ECONOMÍA CIRCULAR Y GESTIÓN DE RESIDUOS

Documentos relacionados
RECOGIDA SEPARADA DE MATERIA ORGÁNICA Obligaciones legales. COGERSA, 20 de marzo de 2014

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA

IDEAS CLAVE SOBRE INNOVACIÓN Y ECONOMÍA CIRCULAR EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES

INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS. promedio por materiales de los residuos de competencia municipal.

LOS BIORESIDUOS EN EL MARCO DEL PEMAR

Paloma López- Izquierdo Botín Subdirectora General de Residuos SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE

INCREMENTO DEL RECICLAJE

La economía circular en el sector agroalimentario

COGERSA Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias

José Mª Oteiza Fdez.-Llebrez Luis M. Martínez Centeno Ingenieros Industriales

Índice. 1. Objeto y alcance del Estudio 2. Situación de partida

Aportaciones del sindicato ELA al PIGRN 2025

La bioeconomía como motor de cambio

Reciclaje de residuos domésticos y comerciales

REPERCUSIONES DE LA NUEVA DIRECTIVA DE RESIDUOS EN EL FUTURO DE LAS BASURAS EN ESPAÑA

DPTO. DE MEDIO AMBIENTE

JORNADA SOBRE LA NUEVA LEY DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS

Inventario de Residuos Domésticos del Territorio Histórico de Álava. 18 de julio de 2017

La Directiva Marco de Residuos Diciembre 2008

GT-8 MODELOS Y COSTES DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES. Relatores: Javier Puig de la Bellacasa Alberola David Gimaré Gallego

JORNADA TÉCNICA SOBRE EXPERIENCIAS EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DOMÉSTICOS Y COMERCIALES EN EL ÁMBITO LOCAL

REVISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

La recogida separada de calidad como base para la economía circular

CAPITULO 8: RESIDUOS

Agenda Local 21, objetivos estratégicos

Estrategia Española de Economía Circular

Prioridades del MAGRAMA sobre las iniciativas de la CE. Revisión de la normativa de envases

Mirando hacia el futuro

LEY 16/2002 DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN (IPPC)

REDISEÑANDO EL FUTURO Valladolid 21 de enero de 2015

La Ordenanza Marco para la Gestión de Residuos de la FEMP

PROGRAMA PARA INCREMENTAR EL RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE ALCUDIA DE VEO

Valorización Agronómica de Residuos Procedentes de la Industria Alimentaria en el Contexto de la Economía Circular

Aspectos normativos y financieros del reciclaje en España

ALFONSO SANCHEZ HIGUERAS Lic. Ciencias Ambientales

VERSOS16: V Congreso internacional sobre Mejores Tecnologías Disponibles (MTD) en vertederos, suelos contaminados y gestión de residuos

Plan de Gobierno Medio Ambiente y Movilidad

SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE TRATAMIENTO DE RU RESPECTO A LOS OBJETIVOS DE RMB y BIORRESIDUOS

I Foro Sobre Aprovechamiento de la Energía de los Residuos

La Empresa de Limpieza Pública del Ayuntamiento de Sevilla

El Compostaje: receta para reducir la huella de carbono en España

El principio de proximidad tiene que estar constantemente en nuestras mentes, ya que es fundamental para acercarnos a las 0 emisiones.

Evolución de la política europea de economía circular

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente 11 Marzo 2014

EMULSA: BUENAS PRÁCTICAS EN ECONOMÍA CIRCULAR

COMPLEJO MEDIOAMBIENTAL DE GIPUZKOA FASE 2 (CMG2)

Compra Pública Innovadora para una Economía Circular

Plan de Gobierno y Medio Ambiente

Economía Circular y Entidades Locales

Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Galicia

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS

I.- DISPOSICIONES GENERALES

Estrategia Española de Economía Circular

Residuos sólidos Urbanos

Operación: Reciclado de residuos: papel, vidrio, plástico y envases Plan: Programa: 2012

Aspectos claves del Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV VERSOS Noviembre 2014

Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

OBJETO DE ESTA COMUNICACIÓN

LA DIGESTIÓN ANAEROBIA EN LA DIRECTIVA MARCO DE RESIDUOS. Subdirección General de Producción y Consumo Sostenibles Madrid, 20 de octubre de 2009

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REVISIÓN DEL PLAN GIRA SESIÓN INFORMATIVA

RESIDUOS MUNICIPALES LEGANÉS 2015

DOCUMENTO RESUMEN INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL PLAN INTEGRADO DE RESIDUOS

Retos y oportunidades en la Gestión de Residuos. Zaragoza 21 de febrero de 2013 EDUARDO FERNANDEZ GIMENEZ Director I+D+i URBASER

SOBRE ECOEMBES ORIGEN ENTRE TODOS SOLUCIÓN

Marco normativo en materia de residuos. Trabajos en curso

Prevención, Recogida, Transporte y Transferencia de residuos urbanos

Tecnología y Control de Calidad en el tratamiento de residuos. Parque Tecnológico de Valdemingómez

Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados Situación actual de implantación de la Ley

La Triple R o la Regla de las tres erres Reducir, Reutilizar y Reciclar.

SISTEMA NACIONAL DE DECLARACIÓN DE RESIDUOS (SINADER)

Residuos Composición de los residuos domésticos

Generación de residuos domésticos y comerciales

Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades.

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES DE UTEBO

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Proceso de elaboracióndel Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra

Unidad 15. Los residuos

Los residuos y su marco normativo. Estrategia de Economía Circular

Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra Proceso de participación -Sesiones de retorno-

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Otros consorcios de gestión de residuos en la provincia de A Coruña

1º Foro sobre Aprovechamiento de la Energía de los Residuos (I FAER)

RESIDUOS Cantidad de residuos municipales recogidos según modalidad de recogida, Mezclas de residuos municipales

BIZKAIA SE ACERCA AL VERTIDO CRUDO CERO: MÁS DEL 90% DE LOS RESIDUOS URBANOS SE APROVECHARON COMO RECURSO

Estudio sobre los. del Complejo Medioambiental de Gipuzkoa I. 1 de julio de 2016

EL DESARROLLO DEL RECICLADO DE BIORRESIDUOS EN ESPAÑA

PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS DE CANARIAS ( )

Economía Circular Una oportunidad para Europa

Marco de referencia para instrumentar todas las atracciones necesarias. para una correcta gestión de los residuos de construcción y

RECOGIDA SELECTIVA BRUTA LEGANÉS

PREVENCIÓN DE RESIDUOS Y ECONOMÍA CIRCULAR. Agencia de Residuos de Cataluña Pilar Chiva SEMINARIO INTERNACIONAL RELAGRES Mataró, 12 de junio de 2017

Economía circular y Entidades Locales. Luis Enrique Mecati Granado Subdirector de Medio Ambiente 27 de abril de 2017

Nota de prensa. El Gobierno aprueba el Real Decreto sobre reducción del consumo de bolsas de plástico y por el que se crea el Registro de Productores

01 01Aclima

La Empresa de Limpieza Pública del Ayuntamiento de Sevilla

TRANSPARENCIA 0: ÍNDICE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA LOS RESIDUOS QUE GENERAMOS

Transcripción:

ACTO ANUAL POLÍTICA REGIONAL Y FONDOS EUROPEOS EN ESPAÑA ECONOMÍA CIRCULAR Y GESTIÓN DE RESIDUOS 24 noviembre 2016 Belén Vázquez de Quevedo Algora

ECONOMIA CIRCULAR Ellen MacArthur Tras a este descubrimiento, en 2010, Ellen MacArthur fundó la Ellen MacArthur Foundation

Hoja de ruta hacia una Europa eficiente en el uso de los recursos De la Estrategia 2020 y de su iniciativa Una Europa que utilice eficazmente los recursos, nace en 2011 Hoja de ruta hacia una Europa eficiente en el uso de los recursos COM (2011)571 final Visión: En 2050 la economía de la UE habrá crecido de manera respetuosa con las restricciones de recursos y con los límites del planeta, contribuyendo de esta manera a la transformación económica mundial. Nuestra economía será competitiva e integradora y proporcionará un elevado nivel de vida con un impacto ambiental mucho menor. Todos los recursos se gestionarán de manera sostenible, desde las materias primas hasta la energía, el agua, el aire, la tierra y el suelo. Se habrán alcanzado objetivos intermedios sobre el cambio climático, al tiempo que se habrán protegido, valorado y restablecido sustancialmente la biodiversidad y los servicios sistémicos que esta sustenta.

Contexto: A lo largo del siglo XX, la utilización de combustibles fósiles en el mundo se multiplicó por 12 y la extracción de recursos materiales por 34. Cada ciudadano de la UE consume 16 t de materiales/año, sólo el 40% se reutilizan o se reciclan. Las empresas se enfrentan al aumento de coste de las materias primas y minerales esenciales, escasez y volatilidad en los precios Demanda de alimentos, piensos y fibra podría aumentar en un 70% hasta 2050 En 2050 necesitaríamos los recursos de dos planetas

Hacia una Economía Circular: un programa de cero residuos para Europa En 2014 se publica la Comunicación Hacia una Economía Circular: un programa de cero residuos para Europa Pasar de un patrón de crecimiento sustentado sobre un modelo lineal: tomarfabricar-consumir- eliminar, basado en hipótesis de abundancia, disponibilidad, facilidad de obtención y eliminación barata de los recursos

A ECONOMÍA CIRCULAR: RETIENE el valor añadido de los productos el mayor tiempo posible EXCLUYE los residuos. CAMBIO SISTÉMICO COMPLETO Tecnologías Sociedad INNOVACIÓN Métodos de financiación Políticas.

Diagnosticar las barreras a la economía circular Infraestructuras existentes Modelos de negocio Tecnología actual Comportamientos Falta de información, capacidad o confianza por parte de las empresas para abordar el cambio Sistema financiero que no ofrece inversiones para las mejoras en eficiencia o nuevos modelos de gestión Hábitos de consumo tradicionales Los precios no reflejan los costes reales de uso de los recursos

Cómo se hace esta transición? Diseño e innovación en la PRODUCCIÓN: Reducción de la cantidad de materiales necesarios para la prestación de un servicio concreto Alargamiento de la vida útil de los productos Reducción del consumo de energía y materiales (eficiencia) Reducción del uso de materiales peligrosos (sustitución) Creación de mercados de materias primas recicladas Diseño de productos más fáciles de mantener, reparar, actualizar, reelaborar o reciclar (diseño ecológico) Desarrollo de los servicios de mantenimiento y reparación de productos

Modernización de la política y los objetivos sobre residuos: Impulsar la reutilización y el reciclado de los residuos municipales de forma que para 2030 llegue al 70% Aumentar para 2030 la tasa de reciclado de los residuos de envases hasta el 80%, fijándose como objetivos intermedios un 60% para 2020 y un 70% para 2025 Prohibir para 2025 el depósito en vertedero de los plásticos, metales, papel y cartón reciclables y de los residuos biodegradables; los EEMM se esforzarán por eliminar la práctica totalidad de los depósitos en vertedero en 2030. Continuar fomentando el desarrollo de mercados de materias primas secundarias de alta calidad Aclarar el método de cálculo de los materiales reciclados

http://ec.europa.eu/eurostat/documents/2995521/6757479/8-26032015-ap-en.pdf/a2982b86-9d56-401c-8443-ec5b08e543cc

Retos específicos en materia de residuos: Prevención de residuos: EC promoción buenas prácticas en la UE Basura marina: fijación objetivo 2020 indicativo (30% reducción) como estímulo al desarrollo de planes de acción Residuos de construcción y demolición: Abrir mercados para incrementar la tasa de reciclado Residuos alimentarios: 30% de los alimentos producidos se pierden o se desechan

IDEAS CLAVE SOBRE INNOVACIÓN Y ECONOMÍA CIRCULAR EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES

El Grupo de Reflexión: ATEGRUS ECOEMBES ECOVIDRIO FEMP FER FUNDACION ECONOMIA CIRCULAR PES PLASTIC EUROPE SIGAUS TELEFONICA UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID (Cátedra Ecoembes de Medioambiente) Se han unido: PACKNET / OCU /PT Valdemingómez

PROBLEMAS GENERALES A NIVEL MUNICIPAL DE GESTION DE RESIDUOS 1. Evitar que los residuos vayan a vertedero 2. La gestión de los bíorresiduos no es la adecuada 3. Falta un canal de comunicación efectivo 4. La participación pública no está articulada 5. La concienciación debe llegar a tod@s 6. La efectividad se basa en la homogeneidad territorial

HIPOTESIS EN LAS QUE SE BASAN LAS IDEAS 1º. Principio de prevención: el residuo mejor gestionado es aquel que no se produce 2º. No existen residuos, sino recursos, es decir, materiales

OBJETIVOS 2020 1º. Reutilización y el reciclado. 50%. 2 % reutilización ( residuos textiles, RAEEs, muebles y otros residuos) 2º. Prevención del 10% (referencia año ) 3º. Limitar el vertido del total de los residuos municipales generados al 35%

IDEA1 1. PREVENIR = INNOVAR 1. Reducir la cantidad 2. Reutilización y alargamiento vida útil 3. Reducción de sustancias nocivas 4. Reducción de impactos ambientales Redes y mercados de segunda mano = economía colaborativa Reducción del despilfarro alimentario Contratación pública verde e innovadora (19% del PIB de la UE) NOTA: OBJETIVO 2020: reducción del 10% en peso de los residuos generados en 2010

IDEAS 2 Y 3 2. RESIDUOS TEXTILES: NORMALIZACION Y REGULACION Mejor separación en los hogares, reforzar la red de recogida, bien municipal o mediante acuerdos con las entidades de economía social y con otras entidades autorizadas 3. MATERIAL BIOESTABILIZADO = COMPOST Atendiendo a la calidad y no al origen Se incrementa la tasa de reciclado general Promoción de medidas para impulsar la recogida separada de biorresiduos para su compostaje y digestión anaerobia y para promover el uso ambientalmente seguro del compost producido en sector de agricultura, jardinería y de las áreas degradadas (PEMAR)

IDEAS 4 Y 5 4. PAGO POR GENERACION Y CANONES DE VERTIDO DISUASORIOS Análisis de costes reales a nivel de todo el territorio Modelos de cálculo estandarizados para tasas de basuras y precios públicos y cánones de vertido y/o eliminación 5. DISTINCION ENTRE RESIDUOS DOMESTICOS Y GRANDES GENERADORES

IDEA 6 6. DISEÑO CANALES DE COMUNICACIÓN /FORMACION/ INFORMACION Transparencia y fácil acceso a la información pública Identificación de la información útil para los técnicos

IDEAS 7 y 8 7.OBTENCION Y TRATAMIENTO DE DATOS ESTANDARIZADOS Disponer de información, por parte de las Entidades Locales, sobre residuos recogidos, incluyendo los procedentes de puntos limpios (cantidades, frecuencias, modalidad) y tratados por tipo de instalación (cantidades recepcionadas, composición, rechazos, cantidades valorizadas, etc) y los costes asociados a la modalidad de gestión del municipio. 8. INFORMAR AL CIUDADANO DEL COSTE DE LA GESTION DE RESIDUOS

IDEAS 9 y 10 9. EL CIUDADANO COMO SUJETO ACTIVO Conocer al ciudadano para adecuar las campañas de comunicación En relación con la implantación de los nuevos modelos de recogida y con la mejora de los existentes indicando la contribución de los ciudadanos a esos modelos para facilitar la preparación para la reutilización y el reciclado. La información como herramienta de educación Proporcionar información a los ciudadanos sobre los costes de gestión de los residuos y sobre los impactos económicos y ambientales asociados a una inadecuada gestión Divulgar las mejores prácticas de recogida y gestión de residuos en el ámbito local, incluyendo las destinadas a preparación para la reutilización. 10. SACAR LA GESTION DE LOS RESIDUOS DEL DEBATE POLITICO

CUESTIONES GENERALES QUE BUSCAN RESPUESTAS 1º. Se puede incrementar la tasa de reciclaje a través de otros canales y residuos? 2º. Podemos resolver a corto plazo la problemática de los bíorresiduos en las ciudades? 3º. Realmente ello impactará en una menor tasa de llegada de residuos al vertedero? 4º. Tendremos que incrementar la tasa de valorización energética para reducir el vertido a los niveles próximos a cero? 5º. Sabremos definir qué papel debe jugar la industria y el canal HORECA en la gestión de los residuos? 6º. Se sabe cuánto va a costar todo ello y cómo se va a financiar?

POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE EMISIONES DE GEI DEL SECTOR DE RM EN ESPAÑA ESCENARIO LEGAL: ESCENARIOS Las administraciones públicas competentes se limitan a cumplir estrictamente los objetivos legales de la gestión de RM, sin realizar esfuerzos económicos adicionales. Las inversiones se concentrarían en tecnologías clásicas, fundamentalmente: - Incremento tendencial de la recogida selectiva, con un esfuerzo algo mayor en el caso del papel y cartón necesario para cumplir la limitación de vertido de RM biodegradables con el mínimo coste - Tratamiento mecánico-biológico (TMB) de la fracción resto (FR) con una recuperación baja de materiales reciclables y con bioestabilización aeróbica de la materia orgánica para mejora ecológica de suelos. - Rechazos mayoritariamente a vertedero La implantación de este escenario ha de ajustarse a los plazos legales, por tanto, en el año 2020 debería estar totalmente implantado

POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE EMISIONES DE GEI DEL SECTOR DE RM EN ESPAÑA ESCENARIO AVANZADO: ESCENARIOS Este escenario implica acometer un programa de inversiones para crear empleo y valor añadido mediante el desarrollo e implantación de soluciones avanzadas tales como: - Un alto nivel de recogida selectiva y reciclado, con atención especial a la fracción orgánica - Digestión anaerobia de la materia orgánica procedente de recogida selectiva - Producción de combustibles sólidos recuperados (CSR) a partir de rechazos de plantas de TMB para aumentar de forma notable la eficiencia de la valorización energética (cocombustión directa en hornos industriales, gasificación, etc.) - Incineración de combustible derivado de residuos (CDR) para minimizar el vertido de RM biodegradables - Sólo se depositan en vertedero residuos inertes o de baja reactividad procedentes del rechazo de plantas de tratamiento

POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE EMISIONES DE GEI DEL SECTOR DE RM EN ESPAÑA Si el sector de RM se limitara a cumplir estrictamente la normativa vigente en la actualidad (escenario legal), la mitigación de GEI hasta 2020 se reduciría a la tercera parte

MUCHAS GRACIAS Contacto: Belén Vázquez de Quevedo Algora b.vazquezq@catedraecoembes.es Twitter: @belenvq Linkedin: Belén Vázquez-Quevedo Algora