inscripción una vez que reciba su notificación de aceptación del trabajo. Una vez realizado el pago regístrese en la hoja electrónica de registro disponible en la página Web del congreso FECHAS IMPORTANTES Recepción de Resúmenes Hasta el 21 de junio 2013 Carta de Aceptación 1 al 10 de julio de 2013 Recepción de extensos 15 de julio al 04 de agosto 2013 Ponencias cortas FORMAS DE PARTICIPACIÓN El tiempo de la presentación oral es de 10 minutos más 5 de preguntas. La presentación oral deberá elaborarse en Microsof Power Point con la versión 2007. Debe incluir las secciones: Introducción, Objetivos, Materiales y Métodos, Resultados y Conclusiones. Estas deberán leerse preferentemente desde dispositivos de almacenamiento USB. Las presentaciones deberán ser entregadas un día antes de la fecha de su participación en el módulo de inscripción.

Carteles El comité organizador indicará el número de mampara en que se colocará cada uno de los carteles, de igual forma dispondrá de material necesario para la colocación del cartel. Es responsabilidad del autor colocar su cartel y retirarlo del área de exposición. El tiempo de presentación será de 120 minutos para cada simposio, los horarios serán asignados por el comité organizador. AYUDAS VISUALES Para las presentaciones orales, organizadas en las diferentes temáticas y disciplinas, se dispondrá de video de proyección. FORMATO DE CARTELES Tamaño vertical 90 cm x 120 cm. Debe incluir: Titulo, Autores, Institución, correo electrónico del autor, Introducción, Objetivos, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión, Conclusiones, Literatura Citada. Titulo: Centrado con letra mayúscula y en negritas Nombre del autor (es): Apellidos y nombre, en mayúsculas y minúsculas, centrados, el nombre del autor que representará el trabajo en negritas, usar el número supraíndice para indicar a las diferentes instituciones al lado derecho de cada autor. Institución (Centro, Instituto o Universidad), con el número supraíndice que le corresponda del lado izquierdo. Correo electrónico del autor: El cual presentará el trabajo, debe ser incluido al final de su institución. Cuadros y figuras: Estas deben ser numeradas progresivamente y mencionadas claramente en el texto del cartel. El cartel será de estilo libre y legible a una distancia de 1.5 metros. FORMATO DEL ESCRITO El formato es el siguiente: tamaño carta (216 x 279 mm), escrito en idioma español o inglés, a doble espacio con tipo de letra Arial número 12 y todos los márgenes deberán ser de 2 cm (Microsoft Word 2007). La secuencia de preparación del manuscrito será la siguiente: TÍTULO DEL TRABAJO: Deberá ser lo más conciso posible, con un máximo de 20 palabras, reflejando el contenido del trabajo, debe ser presentando en español e inglés.

AUTOR(ES): Nombre y apellidos, institución a la cual pertenece(n), dirección postal y electrónica, teléfono y fax. Indicar el autor para correspondencia. RESUMEN: Cada artículo se acompañará de dos resúmenes, uno en español y uno en inglés, que no excedan de 250 palabras en cada caso. PALABRAS CLAVES: Máximo cinco (5) palabras o frases cortas que tengan relación directa con el tema tratado en el artículo, tanto en español como en inglés. TEXTO: La secuencia será la siguiente: Introducción: incluye breve revisión bibliográfica pertinente al trabajo y a los objetivos del mismo. La introducción debe finalizar con un párrafo en la que se planteen los objetivos. Materiales y Métodos: Descripción breve de la metodología planteada, dando énfasis a los métodos originales o a las modificaciones importantes a técnicas o equipos conocidos. Los procedimientos metodológicos y análisis estadísticos deberán ser descritos claramente. Resultados: Se describirán en forma lógica, objetiva, exacta y de manera fácil de comprender e interpretar las tendencias más relevantes del trabajo con apoyo de cuadros y figuras (formato jpg), los cuales deben ir insertos en el texto. Discusión: Se analizará e interpretará de manera rigurosa los resultados obtenidos en la investigación, además de contrastarlos con resultados de otros autores. Es importante finalizar esta sección con un párrafo donde se reflejen las implicaciones prácticas o teóricas de la investigación. Los resultados y la discusión podrán presentarse conjuntamente bajo el subtítulo de resultados y discusión. Conclusiones: Se indicará en forma lógica, concisa y en orden de importancia el aporte o contribución que de este trabajo se derive. Agradecimientos: Podrán incluirse cuando el autor(es) lo considere necesario. Literatura citada: Deberá organizarse en orden alfabético por autor (es), seguido del año de publicación. Los formatos se describen a continuación: Revista: Apellido del autor, Nombre o inicial, año de publicación, titulo del artículo en la revista, nombre de la revista, volumen, número y paginación correspondiente. Ejemplo: Otahola, V. y J. Imery. 1995. Selección masal con control biparental para prolificidad en maíz (Zea mays L.). SABER 7 (2): 63 69. Méndez- Natera, J. R.; O. H. Medina- Leota; J. F. Merazo- Pinto and J. E. Fendel- Alvarez. 1999. Effect of four tillage methods and two forms of urea placement in an Ultisol of savanna on vegetative and flowering traits of three sesame cultivars, Sesamum indicum L. Revista de La Facultad de Agronomía (LUZ) 16 (5): 463-475

Obras colectivas: Apellido del autor, Nombre o inicial, año de publicación, nombre del artículo, editor de la obra (Precedido de la palabra latina In), nombre de la obra, editorial, ciudad y paginación correspondiente. Ejemplo: Ortega, A.; S. K. Vasal; J. Mihl y C. Hershey. 1991. Mejoramiento de maíz resistente a los insectos. In: F. G. Maxwell y P. R. Jennings (EDS). Mejoramiento de plantas resistentes a insectos. Editorial LIMUSA. México. p. 391 442. Libros: Apellido del autor, Nombre o inicial, año de publicación, nombre de la obra, editorial, ciudad o país, número de páginas. Ejemplo: Hernández, F. J. 1997. El cultivo del algodonero. Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora. Barinas, Venezuela. 309 p. INFORMACIÓN ADICIONAL Los artículos deberán tener un máximo de 6 cuartillas, incluyendo figuras y cuadros. Las citas en el texto serán por autor (hasta dos, mas de dos utilizar el primer apellido del autor y seguidos por et al.) seguido del año de la publicación, entre paréntesis. Los números decimales se señalarán con comas (,). Los nombres científicos deben ser escritos en cursivas. Los trabajos serán publicados con registro (En trámite). HOSPEDAJE HOTEL HABITACIÓN COSTO Crowne Plaza (Sede) Sencilla $ 1,200.00 (Incluye impuestos) Holiday Inn Sencilla $ 1,000.00 (Incluye impuestos) Hotel May Palace Sencilla $ 635.00 (Incluye impuestos) Hotel Reforma Sencilla $ 680.00 (Incluye impuestos) Para mayor información sobre hospedaje, consultar la página del congreso NOTA: Si al expositor inscrito en las presentaciones orales y carteles no le es posible asistir, deberá designar un sustituto, que exponga su (s) trabajo (s), con el fin de cumplir con el programa. Los autores que no asistan, no recibirán la constancia de participación.

ATENTAMENTE COMITÉ ORGANIZADOR V CONGRESO INTERNACIONAL BIOLÓGICO- AGROPECUARIO DR. ARTURO SERRANO SOLÍS arserrano@uv.mx PRESIDENTE M.C. MARÍA DE LA LUZ HERNÁNDEZ SÁNCHEZ luzhernandez@uv.mx COORDINADOR SIMPOSIO DE AGRONOMÍA Y AGRONEGOCIOS MTRA. BLANCA ESTHER RAYA CRUZ braya@uv.mx COORDINADOR SIMPOSIO BIOLOGÍA Y BIOLOGÍA MARINA MTRO. MARCO ANTONIO ALARCÓN ZAPATA maralarcon@uv.mx COORDINADOR SIMPOSIO DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS CARRETERA TUXPAN- TAMPICO KM. 7.5 TUXPAN DE R. CANO, VERACRUZ, MÉXICO. TEL: (783) 834 4350 (783) 834 8979