N 3: El régimen de encomiendas postales internacionales de entrega expresa

Documentos relacionados
N 1: El régimen de encomiendas postales internacionales de entrega expresa

N 5: El régimen de encomiendas postales internacionales

N 4: El régimen de encomiendas postales internacionales

N 2: El régimen de encomiendas postales internacionales de entrega expresa

DECRETOS VIGENTES. Recuerde que para no pagar impuestos, deberá tener en cuenta los siguientes puntos que se detallan a continuación:

Situación actual de las importaciones

El régimen de Zonas Francas en Uruguay

PREGUNTAS FRECUENTES

CODIGO ADUANERO DEL MERCOSUR El camino hacia la Unión Aduanera

Procedimiento de despacho en arribo de Encomiendas Postales Internacionales de entrega expresa. Versión: 29/12/2015

Ingresos provinciales: un arranque de año desacelerado

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO DIEE-INF ANÁLISIS DEL MERCADO DE FRIJOLES Y DE MAIZ BLANCO

ENCOMIENDAS POSTALES INTERNACIONALES

TransUnion Colombia: Industry Insights Report Primer trimestre de 2018

Ficha técnica descriptiva. Control de Encomiendas Postales Internacionales de Exportación. Versión: 13/04/2018

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y DE ADMINISTRACION. Trabajo Monográfico para obtener título de. Contador Público Plan 90

Todas las ganancias, incluyendo las de capital son gravadas por este impuesto.

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

PANORAMA ECONÓMICO REGIONAL

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a mayo de 2013

MICROECONOMÍA. Colaboración. Ignacio Martínez Peralta, economistas del área Política y Administración Tributaria de IARAF

Informe de Coyuntura de la Construcción

Proyecto: Macro Proceso ingreso de mercancías

CAPITULO I 1 ANALISIS ECONOMICO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCION 1.1 FACTORES ECONOMICOS PRODUCTO INTERNO BRUTO

Nuevo procedimiento para compras web y envíos arribados por Correo Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Informe de Coyuntura de la Construcción. Informe N 108 Correspondiente al período Agosto Septiembre 2014

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Introducción. Cuál es el importe que se aplica para el pago de los derechos de exportación de los Decretos N 793/18 y N 865/18?

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

VISTO la Actuación SIGEA Nº del registro de. Que la Dirección General de Aduanas, dependiente de esta

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Marzo de 2018

MONITOR DE MERCADO LABORAL

MR CONSULTORES NEWSLETTER DE ACTUALIZACION TRIBUTARIA LEGISLACIÓN NACIONAL

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Abril de 2018

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

INDICADOR DE VENTA DEL COMERCIO CANAL INTERNET A TRAVÉS DE TARJETAS, CRÉDITO Y DÉBITO EN CHILE II SEMESTRE 2016

MONEDA. l nuevo ESOL. veinte años después MONEDA

Resolución General 3868/2016. AFIP. Comercio Exterior. Importaciones temporarias. Condiciones

ÍNDICE DE DEMANDA LABORAL

ENVÍO DE MUESTRAS A TRAVÉS DEL SERVICIO EXPORTA FÁCIL

RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN CARRERA DE ENFERMERIA AÑO 2014

PROYECCIÓN DE PRESTACIONES DE CORTO PLAZO SUBSIDIO POR MATERNIDAD

Instrumentación de la Política Cambiaria en Honduras

Clima de Inversiones en Uruguay Ciudad de Panamá, 6 de junio 2013

ANALISIS DE LA RECAUDACION DEL B.P.S. INGRESADA POR LA ASESORIA TRIBUTARIA Y RECAUDACION (ATYR) Periodo: Año 2010 respecto a Año

Importación temporaria para transformación Dec. 1330/04

Boletín Comercial / 1º Semestre 2016

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Febrero de 2018

INDICADOR DE VENTA DEL COMERCIO CANAL INTERNET A TRAVÉS DE TARJETAS, CRÉDITO Y DÉBITO EN CHILE I SEMESTRE 2017

TCU S.A. TERMINAL DE CARGAS URUGUAY

N de marzo al 05 de abril de Contacto:

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

Acciones realizadas. en 2014

INDICE LIDER. Indicador anticipado de actividad económica MARZO 2010 EN MARZO, EL ÍNDICE LIDER SE RECUPERÓ 3.6% IL Informe 1

Qué es el Exporta Fácil?

Boletín del arroz Octubre de 2015

Cómo saber cuánto pagarás de impuestos o si no los vas a pagar?

INFORME DE POLÍTICA FISCAL- EJECUCIÓN A JUNIO DE 2012

personas radicadas en CABA ingresaron divisas del exterior en concepto de servicios en el período

Análisis sectorial del Régimen de Promoción de Inversiones

Cómo saber cuánto pagarás de impuestos o si no los vas a pagar?

Informe de Coyuntura Económica

Cámara Argentina de Comercio

Pág. 1. Coordinación de Gestión y Control de Actividades del Sector Pecuario DATOS BÁSICOS AÑO 2014

EL Mercado Lanero SUL INFORME. agosto 2015 MENSUAL PROYECCIONES PRODUCCIÓN AUSTRALIANA

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

INFLACIÓN CONSTRUCCIÓN IMPUESTOS

Exporta simple. Contenido

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

LA INDUSTRIA PUBLICITARIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA URUGUAYA

AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL MARZO 2012

Índice Medio de Salarios en 2016: superó el aumento alcanzado en 2015

Informe de Coyuntura Económica

EL DIRECTOR GENERAL DEL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS

Banco de Previsión Social Asesoría Tributaria y Recaudación

La Fuga de Capitales en el Primer Semestre de 2017

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Compras a proveedores del exterior. Declaración jurada del adquirente.

PRINCIPALES INDICADORES DE MONITOREO DEL SISTEMA ISAPRE A Junio 2007

IMPUESTOS Decreto 354/2018 Reglamentación IVA. Servicios Digitales. Ciudad de Buenos Aires, 23/04/2018 (BO. 24/04/2018)

IMPUESTO SOBRE LAS NAFTAS Y EL GAS NATURAL COMPRIMIDO LEY 26181

República Oriental del Uruguay Ministerio de Economía y Finanzas MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS 1 3 NOV 2017

INFORME TRIMESTRAL DE ATENCIÓN AL USUARIO

S.I.T.A. Sistema Informático de Trámites Aduaneros RG Nº 3754 AFIP Guía de Trámites

Resultados Segundo Semestre 2017

Análisis logístico de exportación

Nivel de desocupación se ubicó por debajo del 8% en 2017: se concretó la cuarta suba anual consecutiva

RÉGIMEN DE RETENCIONES DEL IGV

La evolución de la recaudación propia de las provincias durante el primer semestre del año

Ranking Autopistas y Rutas Concesionadas. Comparación Enero-Diciembre 2011 v/s Enero-Diciembre 2012

El mercado de joyería En Hong Kong

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO DEE-INF ANÁLISIS DELMERCADO DE FRIJOLES Y DE MAIZ BLANCO

Resultados y perspectivas de la promoción de Proyectos de Inversión en Uruguay

República de Honduras Secretaría de Finanzas

Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo

Transcripción:

SERIE RÉGIMEN DE ENCOMIENDAS N 3: El régimen de encomiendas postales internacionales de entrega expresa Evaluación del desempeño Año 2015 Asesoría de Política Comercial Contacto: apc@mef.gub.uy

Este documento fue elaborado por: Ignacio Pereira (ignacio.pereira@mef.gub.uy) Valeria Brito (valeria.brito@mef.gub.uy) Serie Régimen de Encomiendas El objetivo de esta serie es dar a conocer a la población información, actualizada periódicamente sobre el desempeño del régimen de encomiendas postales internacionales en Uruguay Publicación del Ministerio de Economía y Finanzas ISSN: 2301-1726 Copyright Ministerio de Economía y Finanzas, mayo del 2013. Todos los derechos reservados Régimen de Encomiendas Nº 3 2

Contenido SERIE RÉGIMEN DE ENCOMIENDAS... 1 1 Introducción... 4 2 Evaluación del régimen durante el año 2015.... 5 3 Evaluación del régimen durante los últimos años... 8 4 Resumen desempeño del régimen... 13 Régimen de Encomiendas Nº 3 3

1 Introducción Esta tercera edición, muestra cómo ha sido el desempeño del régimen de encomiendas postales internacionales de entrega expresa durante el año 2015. Hasta el año 2014 éste régimen se encontraba regulado por el artículo 277 de la Ley Nº 18.834 de 4 de noviembre de 2011, en la redacción dada por el artículo 373 de la Ley Nº 19.149 de 24 de octubre de 2013 y por el Decreto reglamentario N 184/012. Con fecha 9 de diciembre del 2014, el Decreto Nº 184/012 fue derogado por un nuevo Decreto Nº 356/014, que modificó algunos de los requisitos previstos tanto por el régimen de encomiendas postales internacionales de entrega expresa, como por el régimen de encomiendas postales de entrega no expresa (anteriormente regulado por el Decreto Nº 506/2001). Los cambios incluidos en este nuevo Decreto buscan unificar el ámbito de aplicación de la franquicia tributaria, la cual permite el ingreso al país de encomiendas postales internacionales con exoneración del pago de todo tributo y sin la necesidad de contratar un despachante de aduanas. Por tanto, a partir del 1 de enero del 2015, un mismo usuario no podría recibir envíos amparados en este régimen más de 5 veces en un mismo año calendario, cualquiera fuera la modalidad de ingreso del envío (expreso o no expreso), debiendo además cumplir con todos los requisitos previstos por el Decreto Nº 356/014. A tales efectos, el decreto previó un período de transición, para tener acceso completo a todos los datos de los envíos que se fueron incorporando progresivamente, especialmente a partir de la firma del convenio entre la Dirección Nacional de Aduanas y la Administración Nacional de Correos. 1 A continuación en éste documento se hace una evaluación del desempeño del régimen de envíos postales internacionales de entrega expresa 2, durante el período enero-diciembre del 2015. 1 Debe tenerse en cuenta que la unificación del régimen de los 50 dólares para los envíos no expreso, con el de 200 dólares de entrega expresa, implicó un gran esfuerzo a nivel de los sistemas informáticos de ambos organismos. 2 Por lo expuesto, no se consideraron los envíos menores a 50 dólares ingresados a través de la Administración Nacional de Correos por envío no expreso.. Régimen de Encomiendas Nº 3 4

2 Evaluación del régimen durante el año 2015. El Cuadro 1 muestra el valor en aduana (valor CIF en dólares) del total de envíos ingresados mensualmente, el número de transacciones (número de envíos) realizadas al amparo del régimen 3 y el valor promedio de cada envío (medido como el valor en aduana 4 ), para el año 2015. Si bien el valor promedio de cada envío creció levemente en los primeros meses, se ha mantenido en el entorno de los 127-139 dólares, siendo el máximo permitido de 200 dólares. Cuadro 1: Envíos procesados (en dólares) por mes, 2015. Mes Valor CIF total Nº envíos Valor promedio Enero 1.856.680 14.668 127 Febrero 1.888.952 13.870 136 Marzo 2.350.634 17.318 136 Abril 2.091.154 15.538 135 Mayo 2.187.849 16.142 136 Junio 2.110.992 15.153 139 2.239.109 16.224 138 2.313.251 17.443 133 Setiembre 1.889.575 14.094 134 1.897.267 14.414 132 1.961.331 14.690 134 4.178.364 32.000 131 Total general 26.965.158 201.554 134 El Cuadro 2 muestra la frecuencia de envíos que han realizado los usuarios del mismo, evidenciando que el 58% de los usuarios no superó los dos envíos en el año. Por otro lado, se destaca que un 16% de los usuarios utilizó todo su cupo anual. 3 El análisis se realizó para las encomiendas postales de entrega expresa, como se mencionó en la introducción. 4 Valor CIF = valor de la mercadería + seguro + flete Régimen de Encomiendas Nº 3 5

Cuadro 2: Frecuencia en el uso del régimen, año 2015. Frecuencia de Envíos Porcentaje Porcentaje Acumulado 1 envío 38% 38% 2 envíos 20% 58% 3 envíos 14% 72% 4 envíos 12% 84% 5 envíos 16% 100% Total usuarios 100% 2015 (N=81.030) El Cuadro 3 discrimina del valor en aduana total (CIF), lo que correspondió al seguro y flete hasta la introducción al territorio nacional, considerando el promedio mensual de los envíos ingresados en el periodo y el porcentaje que representó dicho monto. Se observa que por concepto de seguro y flete los consumidores abonaron aproximadamente un 19% del valor de la mercadería ingresada durante el 2015. 5 Cuadro 3: Porcentaje relativo al flete y valor, año 2015. Mes Valor promedio del seguro y flete Porcentaje respecto al valor CIF total Enero 23,7 18,8% Febrero 25,5 18,8% Marzo 25,6 18,8% Abril 26,3 19,5% Mayo 26,0 19,2% Junio 26,6 19,1% 1 semestre 2015 25,6 19,0% 23,9 17,3% agosto 25,0 18,8% septiembre 24,9 18,6% octubre 23,4 17,7% noviembre 25,1 18,8% diciembre 25,5 19,5% 2 semestre 2015 24,6 18,5% Total anual 2015 25,1 19% 5 Los particulares suelen abonar, además, una suma por concepto de manejo en territorio nacional de la encomienda ingresada. Sin embargo, no se dispone de la información correspondiente a este concepto por no constituir el mismo un insumo para la valoración en aduana del envío. Régimen de Encomiendas Nº 3 6

El Cuadro 4 muestra la distribución de las encomiendas ingresadas en el año 2015 por operador postal. Las empresas que lideran el ranking son: EXUR, MIAMI BOX, AIR FACILITY WHOLESALE LIMITADA y Envía Mi Compra, alcanzando conjuntamente más del 66% de las transacciones ingresadas al amparo del régimen en el 2015. Cuadro 4: Porcentajes de envíos por operador postal, año 2015 Courier Porcentaje EXUR (GREENCY S A - SOUTH EXPRESS COURIER) 23% MIAMI BOX 16% AIR FACILITY WHOLESALE LIMITADA 14% ENVIAMICOMPRA (OBATSOL SA) 13% GRIPPER 8% CASILLA MIA (A.N.Correos) 7% ESHOPMIAMI.COM (BIRNEK SA) 6% NETBOXWORLD (NOR SA) 5% TNT (DAFILUX) 2% FEDEX (FEDERAL EXPRESS CORPORATION) 2% SKY LOGISTICS 2% DHL 1% OTRAS (6 Courier) 1% Total año 2015 100% (N=201.554) Régimen de Encomiendas Nº 3 7

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio ASESORÍA DE POLÍTICA COMERCIAL 3 Evaluación del régimen durante los últimos años A continuación se presentan la evolución mensual del valor CIF importado (Gráfico 1) y la evolución en el número de transacciones (Gráfico 2), de los envíos ingresados al amparo del régimen de encomiendas postales internacionales para envíos expreso, en el período que va desde julio 2012 (vigencia del Decreto N 184/2012) hasta diciembre del año 2015 (considerando únicamente los envíos expresos del Decreto Nº 356/014). 6.050.000 5.050.000 4.050.000 3.050.000 2.050.000 1.050.000 Gráfico 1: Evolución mensual del valor total en USD corrientes de los paquetes ingresados. 50.000 2012 2013 2014 2015 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 Gráfico 2: Evolución de la cantidad de paquetes ingresados mensualmente. 2012 2013 2014 2015 Régimen de Encomiendas Nº 3 8

En los Gráficos 1 y 2 se observa el efecto de la entrada vigencia del nuevo decreto, con una reducción en los primeros meses del 2015, tanto en valor como en el número de transacciones, que caen por debajo de la tendencia histórica. El valor importado total de los paquetes ingresados durante el año 2015 se redujo un 15,6 % respecto al año 2014, mientras que la cantidad de paquetes ingresados se redujo 17,8% en igual período. El Cuadro 5 muestra, además del número de transacciones (número de envíos) realizadas al amparo del régimen, el valor promedio de cada envío (medido como el valor en aduana). Durante los últimos tres años de vigencia del régimen, se observa que el valor promedio mensual se ha mantenido alrededor de los 130 dólares, con un crecimiento paulatino año a año. Ello puede entenderse como el efecto aprendizaje por parte de los usuarios, que logran ajustar el valor de su envío y el costo del flete asociado al mismo. Sin embargo, el valor promedio sigue estando muy por debajo del tope de los 200 dólares. MES Cuadro 5: Cantidad de envíos procesados por mes y valor promedio AÑO 2013 2014 2015 Nº de envíos Valor Promedio Nº de envíos Valor Promedio Nº de envíos Valor Promedio Enero 6.469 112 14.459 124 14.668 127 Febrero 6.537 119 16.487 130 13.870 136 Marzo 9.358 120 18.812 132 17.318 136 Abril 8.912 125 16.373 131 15.538 135 Mayo 8.799 120 17.077 133 16.142 136 Junio 11.120 128 20.484 134 15.153 139 10.671 130 20.376 131 16.224 138 12.334 131 23.163 130 17.443 133 11.539 129 18.562 132 14.094 134 12.531 128 18.386 130 14.414 132 13.453 131 18.183 131 14.690 134 29.658 126 43.022 127 32.000 131 Total Anual 141.381 126 245.384 130 201.554 134 Régimen de Encomiendas Nº 3 9

El Cuadro 6 discrimina del valor en aduana total (CIF), lo que correspondió al seguro y flete hasta la introducción al territorio nacional considerando el promedio mensual de los envíos ingresados en los últimos dos años 6. El porcentaje que representó de dicho monto se ha mantenido entorno al 20% del valor de la mercadería ingresada. Mes Cuadro 9: Porcentaje relativo al flete y valor, 2014 2015 Año 2014 2015 Valor promedio del seguro y flete % respecto al valor CIF total Valor promedio del seguro y flete % respecto al valor CIF total Enero 22 18% 24 19% Febrero 23 18% 26 19% Marzo 28 21% 26 19% Abril 28 21% 26 20% Mayo 28 21% 26 19% Junio 28 21% 27 19% 27 20% 24 17% 26 20% 25 19% Setiembre 26 20% 25 19% 26 20% 23 18% 25 19% 25 19% 24 19% 26 20% Total anual 26 20% 25 19% El Cuadro 7 muestra la cantidad de usuarios anuales, durante los últimos tres años completos de vigencia del régimen. La evolución del uso del régimen es consistente con el efecto aprendizaje del mismo por parte del consumidor nacional en donde nuevos usuarios se han ido incorporando al mismo. Ello se evidencia aún más en el mes de diciembre, donde sistemáticamente el aumento en el número de usuarios es superior al aumento en el número de transacciones realizadas por cada uno de estos. 6 Esta información desagregada sólo se dispone a partir de enero de 2014. Régimen de Encomiendas Nº 3 10

Cuadro 7: Cantidad de usuarios, años 2013 2015. Período 2013 2014 2015 Enero 4.623 10.866 14.668 Febrero 4.846 12.498 13.870 Marzo 6.947 14.192 17.318 Abril 6.799 12.763 15.538 Mayo 6.756 13.284 16.142 Junio 8.376 15.657 15.153 8.299 15.696 16.224 9.442 17.725 17.443 8.909 14.767 14.094 9.795 14.489 14.414 10.283 14.199 14.690 19.546 28.928 32.000 Usuarios del año 52.145 89.789 81.030 Con respecto a la frecuencia en el uso del régimen, en el cuadro 8 se puede observar un uso menos intensivo durante el año 2015 respecto al año anterior. La cantidad de usuarios que realizaron 1 único envío subió del 32% al 38%, mientras que la cantidad de usuarios con 5 envíos bajó del 21% al 16%, manteniéndose en los restantes parámetros. Cuadro 8: Frecuencia en el uso del régimen y cantidad de usuarios anuales Frecuencia 2014 2015 Porcentaje Porcentaje de Envíos Porcentaje Porcentaje Acumulado Acumulado 1 envío 32% 32% 38% 38% 2 envíos 19% 51% 20% 58% 3 envíos 14% 65% 14% 72% 4 envíos 13% 78% 12% 84% 5 envíos 21% 100% 16% 100% Total usuarios 100% 100% (N=89.789) (N=81.030) El Cuadro 9 muestra las tasas de crecimiento promedio mensuales tanto del número de usuarios como del número de envíos efectuados, para cada uno de los últimos tres años completos de vigencia del régimen, dejando a un lado el valor atípico asociado al mes de diciembre. Si bien la cantidad de envíos promedio realizados por usuario anualmente se mantiene estable entre los 2-3 envíos por persona, la evolución de las tasas, estaría mostrando una reducción en las tasas de crecimiento de la cantidad de envíos realizados Régimen de Encomiendas Nº 3 11

anualmente, conjuntamente con un aumento de la tasa de crecimiento promedio mensual de usuarios. Cuadro 9: Crecimiento y número promedio de envíos por usuario, 2013-2015. Tasa de crecimiento promedio mensual del N de envíos* Tasa de crecimiento promedio mensual del N de usuarios* N de envíos promedio por usuario 2013 10,30% 9,20% 2,7 2014 3,50% 3,30% 2,1 2015 0,65% 11,30% 2,5 * No se considera el mes de diciembre por tratarse de un atípico Por último, el Cuadro 10 muestra la distribución de las encomiendas ingresadas en los últimos dos años según el operador postal, donde se puede apreciar un comportamiento similar en la distribución, en ambos años. Las empresas que lideraron el ranking fueron: EXUR (Greency S.A.), MIAMI BOX, AIR FACILITY WHOLESALE LIMITADA y Envía Mi Compra (OVATSOL S.A.), alcanzando conjuntamente el 76% de las transacciones ingresadas al amparo del régimen. Es importante recordar que éste análisis no consideró los envíos postales no expresos realizados a través de la Dirección Nacional de Correos. Cuadro 10: Porcentajes de envíos por operador postal, 2014-2015 Courier 2014 2015 Envíos % Envíos % EXUR (GREENCY S A - SOUTH EXPRESS COURIER ) 57.366 23% 46.292 23% MIAMI-BOX S.A. 43.593 18% 31.622 16% AIR FACILITY WHOLESALE LIMITADA 29.941 12% 28.635 14% ENVIAMICOMPRA (OBATSOL SA) 35.479 14% 27.079 13% GRIPPER 17.522 7% 16.917 8% CASILLA MIA (ANCorreos) 14.714 6% 12.820 7% ESHOPMIAMI.COM (BIRNEK SA) 15.548 6% 12.775 6% NETBOXWORLD (NOR SA) 13.738 6% 10.337 5% TNT (DAFILUX) 4.959 2% 4.922 2% FEDEX (FEDERAL EXPRESS CORPORATION) 4.106 2% 3.860 2% SKY LOGISTICS 5.331 2% 3.845 2% OTROS (6 Courier) 1.718 1% 1.396 1% DHL 1.458 1% 1.054 1% Total 245.473 100% 201.554 100% Régimen de Encomiendas Nº 3 12

4 Resumen desempeño del régimen La entrada en vigor del Decreto 356/014 generó una caída durante los primeros meses del año 2015, tanto en el número de envíos como en el valor total importado. Ello llevó a que durante el año 2015 se registraran aproximadamente 200 mil envíos, reduciendo respecto al año anterior un 17,8% la cantidad de paquetes ingresados. Mientras tanto, el valor importado total de los paquetes ingresados durante el año 2015 correspondió a un total de casi 27 millones de dólares, un 15,6% menor respecto al año anterior. La evolución de los últimos años muestra que el valor promedio por envíos ha aumentado lentamente hasta llegar a los 134 dólares de valor CIF en el 2015, aún muy por debajo de los 200 dólares del tope de la franquicia. Asimismo, el costo del seguro y flete promedio hasta el punto de introducción al territorio nacional ha seguido estable entorno del 20% del valor promedio en aduana del envío. En relación a las tasas, el incremento a tasas decrecientes de la cantidad de envíos realizados anualmente, dado que en 2013 eran del 10%, en 2014 fueron del 3% y en 2015 fue menor al 1% promedio mensual, estaría mostrando la curva de aprendizaje, efecto típico del acercamiento por parte de los consumidores a un instrumento nuevo. Simultáneamente, durante el año 2015 se observa un aumento de la tasa de crecimiento promedio mensual de usuarios, lo que se corresponde a una mayor difusión del instrumento en tanto han ingresado nuevos usuarios al mismo. Sin embargo, cabe destacar que el promedio de envíos por usuario se ha mantenido en menos de 3 envíos anuales durante todo el período de vigencia del régimen, cuyo cupo máximo es de 5 envíos por usuario por año calendario. Por otra parte, el uso del régimen continúa presentando una fuerte estacionalidad dado que los ingresos se concentran en las semanas previas a las festividades de fin de año, haciendo que el mes de diciembre se convierta en un valor atípico dentro del universo de datos. Régimen de Encomiendas Nº 3 13