PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DESIGNA NUEVO PRESIDENTE DE JUNTA DIRECTIVA DE AMP

Documentos relacionados
XVII CONGRESO LATINOAMERICANO DE PUERTOS Panamá, República de Panamá Junio 2008

XVII CONGRESO LATINOAMERICANO DE PUERTOS Panamá, República de Panamá Junio 2008

COCATRAM: Su actuación en el ámbito medio ambiental frente a los objetivos de sostenibilidad

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

RED OPERATIVA DE COOPERACION REGIONAL DE AUTORIDADES MARITIMAS DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

Organismo especializado que forma parte de la Institucionalidad del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)

INFORME DE AVANCES Y LOGROS PERIODO RETOS Y PROYECCIONES FUTURAS PERIODO

Guatemala, de Noviembre, 2018

PUERTOS VERDES-PUERTOS COMPETITIVOS Prácticas exitosas en Protección Medioambiental

Comunidad Marítima Mercante CIRCULAR DIGITAL N 4/18 01 AGOSTO 2018

II Seminario Hemisférico sobre Responsabilidad Social Empresarial y Equidad de Género: Creando un Sector Portuario Competitivo e Incluyente

A I L A "América Latina frente a los retos de competitividad, logística y distribución para una sólida integración regional"

SEMINARIO REGIONAL DE ACCESO A INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA

Sosteniendo la Posición de Liderazgo de Panamá en la Industria Naviera Global

ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL. Vicealmirante Mario Germán Rodriguez Viera Director General Marítimo

Comision Interamericana de Puertos Argenta Tower, Juncal 868 Buenos Aires, Argentina noviembre, 2015

II Seminario Hemisférico sobre Responsabilidad Social Empresarial y Equidad de Género: Creando un Sector Portuario Competitivo e Incluyente

ACTUALIDAD MARÍTIMA QUÉ HAY DE NUEVO ESTADÍSTICAS PANAMÁ SE PREPARA PARA HACERLE FRENTE A LA TENDENCIA MUNDIAL DEL TRAFICO MARÍTIMO

MEMORIA DE ACTIVIDADES RED IBEROAMERICANA DE PROTECCIÓN DE DATOS EJERCICIO 2016

AUTORIDAD MARÍTIMA DE PANAMÁ

Países Miembros. Sede COCATRAM

Los países del Proyecto de Integración y

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral Comisión Interamericana de Puertos

II Seminario Hemisférico sobre Responsabilidad Social Empresarial y Equidad de Género: Creando un Sector Portuario Competitivo e Incluyente

Ejecutado por CO- CATRAM a través de la Unidad Regional Coordinadora del Proyecto (URCP) realizó recientemente

Autoridades del Gobierno de Panamá y sus funciones

TALLER REGIONAL AVANZADO DE LA OMC Y EL BID-INTAL SOBRE CONTRATACIÓN PÚBLICA PARA LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA DE JULIO DE 2014 PROGRAMA

GRUPO DE REVISIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN

La Expansión Global del Comercio y sus Impactos Regionales para la Seguridad Portuaria. Jorge Barakat Pitty Ministros de Asuntos Marítimos

Los Retos Portuarios para América Latina: Competitividad y Eficiencia para Adecuarse al Nuevo Escenario Económico Internacional

II Seminario Hemisférico sobre Responsabilidad Social Empresarial y Equidad de Género: Creando un Sector Portuario Competitivo e Incluyente

Facilitación, Protección y Seguridad del Transporte Marítimo Comercial

La modernización de la gestión aduanera para la facilitación del comercio

4-7 de septiembre, 2017 Puerto Vallarta, Jalisco, México AGENDA TENTATIVA

Informe de actividades del mes de mayo de 2015

Oportunidades de Negocio e Inversión en Panamá

Oportunidades de Negocio e Inversión en Panamá

Políticas públicas y desafíos de la colaboración en puertos

COMISIÓN INTERAMERICANA DE PUERTOS (CIP) Medidas y acciones desarrolladas en cumplimiento a la Declaración de Seguridad de las Américas

Perspectiva del Transporte Marítimo de Corta Distancia MESOAMÉRICA. Juan José Giammattei Director Ejecutivo Autoridad Marítima Portuaria El Salvador

OBSERVATORIO REGIONAL

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS E INDUSTRIAS MARITIMAS AUXILIARES

REGLAMENTO SOBRE EL COMITÉ NACIONAL DE FACILITACIÓN MARÍTIMA. (Resolución No. 008/2000) DIRECCIÓN GENERAL DE LA MARINA MERCANTE Y DEL LITORAL

PONENCIA PARA PRIMER DEBATE AL PROYECTO DE LEY 113 DE 2011 SENADO.

LEGISLACIÓN NACIONAL

FORO PBIP PANAMÁ 2014 CIUDAD DE PANAMÁ-PANAMÁ PROGRAMA DE ACTIVIDADES. 09:00 09:20 Palabras de Bienvenida. Inauguración oficial del Foro.

SEMINARIO REGIONAL 2015 CAPTAC-DR, BID, CIAT y SAT Coordinación Aduanas - Impuestos Internos: Una necesidad para mejorar la recaudación tributaria

XVIII Congreso Latinoamericano de Puertos 08 al 10 de julio de 2009 Miami, FL Biltmore Hotel

Visión Empresarial sobre el Sector Portuario del Perú

Ciudad de Panamá, Panamá 1-2 de marzo de 2007

Centros de Excelencia. Ciudad de Panamá 21 de Junio de 2010

Logística y aduanas de clase mundial: traspasando fronteras

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral Comisión Interamericana de Puertos

Conclusiones y Recomendaciones

XXXII REUNION PORTUARIA DEL ISTMO CENTROAMERICANO. REPICA CODIGO DE CONDUCTA AMBIENTAL PARA LA GESTION PORTUARIA EN CENTROAMERICA PLAN DE ACCION

Modelos administrativos de las operaciones y prestaciones de servicios experiencia mit panama. Carlos urriola Gerente general 22 octubre 2008

EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO

ADUANA DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS ADUANEROS

BOLETIN 11. Latina. BOLETIN 15 - Agosto de Galo Molina Aguilar. Presidente ALACAT

Parlamento Centroamericano PARLACEN

La Autoridad Marítima de Panamá, entidad autónoma del Estado panameño, fue establecida por el Decreto Ley N 7 de 10 de febrero de 1998, que unificó

Logística y aduanas de clase mundial: traspasando fronteras

Qué es el Consejo de Directores? Su creación. Acta Fundacional. Objetivos

XI FORO Y FERIA INTERNACIONAL SOBRE SEGURIDAD Y PROTECCION MARITIMA-PORTUARIA

Ventanilla Única Marítima

Dr. José Modesto Apolo Terán

Plan de Acción de la Estrategia Marítima Portuaria Regional Centroamericana

Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE) La Antigua Guatemala Del 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2016

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral Comisión Interamericana de Puertos

CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO COMISIONES AL EXTERIOR EFECTUADAS POR EL SEÑOR CONTRALOR GENERAL

Asamblea de Presidentes, FEDEPRICAP ANEP, San Salvador, Agosto 20 de 2010 Por: Osvaldo Marchena, Secretario de la Junta Directiva del CoNEP

Autoridad Marítima de Panamá

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO Foro Gubernamental

CUARTO FORO MUNDIAL DEL AGUA

Ponencia de la Dra. Ana María Alvarez de la Sección de Políticas de Competencia y Protección del Consumidor de la UNCTAD

COMISIÓN INTERAMERICANA DE PUERTOS Comité Ejecutivo Permanente (CECIP)

X Congreso marítimo portuario

DIRECCIÓN GENERAL DE LA MARINA MERCANTE DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO

Maestría en Derecho Marítimo y Gestión

Objetivos de ODS: Industria, Innovación, e Infraestructura. Trabajo decente y crecimiento económico. Ciudades y comunidades sostenibles.

CONTENIDO PRESENTACIÓN 2 OLIMPIADA IBEROAMERICANA DE MATEMÁTICA 2 SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ENSEÑANZA MATEMÁTICA 3

Estructura operativa y organizativa de la RIAC

CURRICULUM VITAE. Abogada, Notaria Pública, Politóloga, Magister en Derecho Público: U.C.R

Ciudad de Panamá febrero

MTCC-LATIN AMERICA Eladio Peñaloza, PhD Head

JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018 LIMA CENTRO DE CONVENCIONES. Sr. Diego Mellado, Embajador de la Unión Europea

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO. Integración regional y desafíos ante tendencias globales

Estudio de Factibilidad del Desarrollo del Transporte Marítimo de Corta Distancia en Mesoamérica

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA. Secretaría Permanente

Dirección de Administración y Finanzas Resumen de Viaje al Exterior Periodo: del 1 al 31 de agosto de 2018

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

vn CONFERENCIA ESPACIAL DE LAS AMERICAS

INFORME SOBRE LA 1º VIDEOCONFERENCIA DE LA OCCEFS 12 DE DICIEMBRE 2011

Posición privilegiada en la Cuenca del Pacífico*

PERSPECTIVAS DEL SECTOR MARÍTIMA DE CARA A LOS PRÓXIMOS AÑOS

Alianzas y Movilización para el Registro de Nacimiento

Grupo de Trabajo de las Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas

3 de diciembre de 2015

Transcripción:

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DESIGNA NUEVO PRESIDENTE DE JUNTA DIRECTIVA DE AMP El Presidente de la República Martín Torrijos Espino, designó al Ministro de la Presidencia, Dilio Arcia Torres, como Presidente de la Junta Directiva de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), mediante el Decreto Ejecutivo número 85 del 2 de junio de 2008, Que designa un Ministro del Gabinete como Miembro de la Junta Directiva de la AMP, publicado en Gaceta Oficial. El Nuevo Presidente de la Junta Directiva de la AMP, se une a importantes figuras como son; el Ministro para Asuntos del Canal, Dani Kuzniecky; el Profesional de Recursos Humanos para el Sector Marítimo, Jaime Bocanegra; el Administrador de Recursos Marinos, José Motta; el Empresario del Sector Marítimo, Franz Zeimetz; y el Profesional de las Ciencias Náuticas, Dionisio Limberópulos. El Decreto de su designación frente a la Junta Directiva de la AMP rige desde su publicación en la Gaceta Oficial, además el mismo señala que en ausencia, será representado por el Viceministro de la Presidencia, Carlos García Molino. Arcia fue nombrado Ministro de la Presidencia, luego de haber ocupado por más de tres años el cargo de Viceministro de la Presidencia. Con la designación de Arcia Torres, la AMP dará continuidad a los planes de trabajo establecidos por el Gobierno Nacional con la finalidad de prestar un mayor y mejor servicio a los usuarios del sector marítimo a nivel nacional como internacional. -Ante 50.000 profesionales marítimos- AMP PARTICIPA EN POSIDONIA 2008 La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) asistió a la Vigésima Segunda Edición de la Conferencia y Exhibición Internacional Posidonia 2008, evento organizado cada dos años por la Industria Marítima de Grecia, en donde se dieron cita los más importantes armadores del mundo. El evento celebrado en el Hellenikon Exhibition Center en Pireos, es una de las ferias más importantes realizadas en Grecia y representa una vitrina comercial para que el sector de servicios a buques ofrezca sus bondades; reparaciones, provisiones, avituallamiento, bunquering entre otras. El evento ferial según la organización, aglutino unas 1.000 empresas que expusieron sus productos y a más de 50.000 asistentes entre visitantes y profesionales del mundo marítimo. La delegación encabezada por el Administrador de la AMP, Fernando Solórzano, se reunió con armadores y usuarios del registro panameño, para dar a conocer los últimos avances que ha tenido Panamá en cuanto a la modernización y automatización del registro. 1

Con la modernización de la AMP, Panamá se coloca a la vanguardia no solo por tener la flota mercante más grande y de mayor tonelaje bruto del mundo, sino por la implementación de un método eficaz de atención al usuario del registro, con oficinas que brindan servicio al cliente las 24 horas los 7 días de la semana como lo son Call Center y SEGUMAR PANAMA. Además se informó sobre los adelantos en las gestiones para hacer frente a la auditoria voluntaria de la Organización Marítima Internacional (OMI) a final del año. En la auditoria se medirán el cumplimiento de convenios internacionales como: Convenio de Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS); Convenio de Formación, Titulación y Guardia de la Gente de Mar (STCW); Convenio de Prevención de la Contaminación en el Mar por los Buques (MARPOL), entre otros. Panamá como Estado de Abanderamiento, Estado Rector de Puerto y Estado Ribereño, tiene obligaciones y responsabilidades en virtud del derecho internacional aplicable, con respecto a la supervisión de buques que enarbolan nuestro pabellón, la protección marítima y la protección del medio marino, es por esto que la auditoria es de suma importancia para el país. Por su parte, los armadores manifestaron su satisfacción por los logros alcanzados bajo la presente administración y resaltaron la importancia de continuar brindando un servicio eficiente y expedito, tomando como referencia que otros sistemas de abanderamiento funcionan sin burocracia, bajo corte privado y es optativa para ellos la escogencia del registro, situación que tuvo una notable mejoría en los últimos cuatro años, ya que Panamá demostró un mejor servicio ganándose la credibilidad a nivel internacional. - AMP se reúne con Ministro de Transporte- PANAMÁ BUSCA AMPLIAR COOPERACIÓN Y COORDINACIÓN EN TEMAS MARÍTIMOS El Administrador de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) Fernando Solórzano, dentro del marco de la Vigésima Segunda Edición de la Conferencia y Exhibición Internacional Posidonia 2008, realizó visitas oficiales con el propósito de fomentar el intercambio de información con las autoridades marítimas de Grecia. Durante el viaje los miembros de la comitiva sostuvieron sendas reuniones, entre las cuales la más importante se dio con el Ministro de Transporte, Giorgos Voulgarakis, con el objetivo de intercambiar impresiones sobre las ventajas del registro panameño y las nuevas medidas impulsadas por la AMP para mejorar el estándar de la flota abanderada y los incentivos que ofrece el registro panameño con el fin de captar nuevas naves. 2

Los temas de importancia para ambos países se centraron en el desarrollo de un acuerdo de entendimiento que comprenda el área marítima, dado el profundo interés del país helénico en el tránsito de los buques por aguas territoriales panameñas. Además se sostuvieron conversaciones sobre diversas áreas de interés dentro de la Organización Marítima Internacional (OMI) como son: Dispositivos de monitoreo de largo alcance El Anexo VI del Convenio Marpol 73-78 Normas de Contaminación Atmosférica Temas varios de interés del Ministro de Grecia Grecia representa uno de los usuarios más importantes del registro panameño y ha manifestado claramente su interés por conocer los mega proyectos que Panamá va a ejecutar durante los próximos años, principalmente la ampliación del Canal. La comitiva estuvo conformada, además de Solórzano, por el Director General de Marina Mercante, Alfonso Castillero y la Directora de Gente de Mar, Maribel Barreiro y contó con la colaboración del Embajador de Panamá en Grecia, S.E. Antonio Fotis Taquis. - En el Tercer Foro Anual de Financiamiento Naviero- AMP PROMOCIONA REGISTRO PANAMEÑO EN JAPÓN Con el objetivo de promocionar el registro panameño, S.E. Dr. Alfredo Martíz, Embajador de Panamá en Japón, participó recientemente en el Tercer Foro Anual de Financiamiento Naviero de Japón, evento que congrega especialistas japoneses y de todo el Continente Asiático. La participación de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) en este tipo de eventos reafirma la presencia de nuestro país en el sector naviero internacional, al tiempo que ofrece una valiosa ocasión para obtener información de primera mano sobre el tema del financiamiento de naves tanto en Japón como en el ámbito internacional. El Tercer Foro, fue enfocado en la situación actual de las finanzas navieras y construcción de barcos, en donde el mismo fue una importante oportunidad para promocionar las ventajas del registro panameño y los planes de modernización de los servicios que presta la AMP al sector marítimo mundial. Japón representa uno de los principales mercados del registro panameño, con un 46.2 % de los usuarios, le sigue China con un 6.6 % y Hong Kong con un 5.3%. 3

El evento fue organizado por la empresa Marine Money Asia Pte. Ltd. conjuntamente con Sumitomo Mitsui Banking Corporation (SMBC) y tuvo lugar en Imabari Kokusai Hotel, ciudad de Imabari, prefectura de Ehime, donde se encuentran importantes empresas navieras y firmas constructoras de barcos. DESTACADOS EXPOSITORES MARÍTIMOS INTERNACIONALES SE REUNIERON EN PANAMÁ Panamá fue la sede del evento portuario más importante de la región, el XVII Congreso de Puertos de América Latina y el Caribe realizado por la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA) del 17 al 21 de junio de 2008, en el Centro de Convenciones Vasco Núñez de Balboa, del Hotel El Panamá. El evento, organizado por la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), y la Asociación Américana de Autoridades Portuarias (AAPA) tuvo como tema en su XVII Congreso Cómo preparar nuestros puertos para hacer frente a la tendencia mundial del tráfico marítimo. Las ponencias del XVII Congreso iniciaron el día miércoles 18, con el Director de Global & Trade Transportation Halcrw, Estados Unidos, Robert West, quien disertó sobre el tema Situación de América Latina y el Caribe Frente al Crecimiento Mundial del Tráfico de Contenedores. Posteriormente continuaron como conferencistas, el Administrador de la AMP, Fernando Solórzano y el Administrador de la ACP, Alberto Alemán Zubieta, con el tema Macroproyectos de Panamá y sus Repercusiones en América Latina y el Caribe: Ampliación del Canal y Desarrollo Portuario. El jueves 19, la disertación sobre Como financiar el crecimiento que nuestros puertos necesitan estuvo a cargo del Director General de Aegir Ports Property Advisers, Franc Pigna y El Director Ejecutivo del Consejo Nacional para las sociedades Público-Privadas Washington, Richard Norment (ambos de Estados Unidos). Además participaron los expositores internacionales: El Director, Robert West (Estados Unidos) El Director Ejecutivo de Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM), José Dopeso El Director de Trainmar América, Raymond Byl. El Presidente de la Asociación de Terminales Marítimo Portuarias México, Arturo López El Presidente de Manzanillo Internacional Terminal, Carlos Urriola (Panamá) El Presidente del Consejo Privado de Competitividad y Negociador por Colombia, Hernando José Gómez El Presidente de la Asociación Brasileña de Terminales Portuarias, Wilen Manteli (Brasil) El Vicepresidente de la Fundación Valle-Lo Aguirre- Universidad de Chile, Patricio Rojas 4

El Viceministro de Desarrollo Empresarial de Colombia, Sergio Díaz Granados El Subsecretario de Planeación y Desarrollo Portuario Secretaria de Puertos Brasil, Carlos La Selva El Experto Plan Puebla Panamá, Vinicio Martínez El Coordinador General de Puertos y Marina Mercante, Alejandro Chacón (México) El Rector de la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP), Víctor Luna Como moderadores estuvieron importantes figuras del mundo marítimo como son: El Director Ejecutivo del Puerto de Miami, Bill Jonson El Director de la Autoridad Portuaria de Curazao, Agustín Díaz El Director de la Autoridad Portuaria de Salvador, Freddy Villalta El Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Transporte Acuático de Brasil, Fernando Fialho El Presidente de Electo de la Delegación Latinoamericana de AAPA y Director de la Sociedad Portuaria de Santa Marta, Armando Duarte (Colombia) La Directora Ejecutiva de la Comisión Portuaria Nacional de Guatemala, Maria Isabel Fernández El Presidente de la Internacional Marine Consulting y Expresidente de la Delegación Latinoamericana de AAPA, Rubén Reyna (Panamá) El Director de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Encarnación Samaniego Entre los temas presentados están: el Negocio del Transbordo en las regiones latinoamericanas y el caribe; Multimodalismo, la cuenca del pacífico como fuente de oportunidades, Desarrollo de puertos, Cabotaje y los corredores logísticos interoceánicos en Centroamérica y Panamá, la Necesidad de la Capacitación Marítimo-Portuaria en la Calidad de los Servicios Portuarios, el Negocio del Trasbordo en Latinoamérica y el Caribe. Las conclusiones y recomendaciones así como la Declaración de Panamá, fueron dirigidas por el Presidente Electo de la Delegación Latinoamericana de AAPA, Armando Duarte. 5

- XVII Congreso Latinoamericano de Puertos- PANAMÁ ACOGE EVENTO MARÍTIMO DEL AÑO Con el tema Cómo Preparar Nuestros Puertos de Acuerdo con la Tendencia Mundial del Tráfico Marítimo, fue inaugurado el martes 17 de junio de 2008, en esta ciudad capital, el XVII Congreso Latinoamericano de Puertos en el Centro de Convenciones Vasco Núñez de Balboa, evento organizado por la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA). Fernando Solórzano, Administrador de la AMP, S.E. Rubén Arosemena, Segundo Vicepresidente de la República, Ken O Hollaren, Presidente de la Junta Directiva de AAPA, Alberto Alemán Zubieta, Administrador de la Autorida del Canal de Panamá y Armando Duarte, Presidente-Electo-Delegación Latinoamericana de AAPA. El Congreso abordó temas como: La situación en que se encuentran los puertos de América Latina para enfrentar el crecimiento en el tráfico de contenedores y las ventajas comerciales que traerá la ampliación del Canal; El tamaño de los buques que llegarán a los diferentes puertos en los próximos 20 años; La financiación para el crecimiento portuario, multimodalismo y calidad en los servicios como factor de diferenciación competitiva, entre otros. Este importante evento, contó con la presencia del Presidente de la Junta Directiva de AAPA, Ken O Hollaren y del Presidente Electo de la Delegación Latinoamericana de AAPA, Armando Duarte, así como de un selecto grupo de expositores nacionales e internacionales. El XVII Congreso Latinoamericano de Puertos, se convirtió en el evento marítimo del año, ya que reunió en nuestro país, a los más importantes líderes de la industria marítima. Le correspondió al Administrador de la AMP, Fernando Solórzano, ser el anfitrión de esta actividad internacional, quien además de ser patrocinador oficial del evento, participó como expositor con la ponencia; Macroproyectos de Panamá y sus Repercusiones en América Latina y el Caribe: Ampliación del Canal y Desarrollo Portuario 6

Entre otras ponencias de interés podemos mencionar: el Cabotaje y los Corredores Logísticos Interoceánicos en Centroamérica y Panamá; la Capacitación de Marítimo Portuaria como una necesidad en el reto que implica la calidad de los Servicios. Panamá juega un papel protagónico en los asuntos marítimos a nivel mundial, al tener el mayor abanderamiento de buques y por ser una de las más importantes rutas de navegación del mundo. Aseguró el Administrador de la AMP- PANAMÁ BUSCA LA INTEGRACIÓN DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS Latinoamérica tiene el gran reto de modernizar su infraestructura portuaria para entrar en competencia con otras regiones, afirmó el Administrador de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Fernando Solórzano. Momento en que el Administrador de la Autoridad Marítima de Panamá, Fernando Solórzano, expone el tema Macroproyectos de Panamá y sus repercusiones en América Latina y el Caribe. Solórzano, junto a otros expertos de la región, se reunieron en Panamá para tratar el tema CÓMO PREPARAR NUESTROS PUERTOS DE ACUERDO CON LA TENDENCIA MUNDIAL DEL TRÁFICO MARÍTIMO, en el marco del XVII Congreso Latinoamericano de Puertos. La agenda del Congreso en su primer día, giro en torno a la creciente demanda del sector portuario y la adecuación que deben hacer los puertos latinoamericanos para enfrentar la expansión del canal, los planes de modernización, el cumplimiento de normas internacionales e información de interés general para los delegados asistentes. Hemos analizado puntos importantes en esta reunión y uno de ellos es que Latinoamérica tiene un gran reto, porque el transporte marítimo está creciendo a un ritmo acelerado, por ende se necesitan infraestructuras modernas conforme a la demanda existente, dijo Solórzano. 7

El sector portuario panameño, cuenta con 46 grúas pórticas y al cierre del pasado año se manejó el 45 por ciento de la carga marítima de la región, superándose los de 4.1 millones en TEUs, ubicándose en el primer lugar de movimiento de carga en la región, otros rasgos positivos son: El sector portuario logró un crecimiento de 38.1% El movimiento de contenedores aumentó en 34.6% La carga general se elevó en 29.4% Los servicios marítimos auxiliares contribuyeron con un 4.4 % El Ferrocarril tuvo un crecimiento de 77.4 % Los cruceros aumentaron en un 7.7 % Los puertos privados están invirtiendo sumas superiores a los 1,600 millones de dólares, lo que permite al país estar a la vanguardia en la región en materia de seguridad, tecnología y conservación ambiental. Nuestras expectativas sobre el movimiento de contenedores para el próximo año es de 5.6 millones de TEUs. AAPA fue fundada en 1912 y representa a 160 de las principales autoridades portuarias públicas de los Estados Unidos, Canadá, América Latina y el Caribe, además, incorpora a 300 miembros, empresas y personas sustentantes y asociados con algún interés en los puertos marítimos del Hemisferio Occidental. Los puertos miembros de AAPA son entidades públicas que por mandato deben servir los intereses públicos. Las autoridades portuarias facilitan el comercio transportado por agua y contribuyen al crecimiento económico local, regional y nacional. 8

-El evento reunió a destacados expositores internacionales- CON GRAN ÉXITO FINALIZA EN PANAMÁ XVII CONGRESO LATINOAMERICANO DE PUERTOS La expansión del Canal de Panamá, anticipa cambios sumamente importantes en la logística de la región y particularmente en el tráfico de trasbordo, motivo por el cual los puertos deberán evaluar y redefinir sus roles, adecuándose competitivamente al nuevo escenario", señaló el Presidente de la Delegación Latinoamericana de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA), el colombiano Armando Duarte. Clausura del evento Sus señalamientos fueron plasmados en la Declaración de Panamá, documento que marca la Clausura del XVII Congreso Latinoamericano de Puertos, evento realizado en la Ciudad de Panamá y que durante tres días reunió a importantes conferencistas de la región, en donde el tema debatido se centró en CÓMO PREPARAR NUESTROS PUERTOS DE ACUERDO CON LA TENDENCIA MUNDIAL DEL TRÁFICO MARÍTIMO Duarte agregó que se debe destacar el posicionamiento logrado por Panamá en la actividad portuaria en los últimos 15 años, a raíz de su apertura al sector privado, con unos puertos que en la actualidad son los más importantes de América Latina en movimiento de contenedores, como es el caso de Panama Ports Company Balboa y Manzanillo Internacional Terminal. Todos debemos ser concientes, que para el comercio exterior de un país, poco sirve un buen puerto sin una buena conectividad en materia de infraestructura de transporte interno, eficiencia de aduanas y demás actores del comercio exterior, razón por la cual se reitera la necesidad de persuadir a los gobiernos de la necesidad de actuar planificadamente y con la visión de largo plazo si se requiere ser competitivos en un mercado globalizado, enfatizó Duarte. El Administrador de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y anfitrión del Congreso, Fernando Solórzano, expresó su agradecimiento a los 9

organizadores, expositores, delegados y prensa asistentes por hacer de éste el evento marítimo del año, superando todas las expectativas. Solórzano agregó que la experiencia ha sido sumamente enriquecedora para todas las naciones que desean fortalecer el sector portuario el compartir experiencias con expositores de naciones más desarrolladas, lo que servirá para trazar nuevos derroteros con miras hacia una industria más globalizada que se refleje en la economía de nuestros países. Esto nos permitirá aprovechar al máximo el auge que el sector marítimo tiene desde hace unos años, además nos ayudará para tomar las medidas necesarias y prepararnos para lo que nos depara con la expansión del Canal. Paralelo al Congreso los expositores y delegados tuvieron la oportunidad de participar en giras informativas a importantes localidades como; visita al sitio donde se realizan las obras de ampliación del Canal y al Centro de Visitantes de Miraflores; a las instalaciones de Panama Ports Company, Balboa; la Calzada de Amador, además de lugares cuyo atractivo turístico-económico es de vital importancia para Panamá. La Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA), anunció la sede del XVIII Congreso de Puertos de América Latina y el Caribe, será Isla Margarita, Venezuela 2009. -Pleno de la Asamblea Nacional de Diputados - APRUEBA EN TERCER DEBATE CONVENIO PARA FACILITAR EL TRÁFICO MARÍTIMO INTERNACIONAL Con el objetivo de agilizar el transporte marítimo mediante la reducción al mínimo de los trámites, documentos y formalidades relacionados con la llegada, estancia en puerto y salida de los buques que efectúen viajes, el Pleno de la Asamblea Nacional de Diputados, culminó la discusión en tercer debate del Convenio para Facilitar el Tráfico Marítimo Internacional (FAL-65). El Convenio FAL-65, está impulsado por la Organización Marítima Internacional (OMI), en donde el pasado año, con iniciativa de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y la Comisión Centroamericana del Transporte Marítimo (COCATRAM), se realizó en nuestro país un importante Seminario-Taller Regional dirigido a países de Centro América, en donde fueron analizadas las ventajas del convenio. La AMP como ente rector de las políticas marítimas del país, coordinará con las demás entidades intergubernamentales involucradas la implementación del convenio. 10

Entre las principales ventajas del Convenio FAL-65 se encuentran: Evitar demoras innecesarias por estadía de los buques en puerto Facilitar el tránsito de las mercaderías en los puertos Facilitar el paso de los miembros de la tripulación. Unificación de trámites a través del establecimiento de formularios bases reconocidos internacionalmente (buscando un documento único para todos los países) Para Panamá, como país en donde el comercio es su principal actividad y el sector marítimo, su punta de lanza, se hace imperiosa la implementación del Convenio, porque el mismo tiene como uno de sus objetivos, facilitar la exportación e importación de mercaderías, lo que permitirá que nuestro país sea más competitivo ante los retos del comercio mundial. Países que ya han ratificado el Convenio FAL-65: República Dominicana, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Costa Rica. Mientras que Guatemala estaba en el proceso de ratificación. -Impulsada por la AMP- APROBADO EN TERCER DEBATE PROYECTO DE LEY QUE ACTUALIZA EL SECTOR MARÍTIMO Con el objetivo de consolidar a Panamá como centro internacional de servicios marítimos, el Pleno de la Asamblea Nacional de Diputados, culminó la discusión en tercer debate el proyecto de Ley 341 General de Puertos de Panamá. El Subdirector de la Oficina de Asesoría Legal de la AMP, Gabriel Rodríguez Cover; el Director de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares, Encarnación Samaniego; el Administrador de la AMP, Fernando Solórzano; la Presidenta Encargada de la Asamblea Nacional de Diputados, H. Diputada, Mayra Zúñiga; el Secretario General de la Asamblea Nacional de Diputados, H.D Carlos Smith; el Director de la Oficina de Asesoría Legal de la AMP, Francisco De León. 11

Las principales ventajas del Proyecto de Ley 341 General de Puertos son: Es una ley marco, moderna y actualizada que regula en iguales circunstancias tanto a los actuales operadores como a los que en el futuro se establezcan; promoviendo un mercado abierto y sin exclusividad; Establece el principio general de que los puertos son importantes para el desarrollo de país, por tanto el Estado panameño mantiene su rol regulador del servicio que en ellos se presta, aunque se encuentren bajo administración privada; Establece el principio general que todo puerto dado en concesión y toda autorización para la prestación de servicios, deberán pagar una contraprestación al Estado. No habrá concesiones gratuitas; Se elimina el principio de equiparación, cada negociación es específica para cada caso. Establece el principio general que los ingresos provenientes de puertos concesionados deben servir para que la AMP atienda los puertos menores; Se le da especial importancia a los Servicios Marítimos Auxiliares que se le prestan al buque, a la carga y a los pasajeros, por ser éstos, generadores de muchos empleos y de importantes ingresos para la economía del país. La AMP, durante estos últimos cuatro años de gestión, ha dado avances significativos en materia de modernización y de mejora en la calidad de sus servicios para el beneficio del sector marítimo, fruto de ese esfuerzo es la preparación de esta nueva legislación, en donde además de ser iniciativa de la institución, contó con el aporte de la Asociación Panameña de Derecho Marítimo, el Colegio Nacional de Abogados y la Cámara Marítima de Panamá, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 12

-En el Pleno de la Asamblea Nacional- LEY 342 GENERAL DE MARINA MERCANTE APROBADA EN TERCER DEBATE Con el objetivo de consolidar a Panamá como centro internacional de servicios marítimos, el Pleno de la Asamblea Nacional de Diputados, aprobó en tercer debate el proyecto de Ley 342 General de Marina Mercante. El Subdirector de la Oficina de Asesoría Legal de la AMP,Gabriel Rodríguez Cover; el Honorable Diputado Abraham Martínez; el Director General de Marina Mercante de la AMP, Alfonso Castillero; el Administrador de la AMP, Fernando Solórzano; el Honorable Diputado Suplente Eric López; la Presidenta Encargada de la Asamblea Nacional de Diputados, H. Diputada, Mayra Zúñiga y el Secretario General de la Asamblea Nacional de Diputados, H.D Carlos Smith La preparación de esta nueva legislación fue una iniciativa de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y contó con el aporte de la Asociación Panameña de Derecho Marítimo, el Colegio Nacional de Abogados y la Cámara Marítima de Panamá, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Las principales ventajas del Proyecto de Ley 342 General de Marina Mercante son: Mejora la competitividad del Registro Implementa la Seguridad Marítima Otorga una mayor capacidad a la Marina Mercante a fin de adaptarse a las cambiantes exigencias de la industria marítima internacional Permite la imposición de sanciones cónsonas con la gravedad de la infracción Introduce medidas para mejorar la edad de la flota, estimular su crecimiento y fomentar la lealtad de nuestros usuarios Coloca a Panamá a la vanguardia en el cumplimiento de normas internacionales Promueve la comunicación y un servicio más eficiente a los usuarios Incrementa los ingresos de la Marina Mercante. 13