El Grupo de Infraestructura Verde de ADERASA: Resultados, Rutas Críticas y Recomendaciones

Documentos relacionados
Informe de Gestión - GIV

Grupo de Infraestructura Verde ADERASA

Grupo de Infraestructura Verde GIV -ADERASA

FORO INTERNACIONAL. «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones»

Taller de Integración de Organizaciones de Cuenca de América Latina y el Caribe. Experiencia Consejo de Cuenca Río Chinchiná/ Colombia

FONDO DE AGUA DE SANTIAGO. Aurelio Ramos UN MODELO DE GOBERNANZA PARA UN SANTIAGO RESILIENTE. Manager de conservación e innovación Latinoamérica

CURSO: ELEMENTOS CLAVE PARA EL DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD DE FONDOS DE AGUA

Las fuentes del agua son las fuentes de la vida

Organización global dedicada a conservar las tierras y las aguas de las que depende toda la vida. Guiados por la ciencia, creamos soluciones

Documentos Base para el Programa de Infraestructura Verde del PGRH del CRHC CHIRILU. Proyecto para la Adaptación y Resiliencia - Agua PARA - Agua

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES DE LA CEA - CEPAL. Programa de Trabajo

EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA EL IMPACTO DE LA CREACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS AUDITORÍAS COORDINADAS EN LA OLACEFS

Presentation Presentation from the Water Pavilion at the IUCN World Conservation Congress, Barcelona 2008 The Author(s), all rights reserved

Waterclima LAC - Objetivos de la acción Ecocuencas

Curso Introductorio Contabilidad Ambiental Cuentas de Energía en República Dominicana Programa de Cooperación Regional

PLAN DE ORDENAMIENTO MANEJO Y DESARROLLO DE LA CUENCA CATAMAYO CHIRA.

Pago por Servicios Ambientales El caso Alto Mayo - Moyobamba

Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico

PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS ÁREA TEMÁTICA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO (GIRH)

CAF y el Apoyo a las Instituciones Financieras de LAC. Octubre 28 de 2016

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6

FONDO DEL AGUA QUIROZ. Apoyando la conservación de los bosques y páramos en la Región Piura

Presentado en el seminario:

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES DE LA CEA - CEPAL. Programa de Trabajo

PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

Avances en el proceso de definición y adopción de Indicadores ODS

Curso Presencial mentos Clave para el Diseño y Sostenibilidad de Fondos de Agua

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES *

Red de Empresas Hermanas de América latina y del Caribe (WOP-LAC) Buenos Aires, septiembre 2012

GRUPO DE TRABAJO ESTADÍSTICAS DE GÉNERO (GTEG)

CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS EPS MOYOBAMBA SRL.

Programas - Líneas de acción

un mundo resistente FONAG Ecuador

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales

Integración del enfoque intercultural en la gobernanza climática: EL CASO DE PIURA

PLAN OPERATIVO ANUAL POA 2016

VIII FORO IBEROAMERICANO DE REGULACIÓN FIAR PERÚ 2015 Hugo Contreras Director de Seguridad Hídrica para América Latina TNC

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Sesión 8: Insumos desde el nivel local andino para la construcción de una estrategia regional suramericana

Servicios Ambientales: Qué son? Cómo se proveen? Quién los provee? Quién paga por ellos?

Prioridades sobre Capacitación para América Latina en el marco de la REDPARQUES

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ. Lima, 07 de diciembre de 2016

1 Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Introducción Descripción... 5

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

PRINCIPALES ACTIVIDADES ENERO A MAYO DE 2017

La cogestión de cuencas: una experiencia en el estado de Veracruz

Taller de Montevideo 17 y 18 de Septiembre de 2013

Red de Laboratorios de Ambiente y Salud de América Latina y el Caribe RELAC. Ing. José E Lobos Junio 2010

CONVERSATORIO INTERNACIONAL SOBRE INFRAESTRUCTURA NATURAL Lima Fecha: Setiembre NM Lima Hotel San Isidro Agenda

Experiencia de proyecto de inversión pública

1. Introducción. 2. Objetivos de la Consultoría Objetivo General

Jesús Mariscal Flores Coordinador General de ADMICCO

Las tarifas de agua de Perú: financiamiento para la conservación de la cuenca FERNANDO MOMIY HADA

Experiencia Redeplan Red de América Latina y el Caribe de Planificación para el Desarrollo

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR (A) ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD

Jimy Ferrer Carbonell

Fondos de agua y la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua Antigua, Septiembre de 2017

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

Plan Estratégico Macrocuenca Amazonas

"FEN 2017: agua, gestión de riesgos y reconstrucción" Dra. Nicole Bernex

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Piura 20 de Mayo del 2016 Alain Bernard. Un proyecto financiado por la Unión Europea

TERMINOS DE REFERENCIA

PLAN OPERATIVO ANUAL POA. Comisión de Evaluación del Desempeño de las EFS e Indicadores de Rendimiento. Costa Rica. Cuba. Curazao.

Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y El Caribe (FECASALC)

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA LA PALMIRA

CAF en la Gestión del Riesgo de Desastres a nivel regional

LAS AUDITORÍAS COORDINADAS EN LA OLACEFS. Cusco, 26 de noviembre de 2014

Desafíos de gestión pública

Diagnóstico de la capacidad de los Equipos USAR en la Región de las Américas

GRUPO DE TRABAJO SOBRE Cuentas Nacionales

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Diagnóstico Hidrológico Rápido - DHR

Integración Energética en América Latina y el Caribe. Lennys Rivera Directora de Integración

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES DE LA CEA-CEPAL. Informe

PLAN OPERATIVO ANUAL POA CTPBG

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Nuevas fronteras de la integralidad de la protección social y los mecanismos de coordinación

10-13 de agosto 2016 Huaraz, Ancash, Perú. Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña INAIGEM

CUBA. CÓDIGO: CUB-003-B Programa de mejora de la Gestión Integral del Agua en las Cuencas Tributarias de las Bahías de La Habana y de Santiago de Cuba

PLAN OPERATIVO ANUAL - POA

Avances de las Cuentas Ambientales en América Latina y el Caribe

Presidenta del Comité Gestor Josefa Mesía Vásquez

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015

Alian a Alianza Cooperativa Internacional para las Américas

Fondos de Agua en República Dominicana. Estrategia para la Conservación de Ecosistemas

Julio César Pulido Puerto Subsecretario General y de Control Disciplinario Secretaría Distrital de Ambiente

PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE IBEROMAB (PAI)

Programa GEMS/Agua. Marcelo Pires da Costa. Agência Nacional de Águas Brasil

Saneamiento en LAC: cobertura y opinión pública sobre calidad del servicio. Taller de Saneamiento Sta. Cruz de la Sierra 26 y 27 de junio 2017

Cuál es el futuro de las concesiones forestales y de modelos alternativos de asignación para la gestión de los bosques públicos?

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

PLAN DE ORDENAMIENTO MANEJO Y DESARROLLO DE LA CUENCA CATAMAYO CHIRA.

Transcripción:

El Grupo de Infraestructura Verde de ADERASA: Resultados, Rutas Críticas y Recomendaciones Pablo Lloret Miembro, Grupo de Infraestructura Verde ADERASA 24 de Noviembre 2016 Salta, Argentina

RESULTADOS

El Grupo de Infraestructura Verde (GIV) de ADERASA ha tenido avances importantes Presentó propuesta de lineamientos 2015 Estableció colaboración con entidades socias (Forest Trends, EcoDecisión, The Nature Conservancy) de política y publicación sobre el estado de inversión en el FIAR 2015 Primera reunión del GIV en Lima, Perú (Septiembre 2015) Fase presencial del curso (Septiembre 2016, Quito) 2016 Diseño e implementación del primer Curso de Herramientas IV para el sector, fase virtual Mayo-Julio Presentación en el FIAR Declaración, propuesta de indicador de benchmarking ambiental

RESULTADOS Qué es la infraestructura verde? Primera reunion del GIV-ADERASA en septiembre 2015 acordo una definicion de la infraestructura verde La infraestructura verde es el conjunto de actividades, acciones y/o medidas implementadas en los ecosistemas de interés hídrico (para los OAP), con el fin de recuperar y/u optimizar el funcionamiento hidrológico de los ecosistemas y garantizar la disponibilidad de agua potable para los usuarios.

RESULTADOS Qué es la infraestructura verde? Acciones directas incluyen conservación de bosques, restauración de tecnologías ancestrales Acciones indirectas que apoyan la infraestructura verde incluyen educación ambiental, capacitación y monitoreo Fuente: Infraestructura Verde en el Sector de Agua Potable en América Latina y el Caribe. Tendencias, Retos y Oportunidades. 2015

Inversión anual estimada OAP 2015 PAÍS FONDO DE AGUA OTRO MECANISMO Bolivia --- 28 ARA Brasil Colombia Joanópolis Camboriú Bogotá Medellín Costa Rica 5 Programas productores de agua Procuencas Manizales Empresa de Servicios Públicos de Heredia República Dominicana Santo Domingo --- Ecuador Quito, Cuenca, Riobamba, Ambato, Loja, Guayaquil Pago por la Protección y Conservación de Bosques Nativos y Páramos México Perú Monterrey Lima Piura Mecanismos locales de Pago por Servicios Ambientales a traves de fondos concurrentes (MLPSA) Programa de compensacion de servicios ambientales de la subcuenca del rio Pixquiac (PROSAPIX) Compensaciones por Servicios Ambientales Alto Mayo Campaña Orgullo en la Microcuenca Quanda Laguna de Piuray OPERADOR 28 cooperativas de agua local Cia.Municipal Tratamento Emasa Empresa Acueducto Bogotá EP Medellín --Empresa Servicios Públicos de Heredia EPMAPS, Etapa, Interjuntas, Empresa de Agua de Ambato, Unidades Municipales de Agua Potable, Interagua Servicio de Agua y Drenaje de Monterrey SEDAPAL EPS Grau APORTE ESTIMADO 2015 (US$) 35.670 6.295.000 300.000 500.000 16.000 3.150.000 3.100.000 558.667 Fuente: Infraestructura Verde en el Sector de Agua Potable en América Latina y el Caribe. Tendencias, Retos y Oportunidades. 2015 TOTAL 13.955.337

RESULTADOS 2016: Curso de Herramientas de Infraestructura Verde Contenido: Módulo I: Módulo II: Módulo III: Módulo IV: Modulo V: Tarea final: Organizadores/Instructores: Introducción a los Servicios Ecosistémicos e Infraestructura Verde Módulo II: Análisis hidrológico Fundamentos microeconómicos para la valoración y evaluación de proyectos ambientales Marco legal e institucional para la Inversión en Infraestrutura verde Mecanismos de inversión y herramientas para promover e implementar IV en el sector agua Ruta Crítica Con apoyo de:

RESULTADOS 2016: Curso de Herramientas de Infraestructura Verde Aspirantes: 87 aspirantes de 12 países Inscritos: 61 participantes de 12 países Fase virtual: 48 participantes de 9 países Fase presencial: 23 participantes de 9 países

RUTAS CRITICAS

Proceso de implementación de IV Incorporación efectiva Mainstreaming Buenas Prácticas Adopción Pilotos Masa Crítica / Punto de Quiebre Entendimiento Introducción Fuente: S curve adoption technology

RUTAS CRITICAS Ejemplo Ruta Critica: Cuenca Tulian, Honduras Principal fuente de agua del Municipio de Puerto Cortés. El área de la Cuenca : 4,635.92 Ha. El rango de altitud de la cuenca está entre los 20 msnm y los 700 msnm. Caudal de estiaje: 360l/s. 14 comunidades viven en la parte alta ( 8,075 habitantes) Fuente: Ruta Critica preparada por Ana Castejon Hernandez, Aguas de Puerto Cortes, Honduras

RUTAS CRITICAS Ejemplo Ruta Critica: Cuenca Tulian, Honduras El incremento de las áreas deforestadas, contaminación y uso inapropiado del suelo contribuye a la perdida de ecosistema, migración de las especies de fauna, destrucción de la belleza escénica, reducción de caudal, altos índices de turbidez, inestabilidad de los suelos, sedimentación y asolvamiento de las obras de captación. Fuente: Ana Castejon Hernandez

RUTAS CRITICAS Ejemplo Ruta Critica: Cuenca Tulian, Honduras CORTO PLAZO: INVOLUCRAMIENTO, ESTUDIOS, LINEA DE BASE Fuente: Ana Castejon Hernandez

RUTAS CRITICAS Ejemplo Ruta Critica: Cuenca Tulian, Honduras MEDIANO PLAZO: ASEMBLAR PORTAFOLIO, ESTIMAR IMPACTO Fuente: Ana Castejon Hernandez

RUTAS CRITICAS Ejemplo Ruta Critica: Cuenca Tulian, Honduras LARGO PLAZO: IMPLEMENTACION, ADMINISTRACION Y MONITOREO Fuente: Ana Castejon Hernandez

RUTAS CRITICAS Ejemplo Ruta Critica: Cuenca Tulian, Honduras Brechas y Necesidades Identificadas Es necesario poner en práctica el plan de ordenamiento territorial de la zona respetando la zonificación propuesta para el área de la cuenca Tulián. Actualizar el convenio tri-municipal por lo cual se requiere voluntad política Falta de campañas de socialización de las leyes y débil integración transversal de los involucrados del Sector a nivel nacional, Necesidad de fortalecer la capacidad instalada del recurso humano en especialidades como: Mecanismos de Financiamiento para la conservación de fuentes de agua. Carencia de especialización en manejo de software y equipo de monitoreo hidrológicos y calidad de agua; y Involucramiento de todas las partes. Operativizar el comité de cuenca para que se empoderen del proyecto. Realizar monitoreo de los indicadores establecidos. Fondos Limitados. Fuente: Ana Castejon Hernandez

RUTAS CRITICAS De rutas críticas locales hacia una ruta crítica regional C o lo m b ia Peru C o s t a R ic a B r a s ilia Ecu ad o r H onduras A. I n s t it u c io n a liz a c io n : G o b e r n a n z a y C u lt u r a B. D is e ñ o y e v a lu a c ió n b a s a d a e n d e s e m p e ñ o C. F in a n c ia m i e n t o e I m p le m e n t a c i o n A. Institucionalización: Gobernanza y Cultura Interés amplio del sector en el IV Marco legal promueve IV Coordinacion horizontal, vertical, y multi-sectorial GIRH efectiva que incorpora IV B. Diseño y evaluación basada en desempeño Problemas hidrológicos definidos (OAP) Capacidad - estimar y monitorear desempeño IV Capacidad - evaluación económica IV Plan Estratégico IV C. Financiamiento e Implementación Fondos asignados - Sector y otros, suficientes Mecanismos financieros activos Gestión adecuada, transparente Capacidad para implementación

RUTAS CRITICAS Hacia una ruta crítica regional S RE E INT ay gu na a r Pa enti Arg DO N A S CI INI OTO PIL ras ur la d n a Ho tem a Gu AS R S O O S D RS BLE RA TEN U I E C OP IER RE PON INV DIS xico l é M rasi B ia mb o l Co Co rú Pe ia b m o l N IO C UA EÑO L P A EV SEM DE or d a Ecu Rica sta Co AL E ID nda nido a l Ho no U Rei

RUTAS CRITICAS Análisis: Hacia una ruta crítica regional Oportunidad para intercambio de aprendizajes referente a: Creación de capacidades en evaluación económica de IV Mecanismos financieros activos Afinar marco legal para promover IV Gestión adecuada, transparente Necesidades compartidas en referencia a: Incorporar planes estratégicos de IV GIRH que incorpora IV Evaluación económica de IV Capacidad para monitorear el desempeño hidrológico de IV

RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES Recomendaciones para la consideración inmediata de la Asamblea ADERASA

RECOMENDACIONES Recomendaciones para la consideración inmediata de la Asamblea ADERASA LINEAMIENTOS DECLARACION AMPLIA PARTICIPACIÓN EN EL 2017

GRACIAS Para mayor info: Equipo: Marta Echavarria mechavarria@ecodecision.com.ec Lorena Coronel lcoronel@ecodecision.com.ec Paola Zavala pzavala@ecodecision.com.ec Pablo Lloret pablo.lloret@gmail.com