Departamento Gestión de Información Económica ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS IV-2008

Documentos relacionados
ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS II-2009

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO GESTIÓN DE INFORMACIÓN ECONÓMICA ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS I-2009

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS II-2007

Departamento Gestión de Información Económica

Resultados de la Encuesta mensual de expectativas de inflación y de variación del tipo de cambio, enero del 2009.

Departamento Gestión de Información Económica

Informe de la encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio, noviembre 2010

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MARZO DEL 2009

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, JULIO DEL 2009.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, REALIZADA EN FEBRERO 2011 RESUMEN EJECUTIVO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, REALIZADA EN JUNIO 2011 RESUMEN EJECUTIVO

15 de abril del 2009 RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, ABRIL DEL 2009

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVO. DIVISIÓN ECONÓMICA T. (506) F. (506) D. Av. 1 y Central, Calles 2 y 4 Apdo

Informe de la encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio, octubre 2010

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, NOVIEMBRE DEL 2009 RESUMEN EJECUTIVO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MARZO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, ABRIL DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

División Económica Departamento Gestión de Información Económica Área de Encuestas Económicas

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ENERO DE 2014 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D.C., febrero de núm.

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ABRIL DE 2014 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D.C., marzo de núm.

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de 2013

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2017

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE JULIO DE 2017 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D. C., agosto de núm.

División Económica Departamento Gestión de Información Económica Área de Encuestas Económicas

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2012.

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2017

División Económica Departamento Gestión de Información Económica Área de Encuestas Económicas

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Junio de 2017

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE JULIO DE 2012

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Principales Resultados. Octubre 3, 2011

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2014

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2017

Costa Rica. Notas de Coyuntura Económica - Financiera AGOSTO Rigoberto Monge y Asociados RIMO, S.A. de C.V

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2015

julio de 2006 El Departamento Técnico y de Información Económica presenta los principales resultados obtenidos

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Resumen. 6 de febrero. enero de sobre. 37 grupos de. subyacente, éstas se mantuvieron en. para los cierres. de 2014.

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Febrero de 2015

Principales Resultados. Octubre 1, 2010

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2015

Aumentan ligeramente las expectativas de crecimiento económico e inflación para 2012.

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

REPORTES DEL EMISOR. Encuesta de expectativas de enero de Inflación. Bogotá, D. C., febrero de Núm. 141

Plan de Endeudamiento Interno. Banco Central Ministerio de Hacienda

Mejoran las expectativas de los especialistas respecto al crecimiento económico

Encuesta de Opinión sobre las Expectativas Económicas de Honduras Junio de 2013

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2018

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL AÑO 2014

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2018

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2017

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2010

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2018

Primer cuatrimestre 2017: coyuntura macroeconómica y principales medidas de política. Banco Central de Costa Rica 4 de mayo de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Febrero de 2018

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 31 de enero del 2013

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

CAMBIOS METODOLÓGICOS A LA ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2012.

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2018

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2018

Informe de Coyuntura Económica

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2010

Resumen. 1 de noviembre de 2018

Entorno Internacional 2009 Efectos de la crisis internacional Economía Costa Rica en 2009 Evolución principales indicadores Perspectivas Economía

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2012.

Encuesta de expectativas. de enero de Inflación

Banco Central de Reserva de El Salvador

BANCO DE GUATEMALA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas

Informe de Coyuntura Económica

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2018

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

Banco Central de Reserva de El Salvador

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Marzo de 2018

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2004

Banco Central de Costa Rica: medidas de política reciente. 20 de julio de 2017

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

OBSERVATORIO DEL MERCADO DE LA PIEDRA NATURAL INFORME TRIMESTRAL SECTORIAL DE LA PIEDRA NATURAL CUARTO TRIMESTRE 2006

Transcripción:

Róger Madrigal L., director División Económica Everardo Vargas R., director ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS IV-2008 Adjunto documento sobre el asunto mencionado en el epígrafe, elaborado por las licenciadas Rosa Serrano y Ana Cecilia Kikut V. y aprobado por esta Dirección. Q:\Comunes\ComunInvEco\4-Proyectos de Investigacion\ENCUESTA TRIMESTRAL PERSPECTIVAS ECONÓMICAS\2008\IV -08\Documentos\ INFORME TECNICO-RESULTADOS ENCUESTA TRIMESTRAL IV-08-1.docx/yza* 10/12/2008 12:07:20 p.m.

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO GESTIÓN DE INFORMACIÓN ECONÓMICA ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS IV-2008 DICIEMBRE 2008

INFORME DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS, IV TRIMESTRE DEL 2008 RESUMEN EJECUTIVO En este informe se incluyen los resultados de la Encuesta trimestral sobre perspectivas económicas, que realiza la División Económica del Banco Central de Costa Rica desde el cuarto trimestre del 2002. La encuesta corresponde al cuarto trimestre del 2008 y se aplicó entre el 23 de octubre y el 12 de noviembre del presente año. En esta oportunidad, se obtuvieron 34 respuestas de la muestra conformada por académicos, consultores, empresarios y analistas bursátiles y financieros. La expectativa media de inflación a 12 meses procedente de la encuesta es de 12,0 entre el 1 de octubre del 2008 y el 30 de setiembre del 2009. En la encuesta anterior se señalaba una expectativa media de 12,1. Según la encuesta, la principal variable que toman en cuenta los analistas en su formación de expectativas a 12 meses son los precios internacionales del petróleo y otras materias primas, seguido por la evolución reciente del IPC, la expectativa cambiaria y la política salarial. Por otra parte, la encuesta señala que las expectativas de variación del tipo de cambio a 3, 6 y 12 meses es de 1,8, 4,5 y 7,4 en cada caso. Según los resultados de la encuesta, en el horizonte de 3 meses los especialistas esperan que se mantenga el ritmo actual de ampliación de la banda, mientras que a 6 y 12 meses un 50,0 y 32,4 de los encuestados respectivamente, cree que aumentará la amplitud de la banda cambiaria. Los consultados esperan que la tasa básica pasiva a 6, 12 y 24 meses se ubique en 11,6, 12,2 y 11,0 respectivamente. De acuerdo con la encuesta, el 91,2 de los informantes espera que las tasas de interés activas del Sistema Bancario Nacional aumenten al concluir marzo 2009 con respecto a setiembre 2008 Los resultados de la encuesta indican que la expectativa de variación del PIB real es de 3,3 y 3,1 en el 2008 y 2009 respectivamente. La información relativa al Índice de confianza para la inversión según los analistas económicos alcanzó el nivel más bajo registrado desde que se inició la encuesta (11,8). El promedio de los encuestados opina que el resultado del sector público será superavitario en 0,1 del PIB en el 2008 y deficitario en 1,0 del PIB en el 2009.

Finalmente, el mayor porcentaje de los encuestados considera que producto de la crisis internacional se va a presentar una disminución en el volumen y precio de las exportaciones, en el volumen de las importaciones y en el precio de las materias primas importadas, así como una disminución en las entradas netas de capitales y una contracción de la actividad económica en el país. Por su parte, los encuestados consideran que habrá un aumento de la vulnerabilidad del Sistema Financiero Nacional.

INFORME DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS, IV TRIMESTRE DEL 2008 Este informe presenta los resultados de la Encuesta trimestral sobre perspectivas económicas, realizada por la División Económica del Banco Central de Costa Rica, entre el 23 de octubre y el 12 de noviembre del 2008. En esta encuesta se recopilan las expectativas sobre la inflación, la variación del tipo de cambio, las tasas de interés, la actividad económica y el déficit fiscal, desde el punto de vista de consultores, académicos, empresarios y analistas bursátiles y financieros. Asimismo, se incluyen preguntas sobre temas de interés de acuerdo con la coyuntura económica. Esta encuesta se aplica desde el cuarto trimestre del 2002 y los resultados se divulgan periódicamente en el sitio Web: http://indicadoreseconomicos.bccr.fi.cr/indic adoreseconomicos/ En esta oportunidad, se recibieron 34 respuestas, lo que representa un 83 con respecto a la muestra ampliada. 1 Por estratos el grado de respuesta fue: 84.6 de los académicos (11), 75,0 de los consultores (6), 70 de los empresarios (7) y 100,0 de los financistas (10). En esta aplicación, se les brindó a los encuestados, información observada al tercer trimestre del 2008, con excepción del PIB trimestral, para el que se incluyeron cifras al segundo trimestre del 2008. A continuación se presentan los resultados de la encuesta: 1. Expectativas de inflación La encuesta consulta sobre la opinión que tienen los especialistas del sector privado acerca del comportamiento futuro de la tasa de inflación anual, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), para los próximos 6, 12 y 24 meses. Además se les consultó por las expectativas de inflación para el cierre del 2008 y 2009. Los resultados de la encuesta indican que la expectativa media de inflación es de 6,2 a seis meses, 12,0 a doce meses y 11,0 para el período comprendido entre el 1 de octubre del 2009 y el 30 de setiembre del 2010. Por su parte la expectativa de inflación para el cierre del 2008 y 2009 es de 14,4 y 11,7 respectivamente. Según la encuesta, la expectativa media de inflación a doce meses es inferior en 0,1 puntos porcentuales (p.p.) a la registrada en la encuesta del tercer trimestre del 2008. Los participantes en la encuesta mencionaron el 6,0, 12,0 y 10,0 como el porcentaje más frecuente de las expectativas de inflación para los tres horizontes consultados. Por su parte el porcentaje que más citaron los especialistas para la expectativa de inflación al cierre del 2008 y 2009 es de 15,0 y 10,0 en cada caso. 1 El grado de respuesta es del 117 con respecto a la muestra ideal (29).

Página 2 Los estadísticos de la información recopilada se aprecian en el siguiente arreglo: Cuadro No.1 Expectativa de inflación a seis, doce, veinticuatro meses y para el cierre del 2008 y 2009 según la encuesta del cuarto trimestre 2008 Horizonte Periodo Promedio Mediana Moda Desviación Estándar Decil 1 Decil 9 No. de respuestas Entre el 1 de se octubre del 6 meses 2008 y el 31 de marzo del 2008 Entre el 1 de octubre del 12 meses 2008 y el 30 de setiembre del 2009 Entre el 1 de octubre del 24 meses 2009 y el 30 de setiembre del 2010 Entre el 1 de enero del 2008 Cierre 2008 y el 31 de diciembre del 2008 Entre el 1 de enero del 2009 Cierre 2009 y el 31 de diciembre del 2009 Fuente: Elaboración propia. 6.2 6.0 6.0 1.0 4.7 7.8 34 12.0 12.0 12.0 1.7 10.0 14.0 34 11.0 10.0 10.0 2.5 8.5 14.0 34 14.4 15.0 15.0 1.6 12.0 16.0 33 11.7 11.8 10.0 1.9 9.5 14.5 34 El gráfico No.1 muestra el comportamiento de la inflación interanual observada y esperada a 12 meses desde el primer trimestre del 2006. La inflación interanual observada alcanzó al finalizar el III trimestre del 2008 un 15,8. Por su parte, los datos de la encuesta señalan una disminución en las expectativas con respecto al trimestre anterior de 0,1 p.p., mostrando un valor medio esperado de 12,0.

Página 3 17,0 Gráfico No.1 Inflación interanual observada y esperada a 12 meses I trimestre del 2006 a IV trimestre del 2008 (Inflación interanual) 1/ 16,0 15,8 15,0 14,0 13,0 12,0. Inflación observada 12,0 11,0 10,0 9,0 8,0 Expectativa de inflación próximos 12 meses I II III IV I II III IV I II III IV 2007 2008 1/ La inflación está medida con base en el IPC. Fuente: Encuesta trimestral sobre perspectivas económicas. La expectativa media de inflación a doce meses por estratos se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro No.2 Expectativa media de inflación a doce meses por estratos según encuesta del Cuarto trimestre 2008 Estrato Académicos 12,7 Consultores 10,8 Empresarios 11,4 Financistas 12,4 Total 12,0 Fuente: Elaboración propia. Los resultados de la encuesta indican que los consultores son los más optimistas con una expectativa de 10,8, seguidos por los empresarios con 11,4; mientras que los financistas y los académicos son los más pesimistas con 12,4 y 12,7 en cada caso. En esta aplicación se incluyó una consulta sobre las variables que considera el encuestado para establecer su expectativa de inflación acumulada a 12 meses; se les proporcionó una lista de variables y se les solicitó que las ordenaran de acuerdo con su importancia.

Página 4 Según la encuesta, los resultados de esta pregunta son los siguientes: Cuadro No.3 Variables consideradas en la formación de expectativas de inflación a 12 meses según orden de importancia IV trimestre del 2008 Variable Importancia media */ Anuncio de la meta de inflación del Banco 2.5 Central Precios internacionales del petróleo y otras materias primas 5.3 Expectativa de variación del tipo de cambio 3.7 Evolución reciente del IPC 5.2 Política Salarial Resultado de las finanzas públicas Otras variables** 2.7 2.4 2.3 */ Se solicitó a los informantes que ordenaran siete variables según su importancia. Este promedio puede variar de 0 a 7, donde 7 es la mayor importancia. **/ Incluye: Aumento en las tasas de interés en dólares y menor presión de la inflación importada, entre otros Fuente: Elaboración propia. La principal variable que toman en cuenta los encuestados en su formación de expectativas son los precios internacionales del petróleo y otras materias primas, seguido por la evolución reciente del IPC, la expectativa cambiaria y la política salarial. 2. Expectativas de variación del tipo de cambio Los resultados provenientes de la encuesta sobre las expectativas cambiarias a 3, 6 y 12 meses se presentan en el cuadro No.4.

Página 5 Cuadro No. 4 Expectativa de variación del tipo de cambio */ a tres, seis y doce meses según la encuesta del cuarto trimestre 2008 Horizonte Periodo Promedio Mediana Moda Desviación Estándar Decil 1 Decil 9 No. de respuestas Entre el 1 de octubre del 3 meses 2008 y el 31 de 1.8 1.5 2.0 1.5 0.7 3.7 32 diciembre del 2008 Entre el 1 de octubre del 6 meses 2008 y el 31 de marzo del 2008 4.5 3.5 3.0 4.3 1.3 7.9 32 Entre el 1 de octubre del 12 meses 2008 y el 30 de 7.4 7.0 7.0 3.8 2.6 12.0 31 setiembre del 2009 Entre el 1 de enero del 2008 Cierre 2008 y el 31 de 9.4 9.5 7.0 y 12.0 2.9 6.0 12.9 32 diciembre del 2008 Entre el 1 de enero del 2009 Cierre 2009 y el 31 de 7.7 8.0 8.0 3.0 3.0 10.9 31 diciembre del 2009 */ Tipo de cambio de referencia de compra que calcula el Banco Central. Fuente: Elaboración propia Según la encuesta, la expectativa media de variación del tipo de cambio para los horizontes de 3, 6 y 12 meses es de 1,8, 4,5 y 7,4, respectivamente, en tanto que los promedios registrados en la encuesta anterior fueron de 1,8, 2,7 y 4,9. Para el cierre del 2008 y 2009 los encuestados esperan una variación del tipo de cambio de 9,4 y 7,7 en cada año. El valor modal para los horizontes de 3, 6 y 12 meses es de 2,0, 3,0 y 7,0 en cada caso. En el cierre del 2008 existen dos modas 7,0 y 12,0 mientras que para el 2009 dicho estadístico es de 8,0. Los resultados de la encuesta muestran que en promedio todos los grupos consultados esperan una depreciación del tipo de cambio a 12 meses. Más detalladamente los financistas y consultores esperan aumentos del tipo de cambio de un 8,4. Por otro lado los empresarios y académicos esperan en promedio variaciones de 6,8 y de 6,6 en ese orden. Esta información se aprecia en el cuadro No. 5

Cuadro No.5 Expectativa media de variación del tipo de cambio a doce meses por estratos según encuesta del cuarto trimestre 2008 Estrato Académicos 6.6 Consultores 8.4 Empresarios 6.8 Financistas 8.4 Total 7.4 Fuente: Elaboración propia 9 de diciembre del 2008 Página 6 Con respecto a la consulta sobre cuáles fueron los aspectos de política económica que tomaron en cuenta para formar las expectativas de variación del tipo de cambio; se les proporcionó una lista con diferentes tipos de política económica para que indicaran en cuál de ellas se había basado para establecer sus expectativas para cada uno de los horizontes consultados. Los resultados de esta pregunta son los siguientes: Cuadro No.6 Aspectos de política económica tomados en cuenta para formar las expectativas de variación del tipo de cambio según horizonte consultado en la encuesta del cuarto trimestre 2008 Aspectos Distribución relativa En porcentajes (n=34) A 3 meses A 6 meses A 12 meses Se mantendrá el ritmo actual de ampliación de la banda 82.4 35.3 26.5 Aumentará la amplitud de la banda cambiaria 11.8 50.0 32.4 Se estrechará la banda cambiaria 0.0 2.9 5.9 Pasará a un régimen de flotación cambiaria 0.0 0.0 26.5 Ns, Nr 5.9 11.8 8.8 Otros 0.0 0.0 0.0 Total 100.0 100.0 100.0 Fuente: Elaboración propia Dichos resultados indican que en promedio en el horizonte de 3 meses el 82,4 de los analistas opina que se va a mantener el ritmo actual de ampliación de la banda cambiaria. Mientras que en el horizonte de 6 meses un 50,0 opina que aumentará la amplitud de la banda cambiaria. La expectativa a 12 meses está más dividida ya que un 32,4 piensa que aumentará la amplitud de la banda cambiaria, sin embargo un 26,5 opina que se mantendrá el ritmo de ampliación de la banda o que pasará a un régimen de flotación cambiaria.

Página 7 3. Tasa de interés La información relativa a la perspectiva del nivel de tasa básica pasiva a 6 meses al concluir marzo de 2009, al finalizar setiembre 2009 y para setiembre 2010 procedente de la encuesta, se presenta a continuación: Cuadro No.7 Expectativa de tasa básica pasiva al finalizar marzo 2009 y setiembre 2009 y 2010 según la encuesta del cuarto trimestre 2008 Horizonte Al finalizar Promedio Mediana Moda Desviación Estándar Decil 1 Decil 9 No. de respuestas 6 meses Marzo del 2009 11.6 11.8 10.0 y 12.0 2.1 9.0 15.0 34 12 meses Setiembre del 2009 12.2 12.0 12.0 2.8 8.5 16.0 34 24 meses Setiembre del 2010 11.0 10.1 10.0 y 12.0 2.8 8.0 15.7 32 Fuente: Elaboración propia. Los resultados de la encuesta indican una expectativa de tasa de interés pasiva a 6, 12 y 24 meses de 11,6, 12,2 y 11,0 respectivamente. Por estratos, destaca que los financistas son quienes indican el nivel más alto de tasa de interés media al finalizar de 6, 12 y 24 meses con un 13,2, 13,6 y 11,9 en cada caso. De acuerdo con la encuesta, el 91,2 de los informantes espera que las tasas de interés activas del Sistema Bancario Nacional aumenten al concluir marzo de 2009 con respecto a setiembre de 2008, 5,9 (2 informantes) considera que las tasas se mantendrán igual y el restante 2,9 opina que disminuirán. Adicionalmente, 67,6 de los consultados indicaron que la disponibilidad de crédito en colones es insuficiente mientras que un 29,4 piensa que la disponibilidad de crédito es suficiente y un 2,9 no sabe o no responde la pregunta, como se muestra en el gráfico No.2. Suficiente 29,4 Gráfico No. 2 Disponibilidad de crédito en el momento actual en colones IV trimestre 2008 Ns, Nr 2,9 Insuficiente 67,6 Por otra parte, la encuesta indica que un 58,8 de los participantes considera que la disponibilidad de crédito en dólares es

insuficiente y un 32,4, considera que es suficiente, como se aprecia en el gráfico No.3. En la encuesta anterior un 53,0 de los participantes indicó que la disponibilidad de crédito era suficiente. Insuficiente 58,8 Gráfico No. 3 Disponibilidad de crédito en el momento actual en dólares II trimestre 2008 Ns, Nr 2,9 Excesiva 5,9 Suficiente 32,4 Página 8 4. Actividad económica y ambiente para la inversión. 4.1 Actividad económica Las perspectivas de la tasa de variación del Producto Interno Bruto (PIB) real para el 2008 y 2009, se presentan en el cuadro No.8. La encuesta señala que la expectativa media de variación del PIB real para 2008 es de 3,3 y para el 2009 es de 3,1, con una desviación estándar de 0,9 y 1,3 p.p. en cada caso. En la encuesta anterior se señalaba una perspectiva media de 4,2 y 4,4 para los dos años 2008 y 2009 respectivamente Horizonte 2008 2009 Cuadro No.8 Expectativa de tasa de variación del PIB real para el 2008 y el 2009 según la encuesta del cuarto trimestre 2008 Promedio Fuente: Elaboración propia. Mediana Moda Desviación Estándar Decil 1 Decil 9 No. de respuestas 3.3 3.3 3.0 0.9 2.5 4.5 34 3.1 3.3 4.0 1.3 1.5 4.5 34 Según la encuesta, la mediana se ubica en 3,3 en ambos períodos consultados. Las expectativas procedentes de la encuesta por estratos se incluyen en el siguiente cuadro:

Departamento de Gestión de Información Económica Página 9 Cuadro No.9 Expectativa media de variación del PIB real para el 2008 y 2009 por estratos según la encuesta del cuarto trimestre 2008 (en porcentajes) Estrato 2008 2009 Académicos Consultores Empresarios Financistas Total Fuente: Elaboración propia. 3.7 4.0 3.4 3.3 2.9 2.7 3.2 2.3 3.3 3.1 Los datos procedentes de la encuesta muestran que los académicos y consultores se encuentran más optimistas en cuanto a la actividad económica para el 2008 y 2009. Los académicos opinan que en el 2008 y 2009 el crecimiento de la actividad económica será de 3,7 y 4,0 en cada caso, mientras que los consultores opinan que será de 3,4 y 3,3 en cada año. Por su parte, los empresarios y financistas son los más pesimistas con un 2,9 y 3,2 para el 2008 en cada estrato y 2,7 y 2,3 para el 2009 en cada estrato. 4.2 Ambiente para la inversión Esta encuesta permite conocer la opinión del sector privado acerca de la coyuntura actual de las empresas en el país para efectuar inversiones. En esta aplicación un 79,4 de los encuestados considera que es un mal momento para invertir, porcentaje superior al observado el trimestre anterior en donde alcanzó un nivel de 61,8. En relación con esta misma pregunta, el porcentaje de inseguros disminuyó con respecto a la aplicación anterior, pasando de un 32,4 en el III-08 a un 20,6 en el IV-08. Por su parte, ninguno de los analistas considera que este es un buen momento para invertir. Los resultados se presentan en el siguiente gráfico:

DGIE-316 Página 10 Gráfico No.4 Coyuntura actual para efectuar inversiones Según encuesta del I-07 al IV-08 100 94,3 90 80 72,7 78,1 79,4 70 63,6 62,9 61,8 60 50 45,5 42,4 40 30 20 10 0 27,3 31,4 32,4 24,2 18,8 12,1 9,1 5,7 3,1 5,7 5,9 3,0 0,0 0,0 I-07 II-07 III-07 IV-07 I-08 II-08 III-08 IV-08 Buen momento Mal momento No está seguro 20,6 Según la encuesta, un 76,5 considera que la evolución del entorno económico en los próximos 6 meses con respecto a los pasados 6 meses empeorará (55,9 en la encuesta anterior).

DGIE-316 Página 11 El gráfico No.5 muestra la evolución del Índice de confianza para la inversión según los analistas económicos (ICAE): 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 Gráfico No.5 Índice de confianza para la inversión según los analistas económicos (ICAE) 24,0 IV 02 II 03 IV 03 II 04 IV 04 II 05 IV 05 II 06 IV 06 II 07 IV 07 II 08 IV 08 11,8 En el IV trimestre del 2008 el índice de confianza para la inversión alcanzó su nivel más bajo (11,8) desde que se inició la encuesta en el IV trimestre del 2002, lo que significa 12,5 p.p. más bajo al alcanzado en la aplicación anterior. Esta disminución en el índice se debe a un aumento en el número de informantes que opina que la coyuntura actual de las empresas para realizar inversiones es mala (pasando de un 61,8 en la encuesta precedente a un 79,4 en la aplicación actual). Al mismo tiempo se observó una disminución en el número de encuestados que opina que es buen momento para que las empresas inviertan. Por su parte, el número de analistas que considera que la evolución del entorno económico empeorará, se incrementó en 20,6 p.p. con respeto al trimestre anterior, el cual se ubicó en 55,9. 5. Otros temas de interés 5.1 Resultado Financiero del sector público global (SPG) La encuesta recopila la opinión del sector privado acerca de la expectativa del resultado financiero del SPG para el 2008 y 2009, como se muestra en el cuadro No.10.

DGIE-316 Página 12 Los resultados de la encuesta indican que los informantes esperan para el 2008 un superávit de 0,1 y un déficit de 1,0 para el 2009. La mediana de esta variable para el 2008 y 2009 es de 0,0 y -1,0 respectivamente. Por su parte el dato que más se repite con respecto a esta pregunta para el año 2008 y 2009 es de 0,5 y -2,0 en cada caso Horizonte Cuadro No.10 Expectativa de resultado financiero del Sector Público Global para el 2008 y el 2009 según la encuesta trimestral cuarto trimestre del 2008 Promedio Fuente: Elaboración propia. Mediana Moda Desviación Estándar Decil 1 Decil 9 No. de respuestas 2008 0.1 0.0 0.5 0.8-1.0 1.1 33 2009-1.0-1.0-2.0 1.2-2.0 1.0 33 5.2 Consulta sobre el impacto de la crisis financiera y el relativo estancamiento de algunas de las principales economías mundiales sobre Costa Rica solicitó que indicaran si aumentarán, disminuirán o se mantendrán igual. Según la encuesta, los resultados de esta pregunta son los siguientes: En esta aplicación se incluyó una consulta sobre el impacto que tendrá para nuestro país la actual crisis internacional. Se les proporcionó una lista de variables y se les

Página 13 Cuadro No.11 Efecto de la crisis internacional sobre las variables consultadas IV trimestre del 2008 Variable Aumentarán Disminuirán Se mantendrán Ns, Nr Volumen de Exportaciones 8.8 85.3 5.9 0.0 Precio de las Exportaciones 0.0 58.8 38.2 2.9 Volumen de importaciones 8.8 67.6 23.5 0.0 Precios de las materias primas importadas 32.4 58.8 8.8 0.0 Entradas Netas de Capitales 5.9 67.6 14.7 11.8 Actividad Económica 2.9 88.2 8.8 0.0 Vulnerabilidad del Sistema Financiero Nacional 55.9 2.9 41.2 0.0 Fuente: Elaboración propia 1."Un hecho relevante es el comportamiento de la posición de reservas internacionales, que se ha debilitado en Según la encuesta, el mayor porcentaje de los encuestados considera que producto de la crisis internacional se va a presentar una disminución en el volumen y precio de las exportaciones, en el volumen de las importaciones y en el precio de las materias primas importadas, así como una disminución en las entradas netas de capitales y una contracción de la actividad económica en el país. Por su parte, los analistas consideran que habrá un aumento de la vulnerabilidad del Sistema Financiero Nacional. 6. Observaciones de los encuestados Al final del cuestionario se solicita comentarios a los encuestados, los cuales se transcriben textualmente: estos meses, si no se actúa en el cambio de la banda superior, ampliándola, se va a presentar otro incidente alcista en el mercado cambiario". 2. "En general, el impacto de la crisis mundial en Costa Rica se sentirá un tanto menos que en el resto de los países centroamericanos y de algunos de América Latina, en virtud de la menor dependencia en remesas familiares del exterior, mayor vigilancia en el sistema financiero y mayor diversificación de mercados, combinada con exportaciones con mayor valor agregado y calidad. 3. "El Banco Central hace muy bien en tratar de inyectarle liquidez a la economía ya que la falta de la misma solamente

contribuye a una relentización mayor de la que estamos comenzando a ver. El lubricante de cualquier economía es el crédito y en la medida que no se disponga de éste, el impacto de la crisis mundial será mayor para el país. Sin crédito muchas de las inversiones privadas quedarán a medio camino con lo cual no tendrán retorno para hacerle frente a sus obligaciones bancarias lo cual podría desencadenar en una crisis del sector financiero que sería catastrófica para el país en este momento. La crisis del sistema financiero mundial ha tocado a otros más que a Costa Rica y por eso el país debe procurar que a lo interno no suceda lo mismo que en los Estados Unidos y que nuestra economía no se desacelere más de la cuenta. Mantengamos el impulso a lo interno que es lo que como país podemos controlar porque los factores externos dependerán de asuntos ajenos a nuestro control y nos seguirán afectando. Como punto aparte, creo que la liberalización del techo de la banda será inevitable en los meses venideros con un fuerte ajuste hacia arriba para llegar a niveles de 600 colones por dólar. 4. "Creo que el Gobierno y el Banco Central deben de propiciar un programa agresivo de inversión pública para compensar la situación externa, además me parece absurdo mantener la restricción monetaria, lo que provocará más pobreza y desempleo a corto plazo. 5."Se debe hacer conciencia de la importancia de aprobar los créditos externos de infraestructura y competitividad para fortalecer la balanza de pagos y la eficiencia de la economía. 6. "Debido a la coyuntura actual de la economía nacional e internacional, existen Página 14 presiones para devaluar la moneda nacional y por lo tanto a modificar el techo de la banda cambiaria. No obstante, tomando en cuenta que estos efectos son coyunturales y que dependen del tiempo que tome a la economía internacional recuperar su nivel de actividad económica, el banco central no deberá modificar las bandas cambiarias por dos motivos: apostar a un comportamiento más de mediano plazo del tipo de cambio (es necesario por tanto contar con estimaciones correctas) y la credibilidad de la política monetaria. 7. "La economía costarricense entra en turbulencia demostrando, una vez más, lo asociado que se encuentra su desempeño al de la economía internacional. 8. Es necesario exigir la suficiencia patrimonial bancaria y dosificar el crédito al consumo vía tarjetas de crédito, así como regular el crédito en dólares a las empresas y personas que no generan ingreso en dólares. Sin embargo el crédito a las empresas productivas no debe afectarse, dentro de un crecimiento total del crédito que no sobrepase el 15 anual para que sea suficiente respecto al PIB esperado para 2009. 9. Me parece que el BCCR ha sido muy irresponsable con el manejo de la tasa de interés, pues luego de mantener la tasa básica pasiva forzadamente baja, con una fuerte expansión del crédito y de las importaciones, ahora la sube fuerte y rápidamente, generando serias dificultades a muchas personas que se aprovecharon de los créditos baratos.