PRIMER CURSO BACHILLERATO

Documentos relacionados
1.1.1 Perfil de competencias: Contenidos, estándares de aprendizaje, criterios de evaluación y CC.

DISTRIBUCIÓN DE ESTÁNDARES POR EVALUACIÓN: ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO

Boletín Oficial de Castilla y León

ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN

ANATOMÍA APLICADA INTRODUCCIÓN

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA: ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO

ANATOMÍA APLICADA (1º BACHILLERATO) INTRODUCCIÓN

PRIMERA EVALUACIÓN SEGUNDA EVALUACIÓN TERCERA EVALUACIÓN. coordinación

ANATOMÍA APLICADA DE 1ºBTO

Anatomía Aplicada 1º Bachillerato

ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

ANATOMIA 1ºBACH CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES ANATOMÍA APLICADA CURSO: 1º BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN ANATOMÍA APLICADA. 1º BACHILLERATO

Departamento de Biología y Geología Curso INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE ANATOMÍA APLICADA DE 1º DE BACHILLERATO

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN, PARA EL CURSO 2016/2017, CORRESPONDIENTE A LA ASIGNATURA DE ANATOMÍA APLICADA 1º DE BACHILLERATO

IES GUADALPEÑA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

PROGRAMACIÓN ANATOMÍA APLICADA. 1º BACHILLERATO

4.- Criterios de Evaluación. Estándares de aprendizaje.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 1º BACHILLERATO ANATOMÍA APLICADA

ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILERATO

ASIGNATURA: Anatomía Aplicada DEPARTAMENTO: Optativas de Bachillerato PROFESOR/A: Paula Berlanga Cabrerizo

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 1º BACHILLERATO ANATOMÍA APLICADA

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)

ANATOMÍA APLICADA CONTENIDOS. Bloque 1. Las características del movimiento

MATERIA TRONCAL DE OPCIÓN / MATERIA ESPECÍFICA OPCIONAL 1º BACHILLERATO ANATOMÍA APLICADA. 2 horas/semana

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ANATOMÍA APLICADA DE 1º DE BACHILLERATO. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ANATOMÍA APLICADA DE 1º DE BACHILLERATO. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN.

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO CURSO

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA-PROPUESTA

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA-PROPUESTA

Estrategias metodológicas

Perfil de materia Biología y Geología 3º ESO. Departamento de Ciencias Naturales. IES Las Sabinas

PERFIL DE MATERIA ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA IES J. I. LUCA DE TENA

Estándares de Aprendizajes o Bloques de Estándares de Aprendizajes

PROYECTO DE ORDEN A CONSEJO CONSULTIVO

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: ANATOMÍA APLICADA CURSO 1º bachillerato

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Anatomía Aplicada Introducción

01,03,99,100 41,42,43 01,03,99,100 53,54,55,56,57,58,59

I.E.S. MIGUEL SERVET DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES PROGRAMACIÓN 1º BACHILLERATO ANATOMÍA APLICADA CURSO

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Criterios de evaluación. 1. Conocer, comprender y describir los. CCL, publicación en revistas especializadas.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

ORIENTACIONES PRUEBA DE SEPTIEMBRE Curso: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º ESO

Departamento de Biología y Geología MATERIA: ANATOMÍA APLICADA. 1º Bachillerato. Curso:

ANATOMÍA APLICADA 1º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA ASIGNATURA CURSO

PROGRAMACIÓN DE ANATOMÍA APLICADA

PROGRAMACIÓN ABREVIADA 1º DE BACHILLERATO (CIENCIAS DE LA SALUD)

Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, CONTENIDOS Y UNIDADES DIDÁCTICAS, COMPETENCIAS CLAVE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 2

PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO. CURSO Biología y Geología 1º BACHILLERATO CIENCIAS ANATOMÍA APLICADA

Programación de Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Curso

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO CURSO ACADÉMICO: 2016/2017 DEPARTAMENTO MATERIA/ASIGNATURA CURSO

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA EDUCACIÓN FÍSICA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

Departamento de Educación Física Extracto de la Programación Educación Física 1º ESO Curso I.E.S. Profesor Ángel Ysern

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

Programación del departamento de Ciencias Naturales Curso Anatomía aplicada 1º Bachillerato

1º Bachillerato. Ampliación de Anatomía Aplicada PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación didáctica de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO. CURSO

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO IES BAJO ARAGÓN

DISTRIBUCIÓN DE ESTÁNDARES POR EVALUACIÓN: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017 / MATERIA: Anatomía aplicada CURSO 1º bachillerato.

2. Reconocer los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física, aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud.

1. Iniciarse en el conocimiento y aplicación del método científico.

Unidad didáctica: La relación en el ser humano

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

3DAB FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Y BASES DE ACONDICIONAMIENTO

Educación Física 1º ESO

Programación didáctica de Anatomía Aplicada

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO CURSO ESCOLAR IES MIGUEL DE CERVANTES GRANADA

MÓDULO BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE II 1.- OBJETIVOS DEL MÓDULO PROFESIONAL O MATERIA

Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LOMCE - BACHILLERATO ANATOMÍA APLICADA/ 1º BTO. Departamento de Biología y Geología

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO LOMCE. CURSO 2015/2016

PARA LOS ALUMNOS DE 3º ESO

6.1- Criterios de evaluación y competencias clave en Educación física

Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LOMCE - BACHILLERATO

ANATOMÍA APLICADA Introducción Para el ser humano el cuerpo es el vehículo de sus acciones y el instrumento mediante el que transmite sus emociones

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Transcripción:

PRIMER CURSO BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ANATOMÍA APLICADA ÍNDICE DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA 1º BACHILLERATO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. CONTENIDOS 4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES POR UNIDADES 6. COMPETENCIAS 7. CONTENIDOS TRANSVERSALES 8. METODOLOGÍA 9. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN 10. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 12. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 14. AUTOEVALUACIÓN DE NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE.

1. INTRODUCCIÓN La Programación Didáctica de Anatomía Aplicada para el Primer Curso de Bachillerato está fundamentada en lo establecido en el Real Decreto 1105/2014 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, y en el Decreto 110/2016 de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato para esta Comunidad. Se va a proponer un modelo de enseñanza-aprendizaje comprensivo que se enmarca dentro del paradigma de la educación universal (global o integral) que ha de preparar a todos los ciudadanos para tener éxito en la vida, a través de la adquisición y el desarrollo de las Competencias Clave. Por competencias se entiende el saber, saber hacer y saber convivir. En este sentido define competencia como "la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada". La competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. La inclusión de las competencias clave en el currículo tiene como finalidad que el alumnado: a) pueda hacer posible el pleno ejercicio de la ciudadanía en el marco de la sociedad de referencia; b) construya un proyecto de vida satisfactorio; c) alcance un desarrollo personal emocional y afectivo equilibrado; d) acceda a otros procesos educativos y formativos posteriores con garantías de éxito. Por aprendizaje funcional entendemos que las competencias puedan ser aplicadas y transferidas a situaciones y contextos diferentes para lograr diversos objetivos, resolver diferentes tipos de problemas y llevar a cabo diferentes tipos de tareas. A esta funcionalidad cabe darle otra dimensión: que los alumnos y alumnas aprendan a aprender. Un aprendiz competente es aquel que conoce y regula sus procesos de construcción del conocimiento, tanto desde el punto de vista cognitivo como emocional, y puede hacer un uso estratégico de sus conocimientos, ajustándolos a las circunstancias específicas del problema al que se enfrenta. Así, el aprendizaje de las competencias clave, aunque va ligado a las materias o a las áreas de conocimiento y a los estándares de aprendizaje fijados en ellas, es global y se adquirirá a partir de su contextualización en situaciones reales y próximas al alumnado.

2. OBJETIVOS La enseñanza de la Anatomía Aplicada en Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Entender el cuerpo como macro-estructura global que sigue las leyes de la biología, cuyos aparatos y sistemas trabajan hacia un fin común, y valorar esta concepción como la forma de mantener no sólo un estado de salud óptimo, sino también el mayor rendimiento físico y artístico. 2. Conocer los requerimientos anatómicos y funcionales peculiares y distintivos de las diversas actividades artísticas en las que el cuerpo es el instrumento de expresión. 3. Establecer relaciones razonadas entre la morfología de las estructuras anatómicas y su funcionamiento. 4. Discernir razonadamente entre el trabajo físico que es anatómica y fisiológicamente aceptable y preserva la salud, del mal uso del cuerpo, que disminuye el rendimiento físico y conduce a enfermedad o lesión. 5. Manejar con precisión la terminología básica empleada en anatomía, fisiología, nutrición, biomecánica y patología para utilizar un correcto lenguaje oral y escrito, y poder acceder a textos e información dedicada a estas materias. 6. Aplicar con autonomía los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas prácticos simples de tipo anatómico y funcional. 7. Reconocer los aspectos saludables de la práctica de actividad física y conocer sus efectos beneficiosos sobre la salud física y mental. 3. CONTENIDOS 3.1 DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS EN BLOQUES 1. Las características del movimiento, se analizan aspectos relacionados con la acción motora y sus características. Expresión y comunicación corporal está relacionado con las manifestaciones artístico-expresivas de la motricidad humana y su relación con el ámbito personal y social. 2. Organización básica del cuerpo humano, aborda contenidos relacionados con los niveles de organización del cuerpo humano y las funciones vitales. 3. El aparato locomotor se estudia la anatomía funcional, la fisiología y la biomecánica del aparato locomotor, tratándose aspectos relacionados con la preparación física. 4. El sistema cardiopulmonar se tratan contenidos anatómicos del aparato respiratorio, sistema cardiovascular y aparato de fonación. 5. El sistema de aporte y utilización de la energía se refiere a los procesos metabólicos de producción de energía. También se relaciona con los procesos digestivos y la nutrición, valorando los hábitos nutricionales saludables y la identificación y prevención de trastornos del comportamiento nutricional. 6. Los sistemas de coordinación y de regulación hace referencia a la importancia del sistema nervioso y endocrino y su influencia sobre la actividad física.

7. El aparato reproductor: anatomía y fisiología de los aparatos reproductores masculino y femenino. Diferencias anatómicas y fisiológicas entre hombres y mujeres. Importancia de establecer diferencias entre ambos sexos y al mismo tiempo tener muy en cuenta la igualdad. 8. Elementos comunes incluye aspectos relativos al uso de las TIC y al uso de la metodología científica en la resolución de problemas y en el desarrollo de proyectos de investigación. 4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Los contenidos del bloque 8 se trabajarán a lo largo de todo el curso. TEMARIO Y BLOQUES DE CONTENIDO POR CADA TRIMESTRE EVALUACIÓN INICIAL Del 16 de septiembre al 16 de octubre 2016 Temporalización: 2016-2017 Bloque 1: Las características del movimiento Bloque 2: La organización básica del cuerpo humano. Bloque 3: El aparato locomotor 1ªEVALUACIÓN Del 15 de septiembre al 22 de diciembre. Bloque 4: El sistema cardiopulmonar Bloque 5: El sistema de aporte y utilización de la energía. Bloque 6: Los sistemas de coordinación y regulación Bloque 7: El aparato reproductor 2ªEVALUACIÓN Del 8 de enero al 7 de abril. 3ªEVALUACIÓN Del 17 de abril al 22 de junio.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES POR UNIDADES Bloque 1. Las características del movimiento CONTENIDOS: Génesis de la acción motora. Mecanismos de percepción, decisión y ejecución. El Sistema nervioso central como organizador de la acción motora. Sistemas receptores en la acción motora. Características y finalidades de las acciones motoras. Las capacidades coordinativas como componentes cualitativos del movimiento humano. Características de la motricidad humana. Manifestaciones artístico-expresivas. Aportaciones al ámbito de lo individual y de lo social. Posibilidades artístico-expresivas y de comunicación del cuerpo y del movimiento. Respuestas creativas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1. Analizar los mecanismos que intervienen en una acción motora, relacionándolos con la finalidad expresiva de las actividades artísticas. CMCT, CAA, CEC. 2. Identificar las características de la ejecución de las acciones motoras propias de la actividad artística y deportiva, describiendo su aportación a la finalidad de las mismas y su relación con las capacidades coordinativas. CMCT, CAA. 3. Reconocer las características principales de la motricidad humana y su papel en el desarrollo personal y de la sociedad. CMCT, CAA, CSC. 4. Identificar las diferentes acciones que permiten al ser humano ser capaz de expresarse corporalmente y de relacionarse con su entorno. CMCT, CAA, CSC. 5. Diversificar y desarrollar sus habilidades motrices específicas con fluidez, precisión y control aplicándolas a distintos contextos de práctica artística. CMCT, CAA, CSC. 1.1. Reconoce y enumera los elementos de la acción motora y los factores que intervienen en los mecanismos de percepción, decisión y ejecución de determinadas acciones motoras. 1.2. Identifica y describe la relación entre la ejecución de una acción motora y su finalidad expresiva 2.1. Detecta las características de la ejecución de acciones motoras. 2.2. Propone modificaciones de las características de una ejecución para cambiar su componente expresivo-comunicativo. 2.3. Argumenta la contribución de las capacidades coordinativas al desarrollo de las acciones motoras. 3.1 Reconoce y explica el valor expresivo, comunicativo y cultural de las actividades practicadas como contribución al desarrollo integral de la persona. 3.2 Reconoce y explica el valor social de las actividades artísticas corporales, tanto desde el punto de vista de practicante como de espectador. 4.1. Identifica los elementos básicos del cuerpo y su movimiento como recurso expresivo y de comunicación. 4.2. Utiliza el cuerpo y el movimiento como medio de expresión y de comunicación, apreciando su valor estético. 5.1. Conjuga la ejecución de los elementos técnicos de las actividades de ritmo y expresión al servicio de la intencionalidad. 5.2. Aplica habilidades específicas expresivo-comunicativas para enriquecer las posibilidades de respuesta creativa.

Bloque 2. Organización básica del cuerpo humano CONTENIDOS Niveles de organización del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas. Las funciones vitales. Localización y funciones de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1. Interpretar el funcionamiento del cuerpo humano como el resultado de la integración anatómica y funcional de los elementos que conforman sus distintos niveles de organización y que lo caracterizan como una unidad estructural y funcional. CMCT, CCL, CAA. 1.1. Diferencia los distintos niveles de organización del cuerpo humano. 1.2. Describe la organización general del cuerpo humano utilizando diagramas y modelos. 1.3. Especifica las funciones vitales del cuerpo humano señalando sus características más relevantes. 1.4. Localiza los órganos, aparatos y sistemas y los relaciona con las diferentes funciones que realizan. Bloque 3. El aparato locomotor CONTENIDOS El sistema muscular y el sistema esquelético como componentes del aparato locomotor. Características, estructura y funciones. Función de los huesos, músculos y articulaciones en la producción del movimiento humano. El músculo como órgano efector de la acción motora. Tipos de músculo. Fisiología de la contracción muscular. La cinética y la mecánica aplicadas al funcionamiento del aparato locomotor y al movimiento. Análisis de los diferentes movimientos del cuerpo humano. Principios, métodos y pautas de mejora de las capacidades físicas básicas. Efectos sobre el aparato locomotor de la práctica sistematizada de actividad física. Higiene postural. Lesiones relacionadas con la práctica deportiva. Identificación y pautas de prevención. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer la estructura y funcionamiento del aparato locomotor humano, razonando las relaciones funcionales que se establecen entre las partes que lo componen. CMCT, CAA. ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1.1. Describe la estructura y función del sistema esquelético relacionándolo con la movilidad del cuerpo humano. 1.2. Identifica el tipo de hueso vinculándolo a la función que desempeña. 1.3. Diferencia los tipos de articulaciones relacionándolas con la movilidad que permiten. 1.4. Describe la estructura y función del sistema muscular, identificando su funcionalidad como parte activa del sistema locomotor. 1.5. Diferencia los tipos de músculo relacionándolos con la función que desempeñan. 1.6. Describe la fisiología y el mecanismo de la contracción muscular.

2. Analizar la ejecución de movimientos aplicando los principios anatómicos funcionales, la fisiología muscular y las bases de la biomecánica, y estableciendo relaciones razonadas. CMCT, CAA. 3. Valorar la corrección postural identificando los malos hábitos posturales con el fin de trabajar de forma segura y evitar lesiones. CMCT, CAA, CSC. 4. Identificar las lesiones más comunes del aparato locomotor en las actividades artísticas, relacionándolas con sus causas fundamentales. CMCT, CAA, CSC. 2.1. Interpreta los principios de la mecánica y de la cinética aplicándolos al funcionamiento del aparato locomotor y al movimiento. 2.2. Identifica los principales huesos, articulaciones y músculos implicados en diferentes movimientos, utilizando la terminología adecuada. 2.3. Relaciona la estructura muscular con su función en la ejecución de un movimiento y las fuerzas que actúan en el mismo. 2.4. Relaciona diferentes tipos de palancas con las articulaciones del cuerpo humano y con la participación muscular en los movimientos de las mismas. 2.5. Clasifica los principales movimientos articulares en función de los planos y ejes del espacio. 2.6. Argumenta los efectos de la práctica sistematizada de ejercicio físico sobre los elementos estructurales y funcionales del aparato locomotor relacionándolos con las diferentes actividades artísticas y los diferentes estilos de vida. 3.1. Identifica las alteraciones más importantes derivadas del mal uso postural y propone alternativas saludables. 3.2. Controla su postura y aplica medidas preventivas en la ejecución de movimientos propios de las actividades artísticas, valorando su influencia en la salud. 4.1. Identifica las principales patologías y lesiones relacionadas con el aparato locomotor en las actividades artísticas justificando las causas principales de las mismas. 4.2. Analiza posturas y gestos motores de las actividades artísticas, aplicando los principios de ergonomía y proponiendo alternativas para trabajar de forma segura y evitar lesiones. Bloque 4. El sistema cardiopulmonar CONTENIDOS Estructura y funciones del aparato respiratorio. Fisiología de la respiración. Estructura y funciones del sistema cardiovascular. Fisiología cardiaca y de la circulación. Importancia del sistema cardiopulmonar en el desarrollo de actividades físicas. Adaptaciones del sistema cardiopulmonar a la actividad física regular. Mejora del rendimiento. Causas de las principales patologías del sistema cardiopulmonar y su repercusión. Estructura y funciones del aparato de fonación. Patologías principales y causas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Identificar el papel del sistema cardiopulmonar en el rendimiento de las actividades corporales. CMCT, CAA, CEC. 2. Relacionar el sistema cardiopulmonar con la salud, reconociendo hábitos y costumbres saludables para dicho sistema y el aparato de fonación, en las acciones motoras en la vida cotidiana. CMCT, CAA, CSC. IES GUADALPEÑA Bloque 4. El sistema cardiopulmonar ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1.1. Describe la estructura y función de los pulmones, detallando el intercambio de gases que tienen lugar en ellos y la dinámica de ventilación pulmonar asociada al mismo. 1.2. Describe la estructura y función del sistema cardiovascular, explicando la regulación e integración de cada uno de sus componentes. 1.3. Relaciona el latido cardíaco, el volumen y la capacidad pulmonar con la actividad física. 3. Conocer la anatomía y fisiología de los aparatos respiratorio y cardiovascular. CMCT. 4. Principales patologías del sistema cardiopulmonar, causas, efectos y prevención de las mismas. 5. Conocer el aparato fonador y relacionar hábitos y costumbres saludables con la solución a sus principales patologías. 2.1. Identifica los órganos respiratorios. 2.2. Identifica la estructura anatómica del aparato de fonación, describiendo las interacciones entre las estructuras que lo integran 2.3. Identifica las principales patologías que afectan al sistema cardiopulmonar relacionándolas con las causas más habituales. 2.4. Identifica las principales patologías que afectan a al aparato de fonación relacionándolas con las causas más habituales. Bloque 5. El sistema de aporte y utilización de la energía CONTENIDOS Procesos metabólicos aeróbicos y anaeróbicos de producción de energía (ATP). Relación con la intensidad y duración de la actividad. Mecanismos fisiológicos presentes en la aparición de la fatiga y en el proceso de recuperación. Estructura y funciones del aparato digestivo. Fisiología del proceso digestivo. Dieta sana y equilibrada. Necesidades de alimentación en función de la actividad realizada. Adecuación entre ingesta y gasto energético. Importancia de la hidratación en la actividad física. Trastornos del comportamiento nutricional. Efectos sobre la salud. Factores sociales y derivados de la propia actividad artística que conducen a su aparición. Prevención. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Argumentar los mecanismos energéticos intervinientes en una acción motora con el fin de gestionar la energía y mejorar la eficiencia de la acción. CMCT, CCL, CAA. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1.1. Describe los procesos metabólicos de producción de energía por las vías aeróbica y anaeróbica, justificando su rendimiento energético y su relación con la intensidad y duración de la actividad. 1.2. Justifica el papel del ATP como transportador de la energía libre, asociándolo con el suministro continuo y adaptado a las necesidades del cuerpo humano. 1.3. Identifica tanto los mecanismos fisiológicos que conducen a un estado de fatiga física como los mecanismos de recuperación.

Bloque 5. El sistema de aporte y utilización de la energía 2. Reconocer los procesos de digestión y absorción de alimentos y nutrientes explicando las estructuras orgánicas implicadas en cada uno de ellos. CMCT, CCL, CAA. 2.1. Identifica la estructura de los aparatos y órganos que intervienen en los procesos de digestión de los alimentos y absorción de los nutrientes, relacionándolos con sus funciones en cada etapa. 3. Valorar los hábitos nutricionales, que inciden favorablemente en la salud y en el rendimiento de las actividades artísticas corporales. CMCT, CAA, CSC. 4. Identificar los trastornos del comportamiento nutricional más comunes y los efectos que tienen sobre la salud. CMCT, CAA, CSC. 5. Conocer los distintos tipos de metabolismo que existen en el cuerpo humano y las principales rutas metabólicas de obtención de energía. CMCT. 6. Reconocer la dieta mediterránea como la más adecuada para mantener una adecuada salud general. CMCT, CAA, CSC, CEC. 7. Conocer la anatomía del aparato excretor y valorar su importancia en el mantenimiento del equilibrio hídrico del organismo y procesos de homeostasis. CMCT, CAA. 2.2. Distingue los diferentes procesos que intervienen en la digestión de los alimentos y absorción de los nutrientes, vinculándolos con las estructuras orgánicas implicadas en cada uno de ellos. 3.1. Discrimina los nutrientes energéticos de los no energéticos, relacionándolos con una dieta sana y equilibrada. 3.2. Relaciona la hidratación con el mantenimiento de un estado saludable, calculando el consumo de agua diario necesario en distintas circunstancias o actividades. 3.3. Elabora dietas equilibradas, calculando el balance energético entre ingesta y actividad y argumentando su influencia en la salud y el rendimiento físico. 3.4. Reconoce hábitos alimentarios saludables y perjudiciales para la salud, sacando conclusiones para mejorar el bienestar personal 4.1. Identifica los principales trastornos del comportamiento nutricional y argumenta los efectos que tienen para la salud. 4.2. Reconoce los factores sociales, incluyendo los derivados del propio trabajo artístico, que conducen a la aparición en los trastornos del comportamiento nutricional.

Bloque 6. Los sistemas de coordinación y de regulación CONTENIDOS Estructura y función de los sistemas de coordinación y regulación del cuerpo humano (sistema nervioso y sistema endocrino). Relación con la actividad física. Movimientos reflejos y voluntarios. Tipos de hormonas y su función. Termorregulación, y regulación del agua y las sales minerales en el cuerpo humano. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Reconocer los sistemas de coordinación y regulación del cuerpo humano, especificando su estructura y función. CMCT, CAA. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1.1. Describe la estructura y función de los sistemas implicados en el control y regulación de la actividad del cuerpo humano, estableciendo la asociación entre ellos. 2. Identificar el papel del sistema neuroendocrino en la actividad física, reconociendo la relación existente entre todos los sistemas del organismo humano. CMCT, CAA, CSC. 3. Reconocer los principales problemas relacionados con un mal funcionamiento y desequilibrio de los sistemas de coordinación. CMCT, CAA, CSC. 4. Relacionar determinadas patologías del sistema nervioso con hábitos de vida no saludables. CMCT, CAA, CSC. 1.2. Reconoce las diferencias entre los movimientos reflejos y los voluntarios, asociándolos a las estructuras nerviosas implicadas en ellos. 1.3. Interpreta la fisiología del sistema de regulación, indicando las interacciones entre las estructuras que lo integran y la ejecución de diferentes actividades artísticas. 2.1. Describe la función de las hormonas y el importante papel que juegan en la actividad física. 2.2. Analiza el proceso de termorregulación y de regulación del agua y las sales minerales, relacionándolos con la actividad física. 2.3. Valora los beneficios del mantenimiento de una función hormonal para el rendimiento físico del artista.

Bloque 7. El aparato reproductor CONTENIDOS - Anatomía y fisiología de los aparatos reproductores masculino y femenino. - Diferencias anatómicas y fisiológicas entre hombres y mujeres, teniendo en cuenta la igualdad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Conocer la anatomía y fisiología de los aparatos reproductores masculino y femenino. CMCT. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1.1. Describe la estructura y las funciones básicas del aparato reproductor humano. 2. Establecer diferencias tanto anatómicas como fisiológicas entre hombres y mujeres, respetarlas y al mismo tiempo tenerlas en consideración para un mayor enriquecimiento personal. CMCT, CCL, CSC. 2.2. Reconoce y respeta las diferencias anatómicas y fisiológicas entre hombres y mujeres. Bloque 8. Elementos comunes CONTENIDOS Utilización de las TIC en el proceso de aprendizaje. Metodología científica de trabajo en la resolución de problemas y en desarrollo de proyectos de investigación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para mejorar su proceso de aprendizaje, buscando fuentes de información adecuadas y participando en entornos colaborativos con intereses comunes. CD, CCL, CAA. 2. Aplicar destrezas investigativas experimentales sencillas coherentes con los procedimientos de la ciencia, utilizándolas en la resolución de problemas que traten del funcionamiento del cuerpo humano, la salud y la motricidad humana. CMCT, CCL, CAA, CD, CSC. 3. Demostrar, de manera activa, motivación, interés y capacidad para el trabajo en grupo y para la asunción de tareas y responsabilidades. CCL, CAA, CSC. 1.1. Recopila información, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación, de forma sistematizada y aplicando criterios de búsqueda que garanticen el acceso a fuentes actualizadas y rigurosas en la materia. 1.2. Comunica y comparte la información con la herramienta tecnológica adecuada, para su discusión o difusión. 2.1. Aplica una metodología científica en el planteamiento y resolución de problemas sencillos sobre algunas funciones importantes de la actividad artística. 2.2. Muestra curiosidad, creatividad, actividad indagadora y espíritu crítico, reconociendo que son rasgos importantes para aprender a aprender. 2.3. Conoce y aplica métodos de investigación que permitan desarrollar proyectos propios. 3.1. Participa en la planificación de las tareas, asume el trabajo encomendado, y comparte las decisiones tomadas en grupo. 3.2. Valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las compañeras apoyando el trabajo de los demás.

6. COMPETENCIAS La materia Anatomía Aplicada contribuye a que el alumnado progrese en todas las competencias clave. Así, el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística se favorece mediante la adquisición de la terminología específica que hace posible la comunicación adecuada de los contenidos de la materia. Además, el desarrollo de esta competencia está ligado a la transmisión de ideas e informaciones en exposiciones y debates, donde es necesaria la elaboración de un discurso propio. La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología se desarrolla mediante la utilización e interpretación de gráficos, tasas, índices, cálculos energéticos y otros aspectos cuantitativos referidos al movimiento y a la anatomía y fisiología del cuerpo humano, además de la familiarización con la metodología científica y el aprendizaje de contenidos científicos y tecnológicos. El uso de Internet como herramienta de profundización y ampliación, la utilización de aplicaciones informáticas relacionadas con el estudio del movimiento en las actividades artísticas y la elaboración de contenidos utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, permitirá a los alumnos desarrollar la competencia digital. Para aprender a aprender, resulta adecuada la realización de actividades relacionadas con la materia que se basen en la observación y la reflexión, donde el alumno asimila los contenidos e interioriza el propio aprendizaje. El desarrollo de las competencias sociales y cívicas se posibilita con la participación y colaboración en el trabajo de grupo, donde se ponen en práctica habilidades sociales de asertividad y respeto por las opiniones de los demás. Además, se fomenta esta competencia participando en la creación de un clima positivo en el aula. Por otro lado, se debe considerar la influencia de las manifestaciones artístico-expresivas de la motricidad humana en el ámbito personal y social. Esta materia potencia en el alumnado la capacidad de analizar situaciones y tomar conciencia de sus posibilidades y limitaciones personales en relación con el propio desempeño artístico. Esta circunstancia, junto con la necesidad de tomar decisiones y asumir responsabilidades a la hora de enfrentarse a situaciones nuevas y poner en marcha habilidades creativas y actitudes de confianza en sí mismo, permite el desarrollo del sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Con los conocimientos, habilidades y actitudes que, a través de la materia, se transmiten al alumnado, se favorece la mejora de su propia expresión artística, y esto ya supone en sí mismo una apreciable contribución al desarrollo de la competencia conciencia y expresiones culturales. En los distintos bloques se desarrollarán actividades para desarrollar las siguientes competencias clave: Bloque 1. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Aprender a aprender. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Conciencia y expresiones culturales. Bloque 2. - Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. - Aprender a aprender. Bloque 3. - Comunicación lingüística - Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Aprender a aprender. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Bloque 4. - Comunicación lingüística - Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología - Aprender a aprender.

Bloque 5. - Comunicación lingüística - Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología - Aprender a aprender. - Competencias sociales y cívicas - Conciencia y expresiones culturales. Bloque 6 - Comunicación lingüística - Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología - Aprender a aprender. Bloque 7 - Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. - Aprender a aprender. - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor - Competencias sociales y cívicas - Conciencia y expresiones culturales. Bloque 8 - Competencia digital - Aprender a aprender. - Competencias sociales y cívicas - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor 7. CONTENIDOS TRANSVERSALES EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA Participación positiva en las actividades en grupo mostrándose receptivo, colaborador y tolerante en las relaciones entre individuos. Valoración e interés por los hábitos de comportamiento democrático y los derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas que regulan el funcionamiento de nuestra sociedad. Interés por conocer y conservar el patrimonio natural de nuestra sociedad y de otras culturas. EDUCACIÓN INTERCULTURAL Reconocimiento de diferencias entre las personas y entre los grupos sociales pertenecientes a nuestra sociedad o a otras sociedades o culturas diferentes de la nuestra extrayendo consecuencias positivas de este hecho. EDUCACIÓN PARA LA PAZ Valoración y respeto por las opiniones y creencias de las otras personas. Resolución de las discrepancias en las opiniones así como de los diversos tipos de conflicto, tanto interpersonal como social, utilizando el diálogo. EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Valoración de los elementos físicos y biológicos del medio natural. Sensibilización sobre la conservación del medio natural del entorno del centro. EDUCACIÓN DE LOS HÁBITOS DE CONSUMO Conciencia de las repercusiones que producen en el medio ambiente los desechos de todo tipo de productos y materiales. EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD CÓMO ABORDAMOS LA PERSPECTIVA DE GÉNERO desde el proyecto de centro: La Constitución Española proclama en su artículo 14 el principio de igualdad ante la Ley y en el artículo 9.2. establece que los poderes públicos promoverán las condiciones para que la libertad y la igualdad sean reales y efectivas, removerán los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitarán la participación de la ciudadanía en la vida política, económica, cultural y social. A partir de aquí, se articularon las primeras políticas a

favor de las mujeres, en la etapa de inicio de la democracia, y se ha inspirado la normativa que le ha ido dando desarrollo y concreción. La Comunidad Autónoma de Andalucía asume en su Estatuto de Autonomía un fuerte compromiso con la igualdad de género, disponiendo en el artículo 10.2 que «la Comunidad Autónoma propiciará la efectiva igualdad del hombre y de la mujer andaluces...» y en su artículo 15 que «se garantiza la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los ámbitos». El II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación 2016-2021, que tendrá una vigencia de seis años, se concibe como el marco de actuación y la herramienta para continuar impulsando la igualdad dentro del sistema educativo. Una de las líneas de actuación de este nuevo Plan de Igualdad de Género se centra en el Plan de Centro de los Institutos, de la siguiente manera: Los órganos competentes en los centros docentes integrarán la perspectiva de género en la elaboración de las programaciones didácticas de los distintos niveles y materias, visibilizando la contribución de las mujeres al desarrollo de la cultura y las sociedades, poniendo en valor el trabajo que, histórica y derechos de ciudadanía de las mujeres. 8. METODOLOGÍA Se recurrirá a los siguientes métodos para consecución de los objetivos planteados: Considerando la mayor edad del alumnado y que este curso supone el inicio de una nueva etapa educativa, el Bachillerato, más formal y selectiva que la ESO, hay que enfatizar en el rigor de los conceptos, tratando de desarrollar, además, las capacidades de análisis y de síntesis del alumnado. Hay que buscar la recurrencia y significatividad del aprendizaje. Por lo tanto, se realizarán explicaciones teóricas por parte de la profesora sobre los principales conceptos que debe conocer el alumnado Realizar ejercicios donde se ponga de manifiesto la capacidad de observación y de relación con lo estudiado anteriormente. Trasmitir la idea de que cualquier conocimiento científico es resultado de un proceso de investigación, siguiendo el método científico. Contribuir a formar ciudadanos críticos y con capacidad para valorar cuestiones científicas. Para ello se debe procurar resaltar las implicaciones sociales de todo tipo que conlleva el desarrollo de la Anatomía aplicada. En la medida de lo posible se realizarán prácticas en el laboratorio, que además de servir para aproximar al alumnado a la utilización de una serie de técnicas, permiten sobre todo reflexionar sobre los temas estudiados y ayudar al desarrollo de nuevas capacidades intelectuales. Utilizar material gráfico como fotografías, diapositivas, vídeos, etc. Se realizarán algunas actividades de informática o simplemente proponerlas al alumnado para que la realice en su casa, de búsqueda en Internet de aspectos concretos sobre los temas desarrollados en la asignatura. Se propondrán trabajos para que el alumnado profundice en aquellos temas que despierten más su curiosidad. Lectura de artículos relacionados con aspectos de la materia trabajados en clase. Exposición de trabajos. Por lo menos una vez al trimestre, el alumnado expondrá en clase alguno de los trabajos realizados. Estaremos abiertas a diseñar cambios en nuestra programación para adaptarla a las características del alumnado.

9. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN 9.1 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Durante el presente curso se realizarán tres evaluaciones. La calificación final de la asignatura será la media de estas evaluaciones en el caso de haber superado las tres. En el caso de que no se supere una evaluación se tendrá la opción de realizar un ejercicio de recuperación. Los alumnos que no superen algún ejercicio de recuperación deberán realizar una prueba final de la asignatura. Para la evaluación ordinaria de los alumnos se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: Calificación en los ejercicios escritos Trabajos individuales o en grupo que se expondrán en clase Trabajos voluntarios de ampliación. Prácticas de laboratorio. Trabajos de ordenador. En los ejercicios de recuperación se tendrá en cuenta. La calificación de un ejercicio escrito sobre los contenidos mínimos exigibles. En la prueba final se tendrá en cuenta. La calificación de un ejercicio escrito sobre los contenidos mínimos exigibles. La trayectoria del alumno durante el curso. 9.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMUNES Recogidos el proyecto educativo del plan de centro se recogen a continuación: El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad, así como a conocer los resultados de sus aprendizajes, El centro hará público en la página web del centro las programaciones de los departamentos. La evaluación inicial se llevará a cabo mediante la recopilación de información de cursos anteriores, informes, expedientes observación de procedimientos en el aula y valoración de la actitud que presenta cada individuo respecto de su propio proceso de aprendizaje, comunicación con las familias. Se podrá completar con la realización de ejercicios y pruebas orales y escritas. Esta evaluación inicial será el punto de referencia de la aplicación de esta programación que se presenta para el curso 2016-2017. Se realizarán al menos tres sesiones de evaluación. Los resultados de la evaluación se expresarán mediante calificaciones numéricas de 0 a 10 sin decimales, considerándose negativas las calificaciones inferiores a 5. La nota de la evaluación final será la media aritmética de las calificaciones de las evaluaciones anteriores. En la convocatoria de la prueba extraordinaria, cuando el alumnado no se presente a dicha prueba, se consignará no presentado (NP) que tendrá, a todos los efectos, la consideración de calificación negativa. En la última sesión de evaluación, se formulará la calificación final de las distintas materias del curso. Dicha calificación tendrá en cuenta, junto con la valoración de los aprendizajes específicos de la materia, la apreciación sobre la madurez académica del alumno o alumna.

9.3 PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Se realizarán recuperaciones de cada una de las 3 evaluaciones, dichas recuperaciones podrán tener lugar antes de la información a las familias de cada una de las sesiones de evaluación o después, informando de la recuperación en la siguiente evaluación. En el caso de no haber superado los objetivos, contenidos, y criterios de evaluación de las unidades temporalizas, el alumnado deberá presentarse a la evaluación ordinaria de Junio que se fechará con antelación suficiente y que se adaptará al calendario escolar. El alumnado con evaluación negativa en la evaluación ordinaria de Junio podrá presentarse a la prueba extraordinaria que la jefatura de estudios organizará en los cinco primeros días hábiles del mes de septiembre. Para este alumnado con evaluación negativa, la profesora de la materia elaborará un informe con los objetivos y contenidos no alcanzados y una propuesta de actividades de recuperación. Este informe junto con los objetivos alcanzados en el marco de la evaluación continua, serán los referentes para la superación de la materia en la prueba extraordinaria que consistirá en una prueba escrita o examen. En la convocatoria de la prueba extraordinaria, cuando el alumnado no se presente a dicha prueba, se consignará no presentado (NP) que tendrá, a todos los efectos, la consideración de calificación negativa. Los alumnos y alumnas, o sus tutores legales, podrán formular reclamaciones sobre la evaluación final y la prueba extraordinaria.

10. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los criterios de calificación establecidos por el departamento didáctico para el 1º curso de Bachillerato de Ciencias son: INDICADORES Competencia clave VALORACIÓN Asistencia y puntualidad. Por lo menos un 80% de asistencia a clase. Excepcionalmente el porcentaje bajará al 60% para aquellos/as alumnos/as que por padecer alguna enfermedad prolongada o accidente mediante informe médico no pueda asistir a clase. Participa en clase, colabora en el desarrollo de las clases, atiende, no distrae, corrige actividades. Cumplimiento de las normas, analiza las situaciones y tiene en cuentas las consecuencias. Cuidado del material de clase y de los recursos del centro. Calidad del cuaderno de clase y de prácticas:20% Termina las actividades propuestas(uso adecuado del tiempo de clase) Busca, selecciona y contrasta la información. Interpreta adecuadamente distintos tipos de información: tablas, gráficos, vídeos, fotografías, rocas, minerales, fósiles, plantas. Lectura de textos científicos. Expresión oral: Se valora el uso de un vocabulario científico adecuado a su nivel. Expresión escrita: Se valora la ortografía comprensión e interpretación de un texto científico adecuado a su nivel.( se aplicará el acuerdo de centro para la corrección de las faltas de ortografía) Grado de cumplimiento de los criterios de evaluación de las unidades trabajadas y valoradas a través de pruebas escritas, controles de clase, exámenes Calidad de los trabajos de investigación propuestos. Contenidos, puntualidad, exposición oral, calidad en las ilustraciones (con criterios similares para la expresión escrita). Soc y Civ, C.L, AA, Iniciativa. Mat, Dig, C.L. Iniciativa C.L. C. básica en Ciencia y Tecnología C. básica en Ciencia y Tecnología Actitud frente al aprendizaje: Imprescindible Procedimientos (10%) Comunicación lingüística Y científica (10 %) Contenidos: 80%

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD En primero de Bachillerato, al iniciarse una nueva etapa educativa, puede quedar más patente esta diversidad en cuanto a procedencia diversa del alumnado, diferentes hábitos de trabajo e, incluso, diferentes opciones de estudio previas, al ser optativa la asignatura de Biología y Geología de 4.º de ESO. Así pues, abordaremos esta programación en función de las diferentes características del alumnado que se deriven de la evaluación inicial. Las adaptaciones se realizarán atendiendo a los siguientes aspectos: Se adaptarán las actividades propuestas al alumnado, seleccionando aquellas que tengan un grado de dificultad acorde con sus capacidades. Se adaptarán los ritmos de trabajo. Generación de materiales complementarios. Se adaptará el nivel de logro de las capacidades del alumnado. Se trabajará la motivación con el alumnado que muestre poco interés en los estudios. Se trabajará incrementando el nivel de exigencia a lo largo del curso para que el alumnado esté preparado para cursar la Biología y las Ciencias de la Tierra en 2º curso de Bachillerato. Se aplicarán las normas de convivencia para preservar el derecho de todo el alumnado a recibir una enseñanza de calidad. Con el alumnado que está repitiendo curso: o Entrevista con el alumnado para conocer las causas para no superar la materia en el curso anterior. o Trabajar la motivación. o Darle algún protagonismo al conocer la materia del curso anterior. o Favorecer que el alumnado reflexione y valore si está o no cometiendo los mismos errores del curso anterior o está mejorando. Alumnado con dificultades sensoriales o motóricas: o Seguimiento específico. o Generación de materiales complementarios. o Adaptación de agrupamientos. o Modificación de metodología. o Graduación de actividades. 12. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Se utilizarán los siguientes recursos: Uso de imágenes de interés anatómico o fisiológico. Utilización de modelos anatómicos. Trabajo con ordenador. Material de laboratorio. Apuntes de Anatomía Aplicada de creación propia para seguir el curso. Página web Visible body de visualización anatómica por ordenador. Fotocopias de esquemas y temas de interés. Visualización de videos. Lectura de artículos de divulgación científica de la biblioteca o el departamento relacionados con la anatomía.

A lo largo de todo el curso se introducirán en las sesiones noticias extraídas de la prensa y revistas de divulgación científica. Se trata de que el alumnado adquiera una capacidad crítica frente a los distintos textos que se le planteen y además aumenten su vocabulario científico, aplicando a su día a día. 13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES No se plantean actividades complementarias o extraescolares. 14. AUTOEVALUACIÓN DE NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE Como herramienta auxiliar para reflexionar y valorar nuestra actividad docente nos planteamos la siguiente rúbrica para recogerla en el acta del departamento de cada final de trimestre. Rúbrica de Evaluación de la Práctica Docente Poco Satisfactorio Satisfactorio Muy Satisfactorio Aspectos positivos a destacar Aspectos a mejorar Planes o propuestas de mejora Temporalización de las unidades y los contenidos Exposición de la información Eficacia de las actividades y recursos Diversidad de recursos Estrategias de motivación del alumnado Interacción con el alumnado Evaluación de los aprendizajes