ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN EN FINCA LAS MORAS- RIVADAVIA BANDA SUR- SALTA

Documentos relacionados
UTILIZACION DE WATERBOXX EN PLANTACIONES DE ALGARROBO INFORME TECNICO

ESTRUCTURA DE VEGETACIÓN DE LOS ESTRATOS LEÑOSOS, EN UN PASTIZAL CHAQUEÑO SEMIÁRIDO DEL NORTE DE TUCUMÁN

ROL FORRAJERO Y ECOLÓGICO DE LEÑOSAS NATIVAS DEL NOA

CARACTERIZACIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DEL CHACO SEMIÁRIDO DE TUCUMÁN, MEDIANTE ALGUNOS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS

Evaluar el efecto de diferentes intensidades y métodos de corta sobre la regeneración natural de especies forestales del bosque alto del Chaco húmedo

LISTADO DE PLANTAS MELÍFERAS DEL OESTE FORMOSEÑO SEGÚN ÉPOCA DE FLORACIÓN.

RESUMEN INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

Los Bosques del Chaco Semiárido

REGENERACIÓN NATURAL DE ESPECIES ARBÓREAS EN UN BOSQUE ALTO DEL CHACO HÚMEDO ARGENTINO PERTURBADO POR INTERVENCION FORESTAL

Organización de la cursada

ENERGÍA BRUTA EN HOJAS DE LEÑOSAS NATIVAS DEL CHACO SEMIÁRIDO SUBTROPICAL DE TUCUMÁN

FLORA AUTÓCTONA DE CÓRDOBA

Quebracho - Revista de Ciencias Forestales ISSN: Universidad Nacional de Santiago del Estero Argentina

FENOLOGÍA DE FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN EN LEÑOSAS NATIVAS DEL CHACO SEMIÁRIDO DE TUCUMAN Y ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA SU APROVECHAMIENTO FORRAJERO

ESTRUCTURA FORESTAL DE BOSQUE EN EL NORTE DEL CHACO SEMIÁRIDO ARGENTINO

ESTIMACION DE LA BIOMASA FORESTAL EN BOSQUES NATIVOS DEL CHACO SEMIÁRIDO

FLORA AUTÓCTONA DE CÓRDOBA

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE UN BOSQUE ALTO EXPLOTADO DEL CHACO ORIENTAL

la EEA Ing. Guillermo N. Juárez en

El valor de la biodiversidad forestal. Año de la Biodiversidad

Estadística Forestal 2011 Dirección de Recursos Naturales y Gestión

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LEÑOSAS NATIVAS DEL MONTE XEROFÍTICO DEL DPTO. RÍO HONDO, SGO. DEL ESTERO

PROPUESTA DE MANEJO SILVOPASTORIL EN EL CHACO SALTEÑO A proposal for silvo-pastoral management in the Chaco Salteño

Parámetros dasométricos de plantaciones de Prosopis alba Griseb (algarrobo blanco) del área de riego de la Provincia de Santiago del Estero

MANEJO DE PASTIZALES. Ing. Zoot. Guillermo O. MARTIN (h)

Recuperación del Bosque de Algarrobos Después de un Incendio

TIPOS DE BOSQUE, EXISTENCIAS APROVECHABLES Y VALORACIÓN ECONÓMICA EN EL CHACO SEMIÁRIDO DEL ORIENTE SALTEÑO, ARGENTINA.

Los remanentes de bosques del espinal en el este de la provincia de córdoba

LOS REMANENTES DE BOSQUES DEL ESPINAL EN EL ESTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Investigación. Año XII, Nº3 / 2003 Septiembre - Diciembre

Revista de Divulgación Técnica Agrícola y Agroindustrial

Jornada de Intercambio

CARDONES Y PENCAS. Foto: Walter Agüero

Situación actual de la biodiversidad vegetal en el interfluivio Salado-Dulce, Santiago del Estero, Argentina

FORRAJIMASA RAMONEABLE EN ARBUSTOS DE VALOR FORRAJERO DEL CHACO SEMIARIDO DE TUCUMAN

Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada)

ÁRBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS COMO RECURSO FORRAJERO EN SANTIAGO DEL ESTERO, REPUBLICA ARGENTINA

Species/country combinations selected for review by the Plants Committee following CoP16: Range State responses Part I

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Sapindales de flores cigomorfas

Estudio del Crecimiento de Especies Nativas del Bosque Alto Ing. Ftal. Gómez, Carlos - Grupo Protección Vegetal

VOLUMEN II (Nº 1) Editor

VOLUMEN I (Nº 1) Editor

Los bosques del Chaco Serrano Santiagueño Propuesta metodológica

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL

Herbicidas LÍNEA DE PASTURAS

ANEXO III. Estudio y análisis de Vegetación en la zona de estudio.

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

HABILITACION DE PASTURAS NATURALES EN EL NOROESTE ARGENTINO MEDIANTE LA APLICACION AÉREA DEL HERBICIDA "TORDÓN 12- E"

Disminución de la flora autóctona

MADERAS Y BOSQUES ARGENTINOS

El muestreo. Tamaño de la unidad muestral en comunidades (área mínima) y métodos distancias

Madera y Bosques ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

MANEJO SILVOPASTORIL, UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL MONTE NATIVO

Sistema Analizador Terrestre de Recursos Forestales

El resultado del análisis de datos, nos entrega la información necesaria para poder

1 Planillas de campo ANEXOS

Estimación de la biodiversidad forestal mediante toma de datos de campo e imágenes de teledetección. Aplicación a la Sierra de Guadarrama

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

Producción de carne bovina con Sistemas silvopastoriles intensivos basados en Guazuma ulmifolia y otras especies en región del Caribe seco de Colombia

Regiones productivas de la Argentina. Región NEA

Estrategia de Manejo Forestal Sustentable en la provincia de

Importancia del origen del material de propagación para plantación con Prosopis. sp.

Potencial para un manejo forestal sostenible en un establecimiento ganadero del Chaco Húmedo

Bases para una evaluación del estado de condición del bosque ribereño en la Cuenca del Rio Queguay (Paysandú, Uruguay).

CRECIMIENTO DE ESPECIES NATIVAS DEL BOSQUE ALTO EXPLOTADO DEL CHACO ORIENTAL

RESPUESTA DE ESPECIES ARBUSTIVAS FORRAJERAS A TRATAMIENTOS DE DESMONTE SELECTIVO EN EL CHACO ÁRIDO, ARGENTINA

Áreas de Reservas Forestales Municipales

INFORME Y RELEVAMIENTO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJON EN LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO ARGENTINA

Producción, trabajo y solidaridad

BIODIVERSIDAD = VIDA

Evaluación de la sustentabilidad de intervenciones silvícolas tradicionales en el tipo forestal Roble-Hualo

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015

Dentro de la provincia del Chaco

Parte 2 MASAS FORESTALES

PROPUESTA MBGI ANTE LA COMISIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CFA

Estructura y dinámica de bosques de palo santo en el Chaco Seco

III CERTAMEN ARBOLES DEL ALMA

Caracterización de sistemas silvopastoriles asociados a algarrobos (Prosopis spp) en el Chaco Central paraguayo

Revista de Geografia (Recife) V. 35, No. 1 (especial), Revista de GEOGRAFIA (RECIFE)

GUIA DE TRABAJO DE CAMPO VISITA AL PARQUE NACIONAL CALILEGUA

HÁBITOS ALIMENTARIOS DEL BOVINO CRIOLLO EN EL NOA, BAJO SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD

Octubre 2017 Cantidad de páginas: 19. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 1

Relevamiento de la Vegetación Arbórea de un Predio Destinado a la Educación Ambiental en El Dique La Agüadita. Tucumán

MATERIALES Y MÉTODOS. Localization

Carbón de Madera Santiagueño: sus usos y calidad

Producciones Científicas. Sección: Ambiente y Recursos Naturales

Diciembre 2007 Octubre 2008

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

EXPERIENCIA DE MANEJO SILVOPASTORIL

Sistemas silvopastoriles en ñirantales de Patagonia: el desafío de implementar planes de manejo. Pablo L. Peri

1.4. CARRERA: TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ASERRADO Y CARPINTERIA INDUSTRIAL 1.5. PLAN DE ESTUDIO: 2004 CUATRIMESTRAL: * PRIMERO: * SEGUNDO: PROMOCIÓN:

Sistemas productivos en el Chaco Semiárido, Argentina.

Reacción del estrato arbustivo a diferentes intervenciones y presencia de ganado vacuno, en el Chaco Semiárido

Anexo IV: Evolución de Parámetros Ambientales del Río Suquia en su recorrido por la Ciudad

Transcripción:

ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN EN FINCA LAS MORAS- RIVADAVIA BANDA SUR- SALTA Mirta TERAN 1, Silvana LAGUNA 2, Gustavo ARAYA 3 RESUMEN El objetivo del trabajo fue estudiar la estructura horizontal de la vegetación, en el distrito Chaco Occidental Paraje Pozo Las Moras, previo a la implementación de un sistema silvopastoril. Se realizó un inventario forestal en estrato arbóreo, arbustivo y parcelas de regeneración, en 18 unidades de muestreo. Los resultados muestran que la vegetación presenta una estructura horizontal J invertida, con buenas calidades de fuste, Caesalpinia paraguariensis presentó el mayor índice de valor de importancia (42,9%), y Bulnesia sarmientoi fue la especie de menor valor de importancia (11,4%). Las especies forrajeras nativas, guayacán (C. paraguarensis) y mistol (Ziziphus mistol) presentaron baja cantidad de individuos en latizal bajo y sin presencia de algarrobo blanco (Prosopis alba). Dentro del estrato herbáceo no se detectaron gramíneas, y los indicadores de biodiversidad revelan que la zona estudiada posee baja biodiversidad. El análisis de los parámetros de la vegetación indica que el bosque se encuentra deteriorado por actividades humanas, principalmente por prácticas de ganadería extensiva y con baja regeneración de especies. Palabras claves: Chaco occidental estructura - biodiversidad 1. INTRODUCCIÓN El área de estudio se encuentra ubicada en la Provincia Fitogeográfica Chaqueña. En la Provincia Chaqueña se reconocen dos subregiones, la Oriental y la Occidental, con límites arbitrarios ya que corresponden a gradientes de humedad, la que disminuye de Este a Oeste hasta configurar ambientes de semiaridez. La Subregión Occidental puede subdividirse en dos sectores: el Sector Norte, presenta la particularidad de estar atravesado por dos grandes ríos, el Pilcomayo y el Bermejo, integrantes de la Cuenca del Plata. Esta circunstancia origina una cantidad de interrelaciones ecológicas entre los cauces activos y su vegetación marginal, y el entorno más seco. El Sector Sur, fuera del área en estudio, no está bajo la marcada influencia de acuíferos superficiales y las interacciones antes mencionadas son menos importantes. Entre las principales causas de origen antrópico que controlan la composición de especies de la comunidad vegetal, su recambio y persistencia, podemos mencionar: la extracción maderera, el sobre pastoreo y el desmonte. El presente trabajo tiene como objeto caracterizar la situación de una superficie boscosa en todos sus estratos, en una porción ubicado en el Paraje Las Moras, previo a la implementación de un sistema de manejo silvopastoril. El área de trabajo se caracteriza por la presencia de pequeños productores con una economía de subsistencia, donde la ganadería extensiva es la principal fuente de ingresos, por lo que es de gran importancia, caracterizar el estado del bosque, describiendo la vegetación existente la que nos, permitirá 1 Ministerio de Ambiente de la Provincia de Salta; UNSa, Cátedra Dasonomía. mibe06@yahoo.com.ar 2 UNSa, Cátedra Dasonomía. silvana_mab3@hotmail.com 3 gustavo.araya1981@gmail.com 1

correlacionar aptitud, con áreas de mayor susceptibilidad a sufrir alteraciones, logrando el uso racional de los recursos mediante, la implementación de un plan de manejo. 2. MATERIALES Y MÉTODOS El área de estudio comprende una superficie aproximada de 1.600 ha, y se encuentra ubicada en la matrícula 444 del Paraje Las Moras, municipio Rivadavia Banda Sur, a 30 Km. de la localidad La Unión, Salta. Se realizó, la recopilación de información secundaria, análisis de cartografía básica y procesamiento de imágenes para definir los lineamientos del diseño y reconocimiento del área. El diseño de muestreo fue el estratificado debido a la heterogeneidad del bosque, con 18 unidades muestrales, seleccionadas mediante muestro aleatorio simple sin reposición, delimitándose parcelas de 1ha de superficie. La intensidad de muestreo considerada fue 0,1% (Rivas, 2006). En campo se realizó la identificación de especies de los ejemplares arbóreos, se midieron DAP (cm) (diámetro a la altura de pecho), alturas (m), calidad de fuste. Se relevó además la vegetación arbustiva y herbácea presente (Giménez y Moglia, 2003). Se determinó la importancia ecológica de especies arbóreas del primer y segundo estrato de acuerdo a Curtis y Mc. Intosh (1951), parámetros de Biodiversidad como Riqueza (a través de los índices de Margalef y Menhinik), Diversidad (índice de Shannon Wiener y Pielou) y el parámetro de Dominancia (índice de Simpson). 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN El área de trabajo presenta un intrincado mosaico de vegetación boscosa y arbustiva xerófila, del inventario surge la presencia de especies que se detallan en el cuadro siguiente. Cuadro 1. Especies presentes en el área de estudio Familia Nombre vulgar Nombre científico Ulmáceas Palo amarillo Phyllostylon rhamnoides (J. Poiss.) Taubert Celtidáceas Tala Celtis tala Gillies ex Planchon Anacardiáceas Quebracho Colorado Santiagueño Schinopsis lorentzii Griseb Rubiáceas Palo Blanco Callicophyllum multiflorum Griseb Garabato Acacia praecox Griseb. Fabáceas Algarrobo Blanco Prosopis alba Griseb. Brea Parkinsonia praecox (Ruiz &Pav). Hawkins Guayacan Caesalpinia paraguariensis (D. Parodi) Burkart Zigophyllaceas Palo Santo Bulnesia sarmientoi Griseb. Nictaginaceas Zapallo Caspi Pisonia ambigua Griseb. Apocinaceas Quebracho Blanco Aspidosperma quebracho blanco (Schltr) Lyons. Mirtáceas Horco molle, palo barroso Blepharocalyx salicifolius (Kunth) O. Berg Ramnáceas Mistol Ziziphus mistol Griseb. Bignoniaceas Palo Cruz Tabebuia nodosa Griseb Poligonáceas Duraznillo Rupretchia sp. Bombacaceas Palo Borracho Ceiba speciosa Griseb Las especies acompañantes, que no se encontraron dentro de las parcelas muestreadas son las enumeradas en el Cuadro 2. 2

Cuadro 2. Especies acompañantes Familia Nombre vulgar Nombre científico Fabáceas Escallante Mimoziganthus carinatus Fabáceas Chañar Geoffroea decorticans Fabáceas Vinal Prosopis ruscifolia Griseb Caparáceas Bola verde Capparis speciosa Bromeliaceas Chaguar Bromelia hieronymi Simaroubaceas Melonsillo Castela coccinea Gráfico 1. Distribución del número de individuos en las clases diamétricas. La distribución de individuos muestra la estructura horizontal en J invertida característica de bosques disetáneos (Gráfico 1). Al analizar la calidad de fuste se observa una predominancia de individuos que poseen características enmarcadas en la categoría 2 con un porcentaje del 46%, seguida en la categoría 1 con 27 % (fustes buenos, sanos, de longitudes aserrables, sin defectos visibles). Cuadro 3. Índice de Valor de Importancia (I.V.I) Especie Cantidad Abundancia Dominancia Frecuencia Quebracho Colorado 10 5,525 7,759 6,849 20,133 Quebracho Blanco 12 6,630 4,486 27,740 38,856 Mistol 31 17,127 16,184 9,418 42,729 Guayacan 12 6,630 8,563 27,740 42,932 Palo Amarillo 11 6,077 9,351 2,568 17,997 Palo Blanco 8 4,420 10,590 2,568 17,578 Zapallo Caspi 7 3,867 32,452 1,712 38,032 Molle 14 7,735 5,262 3,425 16,421 Palo Santo 10 5,525 2,450 3,425 11,399 Duraznillo 50 27,624 2,903 11,130 41,658 Algarrobo Blanco 16 8,840 17,346 3,425 29,610 Total 181 100 100 100 300 Las especies con mayor peso ecológico en el área de trabajo fueron Caesalpinia paraguariensis (Guayacán) con 42,9, seguido de Ziziphus mistol (Mistol) con 42,7 y Rupretchia sp. (Duraznillo) con 41,6. La especie de menor importancia ecológica fue Bulnesia sarmientoi (Palo Santo) con 11,4 (Cuadro 3). I.V.I. 3

Especies Nativas Forrajeras: Las especies con buen potencial nutritivo son: Acacia praecox, Caesalpinia paraguariensis, Celtis pallida, Prosopis alba y Zizyphus mistol. Otras leñosas que merecen destacarse son Acacia aroma, Achatocarpus praecox y Prosopis nigra. Durante el período Noviembre-Enero, se hace importante el consumo de hojas tiernas de Acacia aroma, Achatocarpus praecox, Celtis pallida, Cercidium australe, Prosopis alba, Ruprechtia triflora, Schinopsis quebracho colorado, Schinus sp. y Zizyphus mistol por parte de caprinos y corzuelas. En Febrero y Marzo, los bovinos complementan su dieta de gramíneas con hojas verdes de Acacia aroma, Acacia praecox, Cercidi maustrale, Celtis pallida y Porlieria microphylla. Los frutos tiernos de estas especies y de Caesalpinia paraguariensis, Prosopis alba y Zizyphus mistol son muy buscados en esta época, llegando a espinosa, Cercidium australe, Lippia turbinata, Mimozyganthus carinatus. Luego de realizar el análisis de las tres especies forrajeras nativas se observó que en Guayacán y Mistol existe una baja cantidad de individuos pertenecientes latizal bajo (DAP comprendidos entre 10-19,9 cm) siendo nula la presencia de Algarrobo Blanco (Gráfico 2). Esta tendencia se debe a que la comunidad practica la ganadería extensiva, generalmente con caprinos que comen la regeneración y producen daño fisiológico a los latizales impidiendo su normal desarrollo. En el mismo sentido es muy importante hacer referencia a las condiciones climáticas de los últimos años que influyen en el desarrollo óptimo de las semillas, donde el factor externo agua es el más importante. Gráfico 2. Clases diamétricas en especies forrajeras Estrato herbáceo: en las parcelas de regeneración no se encontró ninguna especie de gramínea, en lo referente a herbáceas solo está presente regeneración de bola verde, consumida en esta área solo por el ganado caprino. Cuadro 4. Parámetros de biodiversidad calculados. Tipo Indicé Valor Equidad Shannon Wiener 0,11263 Pielou 0,04696 Dominacia Simpson 0,97530 Riqueza Margalef 1,92363 Menhinick 0,81762 Biodiversidad: índices medidos por Shannon y Pielou, indican respectivamente que existe una baja diversidad de especies y baja abundancia entre especies, lo que se corroboró en el campo debido a la baja densidad defectiva existente en la zona; Simpson nos da una probabilidad alta en la muestra, lo que nos indica que al tomar dos individuos al azar estos sean de la misma especie; y Riqueza según Margalef y Menhinick indican una baja biodiversidad, en razón que valores inferiores a 2 son considerados como zonas de baja biodiversidad. 4. CONCLUSIONES - Si bien la distribución horizontal de las especies arbóreas en el bosque presentan una distribución en "J" 4

invertida, en las especies de importancia para la implementación del sistema silvopastoril (de doble propósito) como guayacán y mistol muestran una baja cantidad de individuos en la clase de edad de latizal bajo, mientras que es nula en la misma clase de edad en el algarrobo blanco. - En cuanto a la calidad de fuste predominan la categoría 2 (46%; fuste bifurcado, sano, parte aserrable por lo menos de 3 m.) - De análisis del IVI las especies: guayacán, mistol y duraznillo mostraron mayor peso ecológico (42%), mientras que palo santo presenta el menor valor (11%). - Del análisis de los distintos parámetros que describen la biodiversidad se puede decir que la zona de estudio presenta una baja diversidad de especies y puede deberse a las acciones antropogénicas (sobrepastoreo, extracción maderera, otros). - Consecuencia de procesos ecológicos ocasionados por las condiciones climáticas de los últimos años y las diferentes actividades humanas se produjo un deterioro del bosque que se traduce en una escasa a nula regeneración de especies y a la actual presencia de peladares que son indicadores de un gran estado de degradación de la masa boscosa. 5. BIBLIOGRAFÍA Giménez, A. M.; Moglia, J. G. 2003. Árboles del Chaco, Guía de reconocimiento dendrológico. Facultad de Ciencias Forestales. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Pp. 71-238. NOA II Inventario y Desarrollo forestal del Noroeste Argentino. Año 1975. Convenio Gobierno Argentino/NN.UU. para el Desarrollo FAO. Rivas, D. 2006. Sistema de producción forestal. Evaluación de recursos forestales. Universidad de Chapingo. Pp. 10-12. 5