Modulo 2. Técnicas y Tipos de Análisis de Riesgos

Documentos relacionados
NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

CURSO-TALLER EN MATERIA DE RIESGO Y EMERGENCIAS AMBIENTALES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD NOM-028-STPS ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO-SEGURIDAD EN LOS PROCESOS DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERATIVIDAD HAZOP

La duración del curso es de cinco (5) días, ocho horas diarias, 60% de terrosa y 40% de ejemplos prácticos.

Seguridad funcional en plantas de proceso: mejor entendimiento, mayores beneficios. Mario Pérez Marín CFSE & PHA LEADER

Los Sistemas Instrumentados de Seguridad (SIS) y sus Funciones Instrumentadas de Seguridad (FIS).

EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO COMUNICA QUE LA PRESENTE CAPACITACION EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ES COMPLETAMENTE

NORMA UNE :2008 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL

Métodos para la identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

SEGURIDAD EN SISTEMAS DE COMBUSTIÓN

HORNO DE RACK DE 8 CHAROLAS

SIS 102 Reducción del riesgo 15 minutos. Generalidades. Reducción de riesgo necesaria. En este curso: valiosos Puntos de Recompensa.

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

EXAMEN TEORICO PARA LA OBTENCIÓN DEL CARNÉ DE OPERADOR INDUSTRIAL DE CALDERAS NOMBRE Y APELLIDOS:

Siemens Safety Portfolio Seguridad Funcional Atención al Ciclo Completo de Vida

Riesgos antrópicos. Las explosiones y su impacto social y urbano.

Reunión semanal sobre seguridad Your Safety Is Our Business

1. OBJETO ÁMBITO DE APLICACIÓN RESPONSABILIDADES DEFINICIONES DOCUMENTOS DE REFERENCIA POLÍTICAS...

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Seguridad en Salas de Calderas. Área Comunidades y Centrales Térmicas METROGAS Paola Vega

PRECAUCIONES EN CASO DE DIFICULTAD CONFIGURACIÓN DE CARGA CONEXIONES

Norma UNE :2008. Análisis y evaluación n del riesgo ambiental

NOM-028-STPS-2004; ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO-SEGURIDAD EN LOS PROCESOS DE SUSTANCIAS QUÍMICAS.

Estudios HAZOP Seguridad Funcional y Sistemas Instrumentados de Seguridad (SIS/SIL)

LISTA DE VERIFICACIÓN - AIRE

MÉTODO : ANÁLISIS DE MODOS Y EFECTOS DE FALLAS (AMEF) FAILURE MODE AND EFFECTS ANALYSIS (FMEA) TALLER GESTION DE RIESGOS EN PETROLEO Y GAS

Artículo de monografía para optar al título de Ingeniero Mecánico Universidad Autónoma del Caribe. Barranquilla, 2014

ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

CURSO DE CAPACITACIÓN A LOS INSPECTORES DE AERONAVEGABILIDAD DE LA DINAC DE PARAGUAY

Se aplica cada a los accidentes ambientales y situaciones potenciales de emergencia que se puedan generar en la empresa.

Miércoles 14 de Mayo del Indorama Venture Polymer México, S. de R.L. de C.V.

Norma UNE :2008

BUSINESS ASSURANCE SAFER, SMARTER, GREENER

MANUAL DE INSTRUCCIONES PLANCHAS A GAS

La inspección y el mantenimiento basados en riesgo

El Enfoque del Marco Lógico L a las ENDES. Introducción. Banco Mundial. Octubre, Programa MECOVI-Banco Mundial

QUIENES SOMOS PIPELINE INTEGRITY PERU

Jornadas de Producción 2009 Comodoro Rivadavia Análisis de Riesgo en Tratadores Termoeléctricos

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

BIENVENIDOS!!! Analisis de riesgos en Industrias de Procesos

OBJETIVO. Asegurar la lubricación del sello y reducir la temperatura en la cámara de sellado. OBJETIVO

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

EJEMPLO PRÁCTICO DE HAZOP

Advertencias de ALTA TENSIÓN

Análisis químico. de la materia

SIS 303 Decomisionamiento 15 minutos

ACCIONES Y RESULTADOS OBTENIDOS EN EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE UN SGEn. INVITACIÓN POR LA CONUEE RED DE APRENDIZAJE IMPLEMENTACIÓN SGEn

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERÓDROMOS. Modulo 6 - SMS

MÓDULOS RADIANTES A GAS

Lubricación Industrial & Aplicaciones Especiales de Fluidos

COLEGIO CIUDAD DE BOGOTÁ (I.E.D) INSTRUCTIVO PARA PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE S&SO TABLA DE CONTENIDO. 1. Objetivo. 2.

Casos de Prueba. Caja Blanca y Caja Negra

Ing, Amparo Valencia Ing. Petróleos Magister Ingeniería Química

Otra Manera de gestionar la Seguridad y la salud en el trabajo

Septiembre, Proyecto de Compresión y Deshidratación de Gas

Valor & Sustentabilidad

Purgadores de cubeta invertida Serie 600 y 900

PAUTAS DE CAPACITACION PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa UNEFA Núcleo Falcón Extensión Punto Fijo

Guía del Curso Técnico en Seguridad Informática

TERMINOS Y DEFINICIONES ISO 45001: 2018

INSTALACIONES DE VAPOR Y CALDERAS

Oxigeno Medicinal Domiciliario

ESTUDIO DE RIESGOS. El Gerente de cada área o proyecto o Contract Holder deberá nominar al Presidente HAZID.

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES

ESTÁNDAR DE TRABAJOS EN CALIENTE. Cambio aprobado por: Creación del documento HSEC Chief HSEC Head

Elaboró Revisó Revisó Aprobó. Jefe de Producción Coordinadora de SGC Gerente de SGC Gerente de Operaciones REVISIONES.

BP1730 Lithium-Ion Battery Pack

Aleación Especial para Aceros Inoxidables Tipo Duplex

Recomendaciones para las estaciones de descarga de nuestros productos

SupraStar-O KU

FORMATO GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE PROTECCIÓN DE UNA INSTALACIÓN PORTUARIA DE ACUERDO AL CÓDIGO I.S.P.S.

CRONOGRAMA DE MATERIA

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

PROCEDIMIENTO VERIFICACIÓN DE ESTUFA

Lista de verificación visual para plantas petroquímicas

Al final del curso, usted encontrará un breve examen que puede usar para confirmar lo que ha aprendido y ganar valiosos Puntos de Recompensa.

Procedimiento para: La Identificación de Riesgos

Gestión Energética Centrales Térmicas Residenciales. Expositora: Astrid Cortés Riquelme

ANEXO 1. Tipos y Métodos de Aislamiento

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Seguridad funcional

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO BUENAVENTURA SIB

15/02. CASOS REALES Explosión de un horno de gas

Trabajo Fin de Grado DISEÑO DE LOS EQUIPOS CRÍTICOS ASOCIADOS A LA PROPULSIÓN DENTRO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD (SGS)

Lea el Manual de Instrucción cuidadosamente antes de utilizar su aire acondicionado asegurar un uso adecuado.

Charlas para la gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE UN MANUAL HACCP

VIDEO CAMARA RETRACTIL PARA INSPECCION DE CALDERA

BRIGADA DE EMERGENCIAS MARZO 20 DE 2015

Employee Safety Toolkit. Employee Safety Toolkit. Notes:

Métodos para la determinación del SIL objetivo

Enunciados Lista 3. Nota: Realizar diagrama P-v del proceso.

ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO

Enunciados Lista 3. FIGURA P5.14 Nota: Se modificaron los porcentajes respecto al ejercicio del libro.

Preámbulo. Contenido

APROXIMACION AL ESTUDIO DEL RIESGO DEL BLEVE Y SUS EFECTOS EN LOS GENERADORES MARINOS DE VAPOR Y LOS TANQUES DE CARGA DE LOS BUQUES LNG- LPG.

Transcripción:

DNV GL 2014 OIL & GAS SERVICIO DE ANÁLISIS DE CAPAS DE PROTECCIÓN (LOPA) Y NIVEL DE INTEGRIDAD DE SEGURIDAD (SIL) DE LOS SISTEMAS INSTRUMENTADOS DE SEGURIDAD (SIS) DE LOS CENTROS DE PROCESO DEL ACTIVO DE PRODUCCIÓN KU-MALOOB-ZAAP DE LA REGIÓN MARINA NORESTE Y SERVICIOS DE ACTUALIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO NORMATIVO EN SEGURIDAD REUNIÓN DE INICIO 19-12-2014 For internal use only 1 DNV GL 2014 19-12-2014 SAFER, SMARTER, GREENER Modulo 2. Técnicas y Tipos de Análisis de Riesgos M2-14. y Que Pasa Si? HazId Introducción: Son listas escritas de peligros o eventos peligrosos, basados en experiencias pasadas, ya sea por la empresa o bien por documentos de referencia (API 14C). La lista es formulada a modo de preguntas las cuales tienen la intención de ayudar al equipo de trabajo para que este considere todos los aspectos de seguridad relacionados con el estudio. Un Análisis Lista de verificación usa una lista de puntos de un procedimiento para verificar el estado de un sistema. Las listas de verificación varían ampliamente su nivel de detalle y son frecuentemente usadas para indicar el cumplimiento con estándares y políticas. Las listas de verificación de peligros genéricas son frecuentemente combinadas con otras metodologías de evaluación de riesgos para evaluar situaciones peligrosas. Las listas de verificación están limitadas por la experiencia del autor; por lo tanto, estas deben ser desarrolladas por autores que tengan amplia experiencia con el sistema que se está analizando.

Proposito: Las listas de verificación tradicionales son usadas primeramente para asegurar que las organizaciones están cumpliendo con prácticas estándares. En algunos casos, los análisis usan más de una lista de verificación general en combinación con otros métodos de evaluación de riesgos para descubrir peligros comunes que las listas de verificación podrían omitir. Tipo de Resultado: Para crear una lista de verificación tradicional; el analista define el estándar de diseño o las prácticas de operación, y las utiliza para generar una lista de preguntas basadas en deficiencias o diferencias. Una lista de verificación completa contiene si, no, no aplica o necesita más información como respuestas a las preguntas. Los resultados cualitativos varían con la situación específica, pero generalmente pueden llevar a una decisión de si o no acerca del cumplimiento con los procedimientos estándares. Además, el conocimiento de estas deficiencias generalmente lleva a desarrollar fácilmente una lista de alternativas de posibles mejoras de seguridad a considerar por los directivos. Enfoque Técnico: En el Análisis Lista de verificación el analista utiliza una lista de puntos específicos para identificar los peligros, designar deficiencias y accidentes potenciales asociados con equipo de proceso y operaciones. La metodología de Análisis Lista de verificación puede ser usada para evaluar materiales, equipo o procedimientos. Las listas de verificación son mayormente utilizadas para evaluar diseños específicos con los cuales una compañía o industria tiene una experiencia significativa, pero también pueden ser usadas en las etapas tempranas de desarrollo de un proceso nuevo para la identificación y eliminación de peligros que hayan sido reconocidos a través de los años en sistemas similares. Área: Fecha de Reunión: Plano No.: Miembros del Equipo: Lista de Verificación Consecuencia Salvaguarda (Medidas de seguridad) Gravedad Frecuencia Índice de Riesgo Recomendaciones Responsable

1. Qué es lo que el equipo hace? En qué maneras puede fallar el equipo? 2. Cuáles son los mayores peligros asociados con el material que está siendo manejado por el equipo? 3. Cuáles son las iteraciones potenciales a la entrada del equipo y a la salida del equipo o las condiciones que podrían conducir a problemas? 4. Podría un evento externo causar problemas? 5. Podrían las condiciones ambientales causar problemas ejemplo bajas temperaturas? 6. Hay problemas con el encendido o apagado? 7. Hay problemas para mantener el equipo o los componentes individuales? 8. Si fallan los sistemas de instrumentación y control, que podría pasar? 9. Hay los sistemas de protección adecuados? Si es así, hay redundancias? 10. Ha considerado: a. Falla de suministro eléctrico? b. Falla de suministro de aire? c. Falla de suministro de agua de enfriamiento? d. Falla de vapor? e. Han sido considerados los efectos de todos ellos en relación con el tamaño de los quemadores? 11. Los componentes del sistema fallan seguro ejemplo válvulas de control? 12. Ha considerado: a. Aislamiento del equipo? b. Drenaje? c. Venteo? d. Bloqueos de emergencia? 13. Ha considerado operaciones especiales? 14. Ha buscado problemas comunes como: a. Interfaces de alta presión/baja presión b. Posible flujo reverso c. Ruptura de sellos d. Filtraciones de Gas en el control de nivel e. Los bypass se dejaron abiertos cerca de las válvulas de control f. Rupturas de tubos en calderas e intercambiadores de calor? g. Golpes de agua/flujo en dos fases que dañe las líneas? h. La corrosión rompe el acero en presencia de cloruros? Que Pasa Si? Introducción: La metodología de Análisis Qué pasa si? tiene el enfoque de una lluvia de ideas en la cual el grupo multidisciplinario familiarizado con el proceso formula preguntas o manifiesta preocupaciones acerca de posibles eventos indeseados. El concepto del Análisis Qué pasa si? anima al grupo de evaluación de riesgos a pensar en preguntas que empiecen con Qué pasa si?. Generalmente, se registran todas las preguntas y luego éstas se dividen dentro de áreas específicas de investigación (generalmente relacionadas con las consecuencias de interés), como la seguridad eléctrica, protección contra incendios o seguridad del personal. Las preguntas se formulan en base a la experiencia y aplicando los diagramas y descripciones de procesos existentes. El método puede involucrar la revisión de posibles desviaciones del diseño, construcción, modificación o de operaciones.

Que Pasa Si? Proposito: El propósito del Análisis Qué pasa si? es identificar peligros, situaciones peligrosas o eventos de accidentes específicos que pueden producir una consecuencia indeseable. Un grupo multidisciplinario y experimentado identifica las posibles situaciones de accidente, sus consecuencias y las medidas de seguridad existentes, entonces se sugieren alternativas de reducción de riesgos. Tipo de Resultado: En su forma más simple, la metodología del Análisis Qué pasa si? genera una lista de preguntas y respuestas acerca del proceso. Esto puede resultar además en una lista tubular de situaciones peligrosas (no categorizadas o con implicaciones cuantitativas para los escenarios de accidentes potenciales), sus consecuencias, medidas de seguridad y opciones posibles para la reducción de riesgo. Enfoque Técnico: Que Pasa Si? La metodología del Análisis Qué pasa si? es una revisión creativa a una lluvia de ideas de un proceso u operación. El analista de riesgos revisa el proceso o actividad en las reuniones que giran alrededor de los temas de seguridad identificados por el analista. Cada miembro del grupo multidisciplinario de análisis de riesgos es animado a formular preguntas Qué pasa si? o traer a la mesa de discusión temas específicos que les preocupan. La metodología de Análisis Qué pasa si? puede ser usada para revisar virtualmente cualquier aspecto del diseño de la instalación y operación. Es una metodología de análisis de riesgos muy poderosa si el personal que analiza tiene experiencia, de otra manera los resultados serán probablemente incompletos. El Análisis Qué pasa si? de sistemas simples puede fácilmente ser dirigido por una o dos personas; un proceso más complejo demanda de un equipo más grande y más reuniones o bien más largas. Que Pasa Si? Área: Fecha de Reunión: Plano No.: Miembros del Equipo: Qué pasa si? Consecuencia Salvaguarda (Medidas de seguridad) Gravedad Frecuencia Índice de Riesgo Recomenda ciones Responsable

HazID Introducción: La técnica de Identificación de Peligros (HazId) es utilizada para identificar peligros y accidentes potenciales en las etapas iniciales de un diseño, y es básicamente una revisión de como puede ser liberada la materia y energía de forma incontrolada. Proposito: El propósito de un HazId es identificar los potenciales peligros, eventos peligrosos y amenazas que pueden estar presentes en los procesos, con la idea de removerlos, reducirlos o controlarlos. También se deben de identificar los bienes a proteger. Se debe determinar las principales causas de cada evento peligroso. Determinar que tan frecuentes se pueden presentar. Determinar su severidad. Determinar las salvaguardias requeridas. HazID Tipo de Resultado: Se debe de tener como resultado del análisis la siguiente información: Equipos, sistema o procesos a identificar. Tipo de peligro. Identificar el evento peligroso (que, donde y como). Identificar las causas. Identificar las consecuencias. Asignar la frecuencia del evento peligroso. Asignar la consecuencia del evento peligroso. Asignar el nivel de riesgo. Se puede utilizar la matriz de riesgos diseñada por la empresa o bien desarrollar una matriz de riesgos mas sencilla con el fin de ponderar la frecuencia y consecuencias de los peligros. Identificación de las medidas de reducción de riesgos HazID Área: Fecha de Reunión: Plano No.: Miembros del Equipo: Peligro Ubicación Evento Peligroso Frecuencia Consecuencia Salvaguardias F C RR

DNV GL 2014 GRACIAS! Milagro Trinidad González Santiago Milagro.gonzalez@dnvgl.com +52 993 278 92 73 www.dnvgl.com SAFER, SMARTER, GREENER For internal use only 16 19-12-2014