LA VIDEOCONFERENCIA DE AULA: INSTALACIÓN Y ASPECTOS A TENER EN CUENTA.

Documentos relacionados
Curso: Didáctica y Pedagogía Universitaria Dictado por: Licenciada Diana Gayol

Videoconferencia como Servicio (VCaaS).

Manual de Audiovisuales

INFRAESTRUCTURA DISPUESTA

MANUAL DEL AULA VIRTUAL CON LA APLICACIÓN DE ADOBE CONNECT VERSIÓN PARA EL ALUMNO

SERVICE CENTER DE LA ZAL. Dossier AUDITORIO Noviembre 2012

Recurso disponible: Blackboard Collaborate

Manual de Audiovisuales

Manual de Audiovisuales

Soluciones Audiovisuales Profesionales

NUEVO LABORATORIO DE INTERPRETACIÓN DE LA FACULTAD DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN UGR. Expte.: E 2/11 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

INTEGRACION DE SISTEMAS DE VIDEOCONFERENCIA EN AULAS DE CLASES Y AUDITORIOS UNIVERSITARIOS

CENTRO DE CONVENCIONES Y CONGRESOS UN ESPACIO POLIVALENTE EN LA PRINCIPAL ARTERIA FINANCIERA DE BARCELONA

videoconferencia y audioconferencia / Videoconferencia / Audioconferencia / Terminales de voz IP

Jorge De Nova Segundo

Transparencia y mejoras multimedia en Salón de Plenos de Las Navas del Marqués

DEFINICIÓN DE VIDEOCONFERENCIA.

LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA _

When meetings really matter

VICERRECTORÍA DE MEDIOS Y MEDIACIONES PEDAGÓGICAS

SALONES DE PLENOS Y S I ST E M A S DE VOTACIO N ES

HOME CINEMA. Una gran sensación de disfrutar del cine en casa

Aula de Docencia Avanzada Facultad de Económicas y Empresariales Manual de usuario

TUTORIAL PARA LA PARTICIPACIÓN EN UNA VIDEOCONFERENCIA DE ADOBE CONNECT.

mashme.io Room of the Future

ANEXO 3. PROPUESTA ECONÓMICA

Avan ces ÁREA DE TÍTULOS PRIVAODS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL PRIMERA ESCUELA DEL SECTOR AUDIOVISUAL

Sistema para debates CCS 800 Ultro de Bosch Más innovación...

PRINCIPALES PATRONES DE MICRÓFONOS Y SUS APLICACIONES EN VÍDEO

N INTERCOMUNICACIÓN POR REDES IP N Sistema de Intercomunicación compatible con redes IP

SALAS DE REUNIÓN ABBVIE

MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS AUDIOVISUALES DE LAS SALAS DE REUNIONES Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA SU CORRECTA OPERACIÓN

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE TRES SISTEMAS DE VIDEOCONFERENCIA PARA EL AYUNTAMIENTO DE CASTELLON

PROGRAMA FORMATIVO DE: Organización y coordinación del plató en televisión

REQUISITOS DEL SISTEMA: Qué necesitamos?

5.5.3 USO BÁSICO RECIBIENDO A LOS PARTICIPANTES

Plataforma de Formación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

UIT-T P.30 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

Unidad Didáctica 1. Actividades de ocio en el ordenador. Temporalización: El desarrollo de esta unidad comprende dos sesiones.

Periféricos. A través de los periféricos se comunica el procesador que en definitiva es el que procesa la información de los usuarios en el computador

PI P ZARR R A R INTER E Á R CTIVA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

YouTube. Emisión en directo en. Si te lo solicita, crea un canal. Haz clic en el ícono de tu cuenta de Youtube. Elige Creator Studio.

Guía Blackboard Collaborate

TUTORIAL PARA LA PARTICIPACIÓN EN UNA VIDEOCONFERENCIA DE ADOBE CONNECT.

Sistema para debates CCS 900 Ultro Tecnología eficaz para reuniones

MANUAL VIDYOROOM. TelePresencia.

Escuchar. Sistema de mejora de audio en clase

UTILIZACIÓN DEL SISTEMA DE VIDEOCONFERENCIA XT 1200 MULTIPUNTO

Sala VC Facultad de Farmacia Vitoria-Gasteiz

...encontrará maneras rápidas de configurar su sala de webinar, realizar su presentación y obtener comentarios y opiniones.

Protocolo para grabación y transmisión en vivo de eventos académicos en redes sociales

ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO DE ESPACIOS PARA LA EDUCACIÓN

PROGRAMA FORMATIVO DE LA ESPECIALIDAD FORMATIVA

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

Presentación. Modalidad presencial, se imparte en las instalaciones del Centro de Capacitación Televisiva

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Utilización didáctica de la pizarra digital. Ejercicios interactivos con PDI

Sala VC Fac. Ciencia y Tecnología Leioa

ADOBE CONNECT PRO. Entorno de trabajo. Para participar, compartir y comunicar

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS

Sala de VC Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales -Sarriko-

Características. Diseño ergonómico. Sonido estéreo premium. Retroiluminación LED. Micrófono flexible y con cancelación de ruido

REVOLUTO MICRÓFONOS PARA UNA MÁXIMA LIBERTAD DE MOVIMIENTOS

Características de la Sala Ada Byron

Crear una videoconferencia

REQUISITOS PARA CENTROS DE EXAMEN

- LABTRA - Laboratorio de interpretación

REQUISITOS A CUMPLIR PARA LA CAPACITACION PERSONALIZADA DE SOFTWARE ON-LINE

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS SOBRE LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EQUIPAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA DE TELEFESTIVAL PARA EL FESTIVAL DE SAN

Ejercicios interactivos con PDI

I N S T I T U C I O N E S E D U C AT I V A S APLIC UNIVERSIDAD DE VIC TORIA, VIC TORIA, C ANADA A CIONES

SEGURIDAD Y SALUD: INSTRUCCIONES OPERATIVAS


El futuro es hoy. Implemente 3G-Matika en su institución y de un paso al frente en innovación tecnológica orientada a centros educativos.

Este sistema integra los mejores y más prácticos sistemas de filmación para realizar operaciones encubiertas en distintos ámbitos.

SEGURIDAD Y SALUD: INSTRUCCIONES OPERATIVAS

MEDIOS AUDIOVISUALES PREGUNTAS DEL 1 AL 20

Reuniones online con hasta 50 asistentes 1. Transmisión inteligente de vídeo y audio de alta calidad

INTELIGIBILIDAD CONFIDENCIALIDAD CONCENTRACIÓN. Guía Acústica. Función de los techos en la acústica activa

Ordenadores: 12 con acceso a Internet e impresora

SEGURIDAD Y SALUD: INSTRUCCIONES OPERATIVAS

E.A.E , , , , y

Ordenador local + Servidor Remoto

GUIA RÁPIDA PARA USAR SKYPE EMPRESARIAL

ANEXO II ACCION FORMATIVA: EMPLEABILIDAD Y HABILIDADES SOCIALES

BASES DE LA IV SEMANA DE LAS ARTES ESCÉNICAS UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA

Cómo hacer una videoconferencia en el Aula

La videoconferencia: su utilización didáctica.

CONVIERTA SU AULA DE INFORMÁTICA EN LABORATORIO DE IDIOMAS

Reproducción del proyecto

ti/normas de uso de recursos ti.html

ANEXO III ACCION FORMATIVA: IDIOMAS - INGLES

AULA MULTIMEDIA (VIDEOCONFERENCIA Y PIZARRA DIGITAL) FACULTAD DE BIOLOGÍA

Altus Soft S. de R.L. de C.V. RFC: ASO150413E82 Tel Tel

Transcripción:

LA VIDEOCONFERENCIA DE AULA: INSTALACIÓN Y ASPECTOS A TENER EN CUENTA. En el diseño de una sala de teleformación, su diseño físico es tan importante como la tecnología a utilizar. Por lo que respecta a su diseño físico debe tenerse en cuenta una serie de aspectos como: - El tamaño. El tamaño de la sala y su forma, pueden jugar un papel muy importante en cuánto y cómo interactúen los usuarios con el sistema. Es importante seleccionar el tamaño en función del método de enseñanza y el tamaño del grupo. - La iluminación. Existen tres elementos primordiales en la consideración de la iluminación de una sala: niveles de iluminación, ángulos de iluminación y color de iluminación. El objetivo es proveer iluminación del color correcto a niveles que le permitan a la cámara representar una escena de manera natural. El ángulo de incidencia apropiado de la luz es un factor importante para obtener una imagen de buena calidad. Para cumplir con una escena uniformemente iluminada, se deberán satisfacer varias condiciones. La fuente de iluminación no deberá ser un sólo punto, deberá ser proporcionada por diversas fuentes. Existe una regla para la iluminación de las salas, la cual puede ser aplicada. En general, una fuente luminosa deberá ser colocada 45 grados por encima del objeto. Las fuentes de iluminación situadas a ángulos menores de 45 grados estarán "sobre los ojos" de los participantes. Las fuentes a más de 45 grados dejarían sombras notables particularmente debajo de los ojos. Es importante que la cámara capte una escena con niveles de iluminación uniformes en todos los sitios. - El audio. Existen cuatro elementos a considerar dentro del diseño acústico de una sala de teleformación: niveles de ruido ambiental, tiempo de reverberación, colocación de los micrófonos y los altavoces y el método de cancelación de eco.

El primer paso para alcanzar un audio de alta calidad es obtener una señal de la voz clara y fuerte de todos los participantes. Esto no deberá ser afectado por la obtención simultánea de ruido de fondo excesivo. El ruido de fondo generalmente proviene de los conductos de ventilación, tubos de iluminación fluorescente y los ventiladores de los equipos de enfriamiento. La calidad de reverberación viene de la superficie de las paredes, pisos y techos que reflejan la voz de los participantes muchas veces en su camino al micrófono. El ruido ambiental no deberá exceder los 50 dba (idealmente) para lograr resultados aceptables. Cuando el ruido sobrepasa el nivel de los 50 dba, provoca que los usuarios aumenten el nivel de sus voces para ser escuchados dentro del cuarto y también requieren de un nivel más alto de captación de los micrófonos del sistema. Cuando los niveles de ruido ambiental son altos, los micrófonos deberán ser colocados cerca de los participantes para captar su voz de manera inteligible. Para eliminar el eco, los sistemas tradicionales y altavoces simplemente apagan el micrófono cuando detectan audio remoto bloqueando el eco de retorno en la sala remota. Este sistema es unidireccional (sólo puede hablar una de las partes a un tiempo sin cortar al otro extremo). Existe una tecnología conocida como cancelación de eco, la cual proporciona un canal de audio bidireccional o full dúplex. En este sistema el eco acústico es removido electrónicamente en vez de acústicamente, en este caso no es necesario un excesivo cuidado en la colocación de altavoces y micrófonos ni tampoco en las características acústicas de la sala. - Mobiliario. El mobiliario está en función de los gustos de los propietarios de la sala. El mobiliario deberá contemplar la necesidad de escritura para los asistentes, así como el espacio necesario para permitir la colocación de dispositivos y materiales didácticos auxiliares (ordenador, cuadernillos de estudio, etc.), además de los dispositivos propios del sistema o sala. En cuanto al equipamiento audiovisual, los dispositivos más habituales a tener en cuenta son: - Sistema de proyección. El sistema de proyección tiene la función de mostrar a los asistentes a una sesión de VC las imágenes que elige el profesor, proyectándolas en una pantalla de dimensiones adecuadas para que los alumnos puedan ver las

imágenes con claridad desde cualquier punto de la sala. Es de especial importancia su lugar de colocación. También permite que los alumnos locales vean a los participantes remotos cuando intervienen. - Sistema de vídeo. El sistema de vídeo es aquel que permitirá la captación de la imagen u otras fuentes y enviará la señal al sistema de videoconferencia (el codec). Las salas varían en complejidad, y normalmente se incorporan cámaras adicionales para recoger la imagen de los asistentes desde diversos ángulos. La existencia de varias señales de video exige una mínima realización, que consistirá al menos en la selección de la imagen que se desea mostrar a los asistentes locales y remotos (conmutador/selector de video-audio), y que puede llegar a incluir una mesa de efectos de video para componer varias imágenes en un solo cuadro (PiP) o efectuar transiciones al cambiar la fuente de video. - Sistema de audio. Existen diferentes configuraciones posibles para los sistemas de audio. La configuración básica es la de un micrófono para el profesor y otro inalámbrico para los alumnos que están en la sala. Existen diferentes tipos de micrófonos que pueden utilizarse: inalámbrico, corbata, fijo, ambiente, de auricular. La elección del tipo y cantidad de micrófonos dependerá del espacio y las condiciones acústicas de la sala. Los altavoces deberán ubicarse cuidadosamente tanto en la sala local como la remota. En la sala remota, la colocación de los altavoces con respecto a los usuarios no es tan crítica como la disposición de los micrófonos en la sala transmisora. Los participantes pueden diferenciar el sonido directo de los altavoces del ruido de fondo local y reverberante, así como también del sonido producido por alguien que habla dentro de la sala. El ruido de la sala deberá ser mantenido bajo de tal manera que el sonido de los altavoces no sea excesivamente alto. El beneficio adicional de mantener bajo el nivel de ruido de la sala es que la cantidad de ruido transmitido a la sala remota será mínimo. - Sistema de control. El sistema de control de la sesión es el corazón y el alma de la teleformación porque es la parte del sistema con la que van a interactuar los participantes. El sistema de control puede ser un panel de control situado sobre una mesa o un programa localizado en un ordenador. Según el sistema de control que se adopte permitirá dar mayor flexibilidad y facilidad de realización al docente.

Además de los sistemas mínimos, la mayoría de salas de formación equipadas con videoconferencia suelen presentar recursos adicionales como: - cámaras de vídeo. Se utilizan para captar la sala desde diferentes ángulos. Por ejemplo para mostrar un objeto, una pizarra o enfocar a los alumnos. - cámaras de documentos o lector de documentos. Permite la presentación de material, bien sean transparencias, documentos, objetos, etc. - conexión de ordenador. Se utiliza generalmente para realizar presentaciones por ordenador. - realización y control. Mesa de mezclas o multiplexor para la distribución de las señales provenientes de diferentes fuentes - pantalla táctil. Permite la autorrealización por parte del docente ya que selecciona la señal que quiere que reciban los alumnos remotos. - sistema de grabación y archivo: VCR, DVD u otros soportes que permiten la grabación y postproducción de las sesiones de videoconferencia. Otro de los aspectos importantes a tener en cuenta son las modalidades de realización en las sesiones de videoconferencia ya que según el modelo adoptado repercutirá sobre la infraestructura tecnológica, los recursos humanos, la organización, etc. Diferenciamos dos posibilidades de realización: - Realización por parte del propio profesor o conferenciante. En este caso el profesor se encuentra sólo en el aula con los alumnos y es quién se encarga de la realización y gestión de la videoconferencia a lo largo de toda la sesión. La presencia de un sistema de control capaz de globalizar la automatización de los distintos

elementos que pueden intervenir en la realización de este tipo de eventos facilita mucho el trabajo del profesor. Con una correcta programación y adaptación a las necesidades del usuario mediante un interfaz gráfico cómodo e intuitivo dispuesto por ejemplo sobre un panel táctil en el lugar del orador se puede lograr que pulsando sobre dicho panel un solo botón se ponga en marcha todo el proceso de conexionado y ajustes necesarios para el correcto desarrollo del acto así como la selección de los diferentes medios que utilizará el profesor. Algunas ventajas e inconvenientes más destacables son: Ventajas - Independencia y autonomía por parte del profesor - El profesor gestiona los diferentes medios y controla la señal enviada a los sitios remotos. Por lo que conoce en todo momento lo que están viendo los participantes. - Evita la desorientación del profesor - No requiere la presencia de un técnico en el aula pero lo que se rentabilizan los recursos humanos. - Posibilita mayor dinamismo e interactividad a las sesiones Inconvenientes - Necesidad de formación en el uso de la pantalla táctil - Se requieren nociones de realización televisiva - En ocasiones el profesor se olvida de controlar en todo momento la señal enviada, por lo que puede ocurrir que los alumnos reciban una señal que no tiene nada que ver con la explicación del profesor en ese momento. - Requiere mayor concentración a nivel de realización por parte del profesor - Requiere un sistema de comunicación entre el aula y la sala de control técnico. - Realización con apoyo de personal técnico. En este caso se integra en el aula de videoconferencia una sala de control (realización) de forma que el profesor recibe apoyo técnico en todo momento y puede desentenderse de los aspectos técnicos y de realización de la videoconferencia. Desde el control el realizador maneja las cámaras, selecciona la fuente (transparencia, vídeo, ordenador, ) que el profesor utiliza en cada momento de su exposición, y regula el audio de la sala. En este caso el realizador tiene como funciones:

Responsable del funcionamiento del sistema (conexión, desconexión, solución de incidencias técnicas ). Mediador o intermediario de la comunicación profesor-alumno remoto (aunque siempre en coordinación con el docente). Realizador Algunas ventajas e inconvenientes más destacables de esta modalidad son: Ventajas - Ofrece confianza y refuerzo para los profesores noveles - El profesor no se preocupa por los aspectos técnicos - Mayor riqueza a nivel de realización - Adecuada en aquellas sesiones cuyo objetivo es su grabación y posterior distribución. - No requiere excesiva formación por parte del profesor. Inconvenientes - Requiere una comunicación y entendimiento constante entre profesor y realizador - Requiere concentración y seguimiento por parte del realizador en todo momento - El profesor no se adapta tan fácilmente al sistema de comunicación de la videoconferencia - El profesor no llega a integrar la videoconferencia en su quehacer docente. - Presencia de uno o varios técnicos en el aula