(Una propuesta de sostenibilidad de la fertilización)

Documentos relacionados
Oportunidad de la jornada

Evolución ganadera y estiércoles. Su aprovechamiento agrícola.

La fertilización orgánica actual

Fertilización en zonas vulnerables: Investigación y desarrollo. Fertilización en zonas vulnerables: Investigación y desarrollo

Indice presentación. Objetivos. Fertilización n con purines porcinos y otros estiércoles

CONCLUSIONES EXPERIMENTACIÓN

PRODUCCIÓN INTEGRADA. DATOS EN ARAGÓN

Ángel Maresma Galindo

Novedades y retos de la biomasa

Proyecto FER-GIR. Experimentación. Gestión Integral de Residuos ganaderos como Fertilizante en regadío

Agricultura, Fertilización y Medio Ambiente (7ª parte)

LEGISLACIÓN EN VIGOR VINCULADA A LA APLICACIÓN DE ESTIÉRCOLES CENTRO DE TRANSFERENCIA AGROALIMENTARIA

Este artículo continúa el iniciado en el número

VALORACIÓN AGRONÓMICA DEL PURÍN, ESTIÉRCOL Y COMPOST

EQUILIBRIO DE NUTRIENTES EN ESTIÉRCOLES. FERTILIZACIÓN Y RIESGO AMBIENTAL.

PRODUCCION AGRÍCOLA DE ENERGIAS RENOVABLES

FERTILIZACIÓN CON ESTIÉRCOLES. SUSTITUCIÓN DE FERTILIZANTES SINTÉTICOS.

APLICACIÓN PURINES AL TERRENO AGRÍCOLA

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra

Fertilización con purín en doble cultivo anual, en mínimo laboreo, y riego por aspersión. Núm. 223 Año 2010

RESPUESTA DEL ARROZ A LA FERTILIZACIÓN CON PURÍN PORCINO EN ARAGÓN

Uso de abonos orgánicos

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES PARA EL SECTOR DE EXPLOTACIONES INTENSIVAS DE AVES EN LA COMUUNITAT. Fernando Pomares García

Fertilizantes Alimento para las plantas

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REVISIÓN DEL PLAN GIRA SESIÓN INFORMATIVA

Ana Pilar Armesto Alberto Lafarga BALANCE CAMPAÑA CEREALISTA EN NAVARRA

Futuro de la PRODUCCION PORCINA en Europa. Monasterio de Rueda, mayo 2005 JOSE MIGUEL CIUTAD

PLAN PROVINCIAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS GANADEROS EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

VALORACIÓN AGRONÓMICA DE LOS FERTILIZANTES ORGÁNICOS

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER.

ENSAYO DE FERTILIZACIÓN EN MAIZ TAUSTE 2009 COMPARATIVA ENTRE ABONADO CON PURÍN Y MINERAL

PRACTICAS AGROAMIENTALES Y CODIGOS DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS

Balance de nutrientes Campaña 2016/17 Departamento de Investigación y Prospectiva Bolsa de Cereales

Cebada y maíz rastrojero

APLICAR EL PURÍN PORCINO EN COBERTERA DEL CEREAL DE INVIERNO SUPONE AUMENTAR SU EFICIENCIA

Brassica Carinata: Nuevo cultivo para producción de biomasa para el mercado no alimentario

BIOENERGÍA Y TRATAMIENTOS ENERGÉTICOS DE RESIDUOS 2013

Valoración agronómica del lodo de depuradora

Evaluación de costes de equipos de aplicación de purín

V Curso Agroecología, Ecología política y Desarrollo Rural 7 de marzo 2017

Los Abonos Orgánicos. Beneficios, Tipos y Contenidos Nutrimentales

AUMENTO DEL PRECIO DE LOS INPUTS. UNA SITUACIÓN INSOSTENIBLE E INJUSTIFICABLE.

PROTECCIÓN DE LAS AGUAS CONTRA LA CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR NITRATOS PROCEDENTES DE FUENTES AGRARIAS ZONAS VULNERABLES Y

PROYECTO GCP PDR RECICLAJE DE NUTRIENTES MEDIANTE LA APLICACIÓN DE PURIN C+C CTA PURIN C+C.

MERCADO NACIONAL DE ABONOS PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL SECTOR DE FERTILIZANTES

UTILIZACIÓN DE PURINES DE CERDO PARA FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS COMO SUSTITUCIÓN DE FERTILIZACIÓN MINERAL EN LORCA (MURCIA)

Tauste Centro Gestor de Estiércoles, S.L.

II JORNADA TÉCNICA RIEGOS DEL ALTO ARAGÓN

ESPECIAL FERTILIZACIÓN. del cereal de invierno. Existen herramientas que permiten realizar el balance de forma rápida y fiable

GUIA DE LA ELABORACION DEL PLAN DE PRODUCCION Y GESTION DE RESIDUOS

La importancia de los fertilizantes en una agricultura sostenible

Reducción de emisiones de efecto invernadero mediante la gestión global e innovación en ganadería intensiva de porcino

Plan de Medidas para la. Sector Agrario marzo 2011

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario disminuyó un 8,2% en 2013 respecto al año anterior

SERVICIO DE SANIDAD Y ORDENACIÓN AGRÍCOLA NURIA DE LA LAMA ROLDÁN

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

AGROECOLOGÍA CAMBIO CLIMÁTICO

LA FERTILIZACIÓN EN LA NUEVA CAMPAÑA DE SEMENTERA. (Comunicado emitido por los servicios técnicos de ANFFE 1 y ACEFER 2 )

Valoración agronómica de compost y estiércoles. ITG Agrícola: Irañeta, J.

Uso de indicadores de sostenibilidad. en la ganadería extensiva

Foro INIA Gases Efecto Invernadero en Agricultura

AYUDA ASOCIADA AL TOMATE PARA INDUSTRIA IMPORTE UNITARIO DEFINITIVO CAMPAÑA 2016

Caso A: Rotación remolacha azucarera-algodón in Valle del Guadalquivir (marismas de Lebrija).

Fertilización con fósforo y potasio en cultivos extensivos

Flujo de N en las explotaciones ganaderas

FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE *

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario disminuyó un 3,1% en 2012 respecto al año anterior

Dirección General de Desarrollo Rural Centro de Transferencia Agroalimentaria

LOS LODOS DE LAS EDARS DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN

Clipping de empleo (12/03/2015) Creado por Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas

Marta Aranguren Ander Castellón ( (19/11/2015)

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

El potencial de la agricultura frente al cambio climático

9 FERTILIZACIÓN NITROGENADA

INIA 7 DE MARZO 2013

CAPITULO 31 FINANCIACION AGRARIA. Se incluye la información sobre créditos, subvenciones e inversión en el sector agrario.

Agricultura, caza y pesca

MANEJO DE LA FERTILIZACION EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE. Ing. Agr. Angel Berardo *

Pautas para la fertilización con productos orgánicos en cultivos extensivos. Ander Castellón:

USO DE EFLUENTES DE GRANJAS PORCINAS PLANTA DE PRODUCCIÓN DE BIOGÁS

ESTRATEGIAS DE RECOMENDACIÓN DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA Y MINERAL EN CULTIVOS EXTENSIVOS. PROYECTO LIFE+ FARMS FOR THE FUTURE

Agricultura, suelos y cambio climático (ST-15)

COMPONENTES DE LA FERTILIDAD DEL SUELO FERTILIDAD EDÁFICA

Agricultura, selvicultura, ganadería y pesca

Publicación en papel, CD-Rom e Internet, ficheros de microdatos

José Jesús Pérez de Ciriza Gaínza

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario aumentó un 1,4% en 2011 respecto al año anterior

CAPITULO 3 O FINANCIACION AGRARIA. Se incluye la información sobre créditos, subvenciones e inversión en el sector agrario.

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Uso de los estiércoles en la fertilización agrícola, y su justificación en relación con la normativa aragonesa

SISTEMA PROTEGIDO BAJO PATENTE INDUSTRIAL PCT/

(AVANCE DICIEMBRE 2005)

CRITERIOS Y RESULTADOS CATALUÑA B.P.A.E. BALANCE DEL FÓSFORO EN LA AGRICULTURA ESPAÑOLA AÑO 2009

Descripción del sector Volúmenes generados

12. Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca

Fijación de CO2 atmosférico y reducción de emisiones GEI mediante una gestión sostenible de la agricultura de regadío

MOVIMIENTO DE FERTILIZANTES MES : FEBRERO 2011

MOVIMIENTO DE FERTILIZANTES MES : DICIEMBRE 2010

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario aumentó un 4,1% en 2014 respecto al año anterior

Transcripción:

4ª Ponencia 1. Importancia de los fertilizantes orgánicos en Aragón 2. Normativa aragonesa sobre fertilización con orgánicos (Una propuesta de sostenibilidad de la fertilización) Por Fernando Orús Pueyo Centro de Transferencia Agroalimentaria-CTA. DGA 1 2

1.2. Estimación del contenido total de nutrientes (N-P2O5-K2O) de los PURINES PORCINOS, en Aragón s/ref de Iguácel F., Yagüe MR. et al. (2007), y s/censos porcino de 2008-2009 Fase productiva t de Nitrógeno t de P2O5 t de K2O Cerdas 9.504 4.847 6.747 Cebo 36.535 28.497 25.209 Sumas... 46.040 33.344 31.956 3 Comunidad Autónoma 1.3. Ventas de N en la campaña 2007-2008, Datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFE) (De: del Nitrógeno de la Agricultura Española. MARM 2010) Sulfato amónico+ Urea (toneladas de producto) Sulfato Urea amónico TOTAL Toneladas de N Reparto del N de los Fertilizantes (%) Sulfato Urea Resto amónico Navarra 2.632 19.073 17.455 3,17 50,26 46,57 ARAGON 14.268 57.445 75.941 3,95 34,80 61,26 Cataluña 59.067 32.546 55.389 22,21 26,81 50,97 Castilla y 59.012 41.964 234.858 5,28 8,22 86,50 León Andalucía 150.141 181.342 222.885 14,15 37,43 48,43 C. Valenciana 84.061 58.346 95.779 18,43 28,02 53,55 4

. Necesidades estimadas de N, totales y por hectárea, de los cultivos de Aragón (1999-2002) 5 1.5. Propuestas básicas sobre la fertilización: 15.1. Una visión (nuestra particular visión), de los objetivos de la fertilización): Hasta el 1991-2.000: fertilizar para producir más Desde el 2000 hasta nuestros días (2009): fertilizar para producir el máximo, pero con un criterio medioambiental (no contaminar) A partir de este momento (2011), propondríamos: fertilizar para una producción racional de alimentos, y con el menor consumo energético. 6

15.2. Cómo traducir este desideratum actual? 152.1 Bien, asumiendo voluntariamente la idea que deberíamos practicar: Una fertilización sostenible : Restituyendo,-- tras deducir los aportes indirectos (por: leguminosas, agua de riego, materia orgánica,..), y evaluando las reservas del suelo en nutrientes-- no sólo el nitrógeno (N), sino también el fósforo P, y el potasio K, que extraemos del suelo con nuestras cosechas. y Aprovechando todos los recursos disponibles: en este caso, estiércoles, composts, lodos, etc, 152.2 O, bien, simplemente razonando, con una estrategia de máxima economía (porque con un razonamiento técnicamente correcto y una decisión puramente económica, de obtener el máximo margen, vamos a ajustar los aportes fertilizantes prácticamente igual que con los criterios medioambientales) 7 Area considerada España Aragón 1.6. BALANCE DEL NITROGENO por grupos de Cultivos. 2008 (MARM, 2010) En kg de N/ha Cultivos Cultivos Zonas Total herbáceos Leñosos pastoreo Entradas 126,1 78,5 23,4 55,1 Salidas 99,7 51,9 14,2 39,6 Bruto residuo excedente 26,3 26,6 9,3 15,5 10,7 13,2 8,8 9,8 15,7 13,4 0,4 5,7 Entradas 135,0 74,3 16,3 49,9 Salidas 105,6 34,7 5,0 32,5 Bruto residuo excedente 29,4 39,6 11,3 17,4 10,1 10,5 13,5 12,5 19,3 29,0-2,2 4,9 8

Detalle del del Nitrógeno, en cultivos HERBÁCEOS. 2008 MARM, 2010 ARAGON Superficies ENTRADAS t de N SALIDAS t de N Conceptos Supef. Total 1.009.404 has % sobre Entradas Totales Fertilización mineral 69.966 51,35 Fertilización orgánica 24.256 17,80 Excrementos pastoreo 2.289 1,68 Fijación biológica 27.692 20,32 Semillas 2.985 2,19 Deposición atmosférica 9.075 6,66 TOTALES 136.262 100,00 Indices medios: kg/ha 135,0 Extracciones (retiradas) 93.285 Volatilización (cultivos) 11849 Volatilización (pastoreo) 458 Gases (cultivos) 927 Gases (pastoreo) 37 TOTALES 106.555 Indices medios: kg/ha 105,6 9 Area considerada España Aragón 1.6. BALANCE DEL NITROGENO en los cultivos HERBÁCEOS, 2005, 2006, y 2008 (MARM) En kg de N/ha 2005 2006 2008 Entradas 129 124 126,1 Salidas 80,1 92,0 99,7 Bruto 49,2 32,9 26,3 residuo 8,4 9,6 10,7 excedente 40,8 13,3 15,7 Entradas 132 135,8 135,0 Salidas 92,4 104,8 105,6 Bruto residuo excedente 39,6 31,0 29,4 9,2 10,3 10,1 30,4 20,7 19,3 10

Area considerada 1.7. BALANCE DEL FÓSFORO por grupos de Cultivos. 2.008 (MARM, 2010) En kg de P2O5/ha Cultivos Cultivos Zonas Total herbáceos Leñosos pastoreo Entradas 63,2 37,8 7,5 24,8 Salidas 47,5 48,6 3,3 19,5 España 15,8-10,8 4,2 5,2 Aragón Entradas 71,2 52,3 4,7 24,2 Salidas 44,8 33,5 1,0 14,0 26,4 18,7 3,6 10,3 11 Area considerada España Aragón 1.7. BALANCE DEL FÓSFORO, de los CULTIVOS HERBÁCEOS De 2005, 2006, y 2008 (MARM) En kg de P2O5/ha 2005 2006 2008 Entradas 66,0 56,0 63,22 Salidas 34,9 42,0 47,5 31,0 14,0 15,8 Entradas 69,3 58,8 71,2 Salidas 34,0 43,3 44,8 35,3 15,4 26,4 12

1.8. Economía de la fertilización Los márgenes económicos, en relación con los aportes de fertilizantes Un ejemplo, en el caso del maiz: Dosis de nitrógeno (U.F. N) 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 Dosis de fósforo (U.F.P.) 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 Dosis de potasio (U.F. K) 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 Total fertilizantes (U.F.) 0 90 180 270 360 450 540 630 720 810 Rendimientos (kg) 5.000 7.000 8.900 10.700 11.600 12.100 12.200 12.300 12.300 12.200 Incrementos dosis de N, P y K 0 90 90 90 90 90 90 90 90 90 Incremento rendimientos 2.000 1.900 1.800 900 500 100 100 0-100 Productividad marginal fertilización 22,2 21,1 20 10 5,6 1,1 1,1 0,0-1,1 Fórmula de equilibrio (1-0,4-.0.4) Precio de maíz (euros/kg) (1) 0,148 COSTES /UF Nitrógeno 0,484 0 24,21 48,42 72,63 96,84 121,04 145,25 169,46 193,67 217,88 Fósforo 0,624 0 12,48 24,96 37,44 49,92 62,39 74,87 87,35 99,83 112,31 Potasio 0,282 0 5,64 11,27 16,91 22,55 28,19 33,82 39,46 45,10 50,73 Coste variable mecanización (fertilización y transporte) /ha Coste total fertilización y transporte, euros/ha 30 75 80 85 90 95 100 102 104 105 30,00 117,33 164,65 211,97 259,30 306,62 353,95 398,27 442,60 485,92 Producto maíz. euros/ha 740 1.036,00 1.317,20 1.583,60 1.716,80 1.790,80 1.805,60 1.820,40 1.820,40 1.805,60 Incremento de producto 740 296,00 281,20 266,40 133,20 74,00 14,80 14,80 0-14,80 Incremento de coste 30,00 87,33 47,33 47,33 47,33 47,33 47,33 44,33 44,33 43,33 Incremento de margen 208,68 233,88 219,08 85,88 26,68-32,53-29,53-44,33-58,13 Coste medio mezcla fertilizantes (euros/kg) (2) Relación precio maiz/coste 0,47 Fertilizantes (2/1) 0,31 13 Precios no definitivos de 2005 (Datos de rendimientos de maíz calculados con programa epic. Y. Martínez. 2002) 2. Normativa aragonesa s/ fertilización con orgánicos: Es tema de interés para los ganaderos: Porque, de no tener tierra propia suficiente, deberán concertar con otros agricultores las superficies adecuadas para reciclar sus estiércoles (en algún caso,?, podrían tener una transformación en otros productos.? E igualmente tema de interés para los agricultores: Por razones, simplemente económicas, en el caso de que estos subproductos ganaderos pudieran suponerle un ahorro importante de su coste de fertilización. Por obligación establecida (Zonas vulnerables, Producción integrada, etc), tiene fijadas una serie de restricciones, que debe cumplir y documentar. 14

3 Normas principales: 3.1. Directrices Sectoriales sobre actividades e instalaciones ganaderas.. (Decreto 94/2009, BOA, nº 106, de 05.06.09)). Regula (Anexo XII) los aportes máximos de N/ha en forma de estiércoles, en general, (hasta el equivalente a 210 kg) Y, una aplicación de estiércoles en tierras de cultivo, a no más de 25 km de la explotación ganadera, (ó a la distancia autorizada al gestor de estiércoles, si fuera el caso) 3.2. El III Programa de Actuación en Zonas Vulnerables de Aragón (Orden de 18 de mayo de 2009, por el que se aprueba el III Programa de Actuación sobre las Zonas Vulnerables. BOA, nº 104, de 03.06.09). Regula los aportes máximos de N/ha Limita a un máximo equivalente de 170 kg de N/ha, para los orgánicos Limita los periodos en el tiempo que se pueden aplicar los fertilizantes nitrogenados (según su tipología: Tipo I, II, y III) Obliga a llevar libros de registro de las aplicaciones de N 15 3.3. Orden de 11 de mayo de 2007, del Dpto de Agricultura y Alimentación, por la que se fijan las Normas Generales Producción integrada..(boa., nº 63, de 28.05.07), Y Normas Técnicas específicas de PI de fruta de hueso, fruta de pepita, arroz,, patata, tomate, 2007, cereales de invierno (2010, BOA 225, de 18.11.2010) Obliga a una caracterización de los suelos de las UHC, mediante analíticas del suelo, y a partir de las mismas, se razona el aporte de nutrientes: en este caso N, P, y K. También clasifica los fertilizantes (N), en los mismos tres tipos I, II, y III anteriores, y establece periodos de prohibición de aplicar N, en determinados momentos. Obliga a llevar Registro de cualquier tipo de fertilizantes aplicados (N, P, K) 3.4. Otras Normas (p. ejemplo, Decreto 233/2010 nuevo régimen de protección para la conservación del Cernícalo primilla, BOA Nº 251, 27.12.2010)... 16

Puntos básicos para los ganaderos: Conocer la cantidad de Nitrógeno total contenida en sus estiércoles (ver Anexo I de las Directrices Sectoriales.. Conocer el destino de sus estiércoles, pues la justificación de sus aplicaciones va a depender de la normativa que afecta a dichos agricultores: Como zona vulnerable (Norma del Programa de Actuación). En este caso, además del destino del estiércol, debe justificar también la capacidad de los estercoleros/fosas, en función de las salidas que tiene concertadas. Como agricultor de producción integrada (Norma específica de la Prod.Integrada) Otras situaciones (norma General de las Directrices Sectoriales ). O, si tiene otro destino, que no sea como fertilizante (transformación, exportación, etc..) 17 Puntos básicos para los agricultores: Conocer bien la normativa a que está sujeto, para fertilizar correctamente, y consecuentemente, registrarla en los documentos establecidos (vgr. Libro-Registro de Aplicación de fertilizantes, en ZZVV). Un aspecto importante a resaltar: Las necesidades máximas de N admitidas(tanto en ZZVV, como en Prod Integrada) se refieren siempre a la suma de aportes indirectos + los de los fertilizantes propiamente dichos. Es importante recordar siempre la diferencia entre los fertilizantes orgánicos del Tipo I, y Tipo II, que se introducen en la norma de ZZVV y P.I. Los aportes de N que se registran en los Libros-R, son los del Nitrógeno Total (Y siempre, como sugerencia): fertilizar con el criterio de máxima economía 18

Resumen de la presentación A) Resulta paradójico que sigamos en el momento actual (2011), con ese desajuste entre la disponibilidad de fertilizantes (orgánicos + los minerales que compramos), con las necesidades de nuestros cultivos. B) Si bien, unas determinadas normativas ya nos obligan a aproximarnos bastante a lo que podríamos llamar una FERTILIZACION SOSTENIBLE: --únicamente respecto al Nitrógeno, en la caso de las Zonas Vulnerables (unas 122.000 has, fundamentalmente en regadío), --y respecto a los tres macronutrientes (N-P-K), en el caso de la Producción integrada (unas 56.000 has). 19 C). Nuestra propuesta, pasaría por Admitir y PRACTICAR, VOLUNTARIAMENTE UNA FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE, EN CUALQUIER SITUACION, del tipo, como el que se estipula en la Producción integrada (s/ N-P-K), Bien por motivaciones únicamente económicas, (ajustando al límite los aportes de nutrientes, y aprovechando todos los recursos disponibles), O bien, por convencimiento, de que lo más razonable, para todos (Agricultura, Medioambiente y Sociedad), son esas prácticas sostenibles comentadas

GRACIAS POR SU ATENCIÓN 30 Gracias por su atención 21 Referencias utilizadas: Uso de los estiércoles en la fertilización agrícola y su justificación en relación con la normativa aragonesa. 2010. Orús F., Yagüe MR., e Iguácel F. Información Técnica del Departamento de Agricultura y Alimentación-Gobierno de Aragón, Nº 219 / 2010. Evaluación de costes de sistemas y equipos de aplicación de purín (Datos preliminares). 2007. Iguácel F., Yagüe MR., Orús F., y Quílez D. Inform.Técnica del Dpto de Agricultura y A., Nº 178 / 2007. del Nitrógeno de la Agricultura española, 2008. MARM 2010. El balance del nitrógeno en la agricultura. 2006. Orús F. y Sin E., en Fertilización nitrogenada (Guía de actualización). Nº extraordinario de Informaciones Técnicas del Gobierno de Aragón s/n, 2006. del Fósforo en la agricultura española. Año 2008. MARM 2010. Economía de la fertilización en la explotación agraria. 2006. Gil Martínez M., en Fertilización Nitrogenada (Guía de actualización), 2006 cit ant. Fertilización agrícola y producción agraria sostenible, 2009. Orús F. Rev ITEA, vol 105, Nº 1, marzo 2009.