CENTRO DE CIENCIAS APLICADAS Y DESARROLLO TECNOLOGICO

Documentos relacionados
Criterios y lineamientos para la evaluación de los Investigadores del Instituto de Física

A) PRODUCTOS A EVALUAR I. PRODUCCIÓN PRIMARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL PERSONAL ACADÉMICO DEL INSTITUTO DE CIENCIAS NUCLEARES

Área V: Sociales. Criterios Internos de Evaluación

Criterios de Evaluación para los Investigadores del Instituto de Geología 13 de junio de 2011

Área VII: Ingenierías. Criterios Específicos de Evaluación

ÁREA IV: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Lineamientos para la evaluación del personal académico del Instituto de Matemáticas 24 de octubre de 2006

Área V: Ciencias Sociales Criterios Internos de Evaluación

Instituto de Ecología

CURRICULUM VITAE DEL ASPIRANTE RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE

Área I: Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra Criterios Específicos de Evaluación

Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas

Área III: Medicina y Ciencias de la Salud Criterios Específicos de Evaluación

Área II: Biología y Química Criterios Internos de Evaluación

INSTITUTO DE INGENIERÍA

1.1 Escolaridad (ESTUDIOS REALIZADOS O CONCLUIDOS EN EL PERIODO A EVALUAR) 1

El ANEXO III de los Lineamientos para la Participación de los Recursos Autogenerados del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica

Instituto de Ingeniería

Área II: Biología, Química y Ciencias de la Vida Criterios Específicos de Evaluación

Área VII: Ingenierías Criterios Internos de Evaluación

Definición de conceptos para la evaluación de la productividad científica y tecnológica de los investigadores

Área V: Ciencias Sociales PROPUESTA 2015 Criterios Específicos de Evaluación

Área III: Medicina y Ciencias de la Salud Criterios Internos de Evaluación

Área IV: Humanidades y Ciencias de la Conducta Criterios Internos de Evaluación I Objetivo general II Marco general de la evaluación

Área VI: Biotecnología y Ciencias Agropecuarias Criterios Específicos de Evaluación

Criterios comunes a las seis áreas

Instituto de Matemáticas

Criterios Específicos de Evaluación. Requisitos reglamentarios generales para ingresar al SNI

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CORDOBA Secretaría de Investigación Evaluación de Proyectos Procedimientos y Criterios de Evaluación

Instituto de Fisiología Celular

Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm)

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN. M. en A. Ma. Magdalena Maldonado Avalos

Criterios generales para la evaluación de los Técnicos Académicos del CNyN (Aprobado en la reunión del Consejo Interno del 23 de febrero de 2009)

Área VII: Ingenierías Criterios Específicos de Evaluación

ACUERDO REGLAMENTARIO DEL PROGRAMA DE PREMIOS EN RECONOCIMIENTO AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL ACADÉMICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (PAT) 2015

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO E INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES DEL PERSONAL DE CARRERA DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

Coordinación de la Investigación Científica

CONVOCATORIA AL PROGRAMA DE ESTIMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE Período de Evaluación del 1º de Diciembre 2016 al 30 de Noviembre 2017

1. CALIDAD ACADÉMICA.

2 da. Convocatoria Interna de Apoyo a Proyectos de Investigación (Especial)

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y EN SISTEMAS

Instituto de Energías Renovables

Área II: Biología y Química Criterios Internos de Evaluación

Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME)

Área V: Ciencias Sociales Criterios Específicos de Evaluación

TABULADORES PARA CONCURSOS CERRADOS DE OPOSICIÓN (PROMOCIÓN) PROFESOR DE CARRERA ASOCIADO B

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

Instituto de Investigaciones Biomédicas

Área IV: Humanidades y Ciencias de la Conducta Criterios Específicos de Evaluación

Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental

CRITERIO 08 Núcleo académico básico

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO DEL CNyN-UNAM

REGLAMENTO INTERNO DE CUERPOS ACADÉMICOS

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 92, Fracciones I, II, III y IV del RIPPPA.

Instituto de Geología (IGL)

INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE.

Área IV: Humanidades y Ciencias de la Conducta Criterios Específicos de Evaluación

PROCEDIMIENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE PREMIOS ECOTEC A LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN CIENTÍFICA E INNOVACIÓN

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A PARA ESPECIALIDADES MÉDICAS

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES (PROFESORES DE ASIGNATURA) 2017 ANTIGÜEDAD EN LA FES IZTACALA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Secretaría de Planeación y Cuerpos Colegiados

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS CONVOCATORIA ZAC FORTALECIMIENTO AL POSGRADO DEMANDA ESPECÍFICA

La Universidad Autónoma de Baja California a través de la Coordinación de Posgrado e Investigación

Instituto de Geología

Criterios Específicos de Evaluación. Requisitos reglamentarios generales para ingresar al SNI

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología

Instituto de Química

REGLAMENTO INTERNO DE PROCEDIMIENTOS DE LOS INGRESOS EXTRAORDINARIOS DEL INSTITUTO DE GEOFISICA

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A: PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN A LA

SUBSISTEMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1 era. Convocatoria Interna de Apoyo a Proyectos de Investigación (Especial)

CONSEJO UNIVERSITARIO LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS DE PROFESORES E INVESTIGADORES EMÉRITOS

Reglamento del Personal Docente

Información sobre el programa conforme a la Convocatoria 2019

Modelo de Evaluación Institucional de Universidades y Escuelas Politécnicas

SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES. Dra. Rosalva Mora Escobedo (Nivel SNI III)

Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación. educativo? aprendizaje?

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Secretaría de Planeación y Cuerpos Colegiados

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PRESENTACIÓN CAPÍTULO I. DE LAS POLÍTICAS. Artículo 1º. Las políticas de investigación en la FES Zaragoza se enmarcan en los siguientes enunciados:

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC

Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET)

Índice 2. Marco legal, Exposición de Motivos y Tipos de Proyectos de Investigación..3

REGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS POR LA SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL

Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad

UNIVERSIDAD DE CARABOBO VICERRECTORADO ACADÉMICO BAREMO DEL BONO DE RENDIMIENTO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Investigación e innovación Versión 1 - Revisión 1 Página 1 de 5

Transcripción:

CENTRO DE CIENCIAS APLICADAS Y DESARROLLO TECNOLOGICO CRITERIOS DE EVALUACION PARA INVESTIGADORES Agosto 2006 1. ANTECEDENTES El Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico tiene un perfil académico propio, producto tanto de su propia evolución (que ha resultado en la conjunción de grupos avocados al desarrollo tecnológico con otros orientados a la investigación) como de su vocación multidisciplinaria. Esta conformación propicia que el CCADET se perfile como un centro de I+D orientado a la resolución de problemas a través de la colaboración de distintos grupos disciplinarios. La naturaleza de estos problemas puede ser meramente de interés científico (generación de conocimiento) hasta los de innovación tecnológica, incluyendo todas las posibilidades intermedias. Por lo anterior parece claro que el CCADET, al igual que otras instancias académicas del SIC, requiere la aplicación de una diversidad de criterios para evaluar justamente la variedad del trabajo académico que realizan sus investigadores. Todo ello, sin menoscabo de la seriedad en la evaluación necesaria para fomentar un nivel de excelencia en su planta de investigadores. 2. MARCO DE REFERENCIA Los criterios generales y específicos que a continuación se presentan tienen como marco de referencia el Estatuto del Personal académico de la UNAM (EPA), junto con los Criterios generales para la evaluación del personal académico del subsistema de la investigación científica (libro amarillo) aprobado por el CTIC en julio de 2001 y están en concordancia con otros previamente definidos internamente por algunas entidades académicas del subsistema. 3. CRITERIOS GENERALES Entre la diversidad de las orientaciones académicas de la plantilla académica del CCADET destacan principalmente las tareas de investigación en el área de las ciencias físicas, en el área de las ingenierías (desarrollo tecnológico) y de ciertos ámbitos de la ciencias naturales en la interfaz con las ciencias sociales, por lo que los criterios generales deben definirse de manera que abarquen esta diversidad ELEMENTOS PRINCIPALES A SER CONSIDERADOS EN LA EVALUACION DEL INVESTIGADOR a. Publicaciones Las publicaciones de reconocida calidad y difusión internacional, en todos los casos apuntados, constituyen una condición necesaria para una evaluación positiva de la actividad de investigación. En este punto se incluyen principalmente los artículos arbitrados en revistas de circulación internacional indizadas así como los libros y capítulos de libros con difusión 1

internacional; eventualmente podrían considerarse los artículos in extenso en memorias de congresos con un reconocido arbitraje estricto. El número y naturaleza de estas publicaciones esperado para las contrataciones o promociones a un determinado nivel puede venir moduladas por diversos factores. En primer lugar, se reconoce ampliamente que la evaluación académica debe tener un factor cualitativo si se busca promover la excelencia de la investigación. El considerar el factor de calidad de una publicación o un conjunto de publicaciones requiere de un proceso de evaluación cuidadoso que tome en cuenta la calidad de la(s) revista(s), el impacto de los artículos publicados medido por el número de citas o factor H, la novedad del tema en estudio, la originalidad de los hallazgos reportados y/o de las soluciones propuestas, etc. Otro factor que modularía temporalmente el número de publicaciones sería la participación en los llamados proyectos de riesgo cuyo planteamiento sea de importancia para generar una investigación con personalidad propia dirigida a la creación de nuevos paradigmas y/o orientada a la resolución novedosa de problemas estratégicos en ámbitos específicos. Adicionalmente, cuando el objeto de estudio de una investigación sea de interés fundamentalmente regional o nacional, las publicaciones en revistas arbitradas pero cuya difusión esté restringida a este nivel podrán considerarse también como parte de la producción primaria del investigador, sin que por ello se exima de la necesidad de contar con publicaciones de calidad y difusión internacional. Para ello se requiere que la investigación a la que se hace referencia tenga una importancia estratégica a nivel nacional y esté plenamente justificada dentro de las líneas de desarrollo de la dependencia. b. Desarrollos tecnológicos En una entidad académica multidisciplinaria cuya actividad académica esté orientada a la solución de problemas, el investigador puede participar en proyectos de desarrollo tecnológico ya sea como responsable o colaborador del mismo. En estos casos el proyecto puede derivarse del conocimiento original generado por el investigador en su área de especialidad, o bien el conocimiento del investigador puede requerirse para proponer alternativas para la solución tecnológica al problema en estudio. Con el fin de facilitar la evaluación de la participación en proyectos de desarrollo tecnológico, éste puede clasificarse como de muy alto, alto, mediano o bajo impacto, según se expone a continuación: Muy alto impacto Un desarrollo tecnológico con evidencias de que se está usando (o se haya usado) en el mercado/sociedad, independientemente si está involucrada o no una patente u otro instrumento de propiedad intelectual. Alto impacto Un desarrollo tecnológico que haya sido transferido a una empresa u organización social, mediante un convenio que especifique los términos en los que será implementado y comercializado el desarrollo/producto/proceso, sin importar si para ello se involucra o no una patente. Una patente que haya sido licenciada para su explotación comercial/social, mediante un contrato de licenciamiento. 2

Asesorías, contratadas por la iniciativa privada, sector gubernamental u organizaciones no gubernamentales, sobre aspectos relevantes y de calidad, que se den en forma repetida, consistente, de largo plazo y que se reflejen en beneficios tangibles para la empresa/organización que puedan ser documentados. Medio impacto Una patente otorgada (ya sea nacional o foránea/regional) El otorgamiento de algún reconocimiento explícito a un trabajo o serie de trabajos de investigación aplicada y/o desarrollo tecnológico (v.g. premios nacionales o internacionales) Bajo impacto Una solicitud de patente (ya sea nacional o foránea/regional) Reportes técnicos de desarrollos. Cartas de usuario en términos vagos y sin ninguna otra evidencia del posible éxito del desarrollo/producto/proceso. En este contexto sólo la participación en proyectos de desarrollo tecnológico que resulten en un alto o muy alto impacto pueden llegar a considerarse como productos primarios de la investigación y por tanto con valor equiparable al de las publicaciones. Nuevamente la participación en proyectos de desarrollo tecnológico de alto o muy alto impacto no puede considerarse como substitutivo total de las publicaciones de calidad con difusión internacional. Una de las dificultades más importantes para la evaluación y ponderación de las actividades de innovación tecnológica es su documentación y la característica de confidencialidad (que a su vez dificulta más la documentación). Si bien este es un problema difícil de resolver, no debiera ser aceptable como único argumento para tratar de no demostrar las bondades del desarrollo/proceso/producto. En su caso, pares tecnológicos podrían emitir una opinión calificada sobre el estado del desarrollo/producto/proceso, cuando el proceso de innovación tecnológica no haya llegado aún a los productos últimos y tangibles descritos en la sección anterior y que sea imperativa una evaluación del académico. Ello en principio, podría llevarse a cabo por otros tecnólogos, con acuerdos de confidencialidad. c. Docencia y formación de recursos humanos La actividad docente es prioritaria en la evaluación del investigador quien debe cumplir obligatoriamente con los requisitos mínimos estipulados en el Estatuto del Personal Académico (EPA) y procurará su participación por arriba de estos mínimos. La labor docente y de formación de recursos humanos del investigador tendrá un peso importante dentro de su evaluación y deberá estar matizada en función del nivel académico del mismo. Resulta complejo establecer equivalencias entre las diversas actividades docentes. Sin embargo, se hará un esfuerzo por tomar en cuenta en la evaluación el conjunto de la actividad docente y la calidad de la misma. d. Creación de grupos La formación de grupos de investigación debe considerarse un factor primario en la actividad de los investigadores, sin embargo, sólo es exigible para el caso de los titulares C. Dado que la formación de un grupo de investigación propio no es siempre posible ni necesariamente deseable en la carrera académica de un investigador titular C, este requisito puede substituirse 3

por la formación de investigadores independientes. ELEMENTOS ADICIONALES A SER CONSIDERADOS EN LA EVALUACION DEL INVESTIGADOR e. Propuesta y coordinación de proyectos de investigación. Un factor que refleja la independencia y liderazgo en la labor académica del investigador es el demostrar su capacidad para proponer proyectos de investigación que sean evaluados positivamente por instancias externas, así como la demostración de su capacidad para coordinarlos de manera exitosa. Dentro de este caso debe dársele un tratamiento especial al caso de la promoción y coordinación de proyectos de riesgo y/o multidisciplinarios, debido a la dificultad intrínseca de los mismos, al mayor impacto de sus aportaciones y en reconocimiento a la complejidad de la coordinación de investigadores de distintas disciplinas. f. Reconocimiento a la labor académica El reconocimiento a la labor académica del investigador se enmarca en el contexto de evaluación cualitativa de su obra, por lo que el reconocimiento explícito de pares junto con el otorgamiento de distinciones académicas, premios, cátedras, becas de reconocido prestigio, invitaciones a formar parte en sociedades científicas, solicitudes de arbitraje de publicaciones, evaluación de proyectos, etc., son puntos a considerar de manera complementaria en la evaluación de su trayectoria. g. Creación de infraestructura. La creación de infraestructura que fortalezca la capacidad de investigación de un grupo de trabajo y, por ende, facilite la formación de recursos humanos de alto nivel y la vinculación con la sociedad, será un elemento adicional importante en la evaluación del investigador. No obstante, esta función no deberá quedar bajo la responsabilidad de los investigadores asociados, por el contrario deberá ser encabezada por los investigadores titulares de mayor nivel del grupo. El valor y la importancia del desarrollo de infraestructura serán definidos por los órganos colegiados locales. Para ello, se analizará el grado de originalidad y complejidad de la infraestructura, su pertinencia con los programas y planes institucionales, así como su impacto en la formación de nuevos especialistas. Su evaluación tomará en cuenta el cumplimiento del programa anual de labores. h. Vinculación con la sociedad Una actividad cada vez más relevante en la labor de los investigadores debe ser su vinculación con la sociedad, por lo que los esfuerzos realizados para incrementar ésta han de ser reconocidos de forma adecuada. En este contexto la participación del investigador en proyectos externos contratados con los sectores social, público o industrial adquiere una dimensión especial al dar una mayor pertinencia a su labor de investigación. i. Difusión Las actividades de difusión de la ciencia en general o de una línea de investigación en particular, se deben evaluar como una actividad complementaria de importancia para el investigador, ya que repercute en el proceso de vinculación con la sociedad ya sea a través de una mayor aceptación de la actividad científica o mediante la generación de nuevas vocaciones. 4

j. Actividades de participación institucional La participación en cuerpos colegiados de la UNAM o de otras instituciones de educación del país, en comisiones especiales o en puestos académico-administrativos debe ser considerada como un elemento adicional en la evaluación de los investigadores, especialmente en aquellos con nombramiento de mayor nivel. 4. CRITERIOS ESPECIFICOS 4.1 CONTRATACIONES: a. Primera contratación (como asociado C) Contar con el grado de doctor. Contar con dos años de posdoctorado o un número suficiente (3-4) de publicaciones relativas a su línea de especialidad en revistas indexadas de impacto razonable dentro de su área. b. Renovaciones de contrato (misma categoría y nivel) i. Publicaciones Mostrar actividad sostenida en la publicación de artículos originales de investigación en revistas internacionales indexadas, libros o capítulos de libros, en todos los casos las publicaciones deberán tener un impacto ponderable. Mostrar actividad en la publicación de memorias en extenso en Congresos Internacionales de reconocido prestigio. (No suple a las publicaciones en revistas internacionales) NOTA: En el caso de que se trabaje en un proyecto de riesgo o de desarrollo tecnológico previamente avalado por el Consejo Interno, podrán obviarse temporalmente las publicaciones, pero deberá cumplirse cabalmente con las metas del plan de trabajo aprobado por dicho cuerpo colegiado. ii. Cumplimiento del plan de trabajo Un requisito de importancia para la renovación del contrato será el cumplimiento del plan de trabajo previamente aprobado por el Consejo Interno, esto será especialmente importante en el caso de que el investigador esté involucrado en proyectos de riesgo y/o de desarrollo tecnológico. En caso de darse un incumplimiento parcial del plan de trabajo por causas no imputables al investigador, éstas deberán ser presentadas oportunamente ante el Consejo Interno. iii. Formación de recursos humanos Presentar actividades de docencia y de formación de recursos humanos acordes al nivel del investigador. 4.2. PROMOCIONES: a. TITULAR A i. Producción Científica 5

Primaria Alrededor de 10 productos de investigación (artículos revistas indexadas, libros o capítulos de libros de circulación internacional e impacto ponderable, desarrollos tecnológicos de alto impacto). De estos productos de investigación no menos de un 70% deberán corresponder a artículos en revistas indexadas. Nota: El número específico de productos de investigación podrá venir ponderado por factores de calidad, por campo de estudio y por la participación en productos tecnológicos (véanse las consideraciones generales al final de este apartado) Complementaria o Libros y capítulos de libros de circulación restringida o Artículos in extenso en memorias o Publicaciones en otros medios o Edición de publicaciones científicas ii. Docencia y Formación de recursos humanos. Impartir de manera regular cursos curriculares a nivel de licenciatura o posgrado. Haber concluido la dirección de al menos una tesis de licenciatura o en alguna modalidad de titulación alternativa promovida por la facultad de origen del estudiante. En caso de imposibilidad manifiesta de cumplir con este requisito, el mismo podrá substituirse por asesorías sostenidas a estudiantes de licenciatura. b. TITULAR B i. Producción Científica Primaria Alrededor de 20 productos de investigación (artículos revistas indexadas, libros o capítulos de libros de circulación internacional e impacto ponderable, desarrollos tecnológicos de alto impacto). De estos productos de investigación no menos de un 60% deberán corresponder a artículos en revistas indexadas Nota: El número específico de productos de investigación podrá venir ponderado por factores de calidad, por campo de estudio y por la participación en productos tecnológicos (véanse las consideraciones generales al final de este apartado) Complementaria o Libros y capítulos de libros de circulación restringida o Artículos in extenso en memorias o Publicaciones en otros medios o Edición de publicaciones científicas ii. Docencia y Formación de recursos humanos Impartir de manera regular cursos curriculares a nivel de licenciatura o 6

posgrado. Mostrar actividad sistemática en la dirección de tesis de grado y/o posgrado y haber concluido la dirección de al menos una tesis de maestría. c. TITULAR C* i. Producción Científica Primaria Alrededor de 30 productos de investigación (artículos revistas indexadas, libros o capítulos de libros de circulación internacional e impacto ponderable, desarrollos tecnológicos de alto impacto). De estos productos de investigación no menos de un 60% deberán corresponder a artículos en revistas indexadas Nota: El número específico de productos de investigación podrá venir ponderado por factores de calidad, por campo de estudio y por la participación en productos tecnológicos (véanse las consideraciones generales al final de este apartado) Complementaria o Libros y capítulos de libros circulación restringida o Artículos in extenso en memorias o Publicaciones en otros medios o Edición de publicaciones científicas ii. Docencia y Formación de recursos humanos Impartir de manera regular cursos curriculares a nivel de licenciatura o posgrado. Mostrar actividad sistemática en la dirección de tesis de grado y/o posgrado y haber concluido la dirección de al menos una tesis doctoral. * Estos criterios están siendo revisados por el CTIC, en cuanto se tenga una definición al respecto se dará a conocer a la comunidad del CCADET (nota agregado 13/V/2014) Consideraciones Generales: El número específico de productos de investigación para cada uno de los niveles señalados anteriormente es susceptible de ponderación por razones de calidad, por el campo de estudio o por participación en desarrollos tecnológicos de alto impacto, según se expone a continuación. Ponderación por calidad La ponderación por calidad incluye análisis sobre factor de impacto de la revista, número de citas totales o citas por artículo, factor H, que el (los) artículos recientes estén entre los más bajados de las revistas o que cuente(n) con reseña(s) en publicaciones del área, etc. Adicionalmente se consideran factores de ponderación el nivel de participación y la relevancia de la obra. En casos particulares podrá llegarse a la lectura y análisis de la publicación por los cuerpos colegiados o especialistas designados por ellos. 7

Ponderación por productos de innovación tecnológica El número de publicaciones primarias puede modularse por la participación en proyectos tecnológicos de alto o muy alto impacto. Para ello se tomará en cuenta la participación personal del investigador y el nivel del desarrollo tecnológico. Ponderación por campo de estudio (ciencias suaves) El número de publicaciones primarias en revistas indexadas de circulación internacional puede modularse con publicaciones arbitradas de ámbito regional o nacional cuando el interés del problema de estudio esté centrado fundamentalmente en estos ámbitos, y a la vez constituya un tema de alta relevancia dentro de los mismos. 5. DEFINITIVIDAD Para la evaluación de las solicitudes de definitividad se deberá tomar en cuenta fundamentalmente: a. La calidad de la trayectoria académica del investigador, la seriedad de su trabajo reflejado en el cumplimiento sistemático de sus planes de trabajo y su compromiso con la institución reflejado en su participación en actividades institucionales. b. Que la línea de investigación sea de interés para la dependencia y esté enmarcada en el plan de desarrollo de la misma. 6. EVALUACION DEL PERSONAL DEFINITIVO La evaluación del personal definitivo se realizará mediante dos modalidades: a. Anual: a través del análisis por el Consejo Interno de los informes y planes de trabajo. b. Trienal: Evaluación a través del PRIDE. El personal académico definitivo que presente en dos periodos consecutivos evaluaciones no satisfactorias, podrá ser apercibido por el consejo interno con el fin de que mejore su rendimiento académico. (Ver acuerdos del Consejo Interno del CCADET en las actas 07/13, 08/13, 05/14, 07/14 y 09/14) 8