COMUNICACIONES PÓSTER SANIDAD JUEVES, 22 NOVIEMBRE 2012

Documentos relacionados
COMUNICACIONES ORALES SANIDAD JUEVES, 22 NOVIEMBRE 2012

PROGRAMA DE CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA EN ESPAÑA, CALENDARIO DE ACTUACIONES EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA

LA SALMONELOSIS PORCINA COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA: UN NUEVO RETO PARA EL SECTOR.

SALMONELOSIS PORCINA: AMENAZA U OPORTUNIDAD

JORNADA TÉCNICA DE LA AVPA

MARCO LEGISLATIVO DE LOS PROGRAMAS DE CONTROL DE LA SALMONELLA Subdirección General de Sanidad de la Producción Primaria M.A.R.M.

Programas Nacionales de Control de Salmonella

GRUPO CONSOLIDADO DE BRUCELOSIS Y SALMONELOSIS. Unidad de Sanidad Animal

Salmonelosis porcina: un problema global

PROGRAMAS SANITARIOS AVICULTURA

Estructura productiva de las explotaciones porcinas y principales programa sanitarios en la CA de Aragón

Diario Oficial de la Unión Europea L 280/5

INFORME FINAL SEGUIMIENTO PROGRAMAS NACIONALES CONTROL DE SALMONELLA 2014

Actividades del M.A.G.R.A.M.A. dentro del Plan de Acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos

SALMONELOSIS EN EXPLOTACIONES PORCINAS

SALMOSAN DEMUESTRA SU EFICACIA EN EL CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA

Prevalencia de patógenos alimentarios en explotaciones ganaderas y mataderos

RED DE EPIDEMIOVIGILANCIA SECTOR AVÍCOLA COMUNIDAD VALENCIANA SALMONELLA

Diario Oficial de la Unión Europea L 151/21

INFLUENCIA DE LA RECEPCIÓN DE POLLO SUCIO EN LA SEGURIDAD Y EN LA CALIDAD DE LA CARNE PRODUCIDA EN UN MATADERO DE AVES

FACULTAD DE VETERINARIA

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

CONTROL DE SALMONELLA EN PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL

Grupo de Brucellosis- Salmonelosis animal (A14)

Ana Karina Carrascal Camacho

Aves domésticas de la República Argentina

Sistema de vigilancia de resistencias

ARMONIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO DE LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS

XIX Jornadas Nacionales de la Carne y Seguridad Alimentaria -AVESA

CAZA. Se analizaron un total de 719 ejemplares de conejo procedentes de 84 zonas de muestreo representativas de 12 Áreas Cinegéticas Andaluzas.

Salmonella Typhimurium monofásica,

La Salmonelosis porcina vista hoy desde las explotaciones. Antonio Ubiergo. AVESA-Zaragoza 2008

Visto el expediente N SO5: /2015 del registro del MINISTERIO DE. AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA, la Ley de Policía Sanitaria Animal Nº 3959, el

Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones

Salmonelosis porcina Un problema de sanidad animal y salud pública

Diario Oficial de la Unión Europea L 332/81

La cerda reproductora en la salmonelosis porcina

Consideraciones prácticas en el control del PRRS. durante las fases de transición y cebo (II)

Diario Oficial de la Unión Europea L 162/3

Estrategias para la reducción de la resistencia a los antibióticos en las aves de corral. nutriforum.org

MANUAL PRÁCTICO DE LUCHA ANTE SOSPECHA O FOCO DE INFLUENZA AVIAR

S. Téllez y L. Domínguez Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). Universidad Complutense de Madrid

Alimentación animal y control de la incidencia de Salmonelas

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS

El sector porcino Español

ZOONOSIS ALIMENTARIAS SALMONELLA. Medidas de Prevención y Control en los Establecimientos Alimentarios

Diario Oficial de la Unión Europea L 281/7

COMUNICACIONES ORALES PRODUCCIÓN JUEVES, 22 NOVIEMBRE 2012

SUMARIO. - Artículo 3. Clasificación Zootécnica de las explotaciones porcinas

PROYECTO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN ENFERMEDADES AVIARES EXÓTICAS DE LA LISTA A DE LA OIE Y EN BRONQUITIS INFECCIOSA RENAL

Programa de control de Salmonella spp. en establecimientos comerciales de aves Subtitulo de la presentación en una línea

EL VALOR AÑADIDO DEL LABORATORIO: SALMONELLA VII Jornadas de Avicultura de puesta de Trouw Nutrition

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA. Resolución 86/2016. Bs. As., 04/03/2016

VIGILANCIA BASADA EN RIESGO EN LA ZONA LIBRE SIN VACUNACION EN ARGENTINA

Principales resultados de la evaluación de bioseguridad en Castilla y León, alcance y análisis de puntos críticos

PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA INFLUENZA AVIAR LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE EN AVES DOMÉSTICAS

Este estudio de campo tiene como objetivo evaluar los efectos de la vacunación de PRRS en el control del CRP durante la fase de cebo.

ELS ANTIMICROBIANS: ÚS RESPONSABLE A LES GRANGES

Secuenciación genómica de cepas de Salmonella spp. aisladas por la Red Nacional de Laboratorios

Proyecto de autosuficiencia! y soberanía alimentaría! en Rusia!

SALMONELOSIS PORCINA: diseñode un plan de control a nivelnacional

PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE SEROTIPOS DE SALMONELLA DE IMPORTANCIA PARA LA SALUD PÚBLICA EN EXPLOTACIONES AVÍCOLAS EN ANDALUCÍA

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN 4. DEFINICIONES 5

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA INFLUENZA AVIAR Y LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE

Origen de la contaminación de Salmonella en broilers a nivel de granja y matadero

CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS EN MATADEROS DE ABASTO Y AVES

CONTROL DE LA SALMONELOSIS EN UNA ESTRUCTURA PRODUCTIVA

PESTE PORCINA AFRICANA

TRAZABILIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y BUENAS PRACTICAS EN LA PRODUCCION GANADERA (BPG)

(Texto pertinente a efectos del EEE)

Aspectos prácticos en relación a la gripe porcina

Diario Oficial de la Unión Europea L 138/45

V SEMINARIO INT. CONSERV. LINCE

Epidemiologia i control de Campylobacter en granges de pollastres d engreix. Marta Cerdà-Cuéllar

6TO. FORO INTERNACIONAL DE ALIMENTOS SANOS LUIS DE POTOSÍ, SLP- MÉXICO DEL 28 MAYO AL 1 DE JUNIO, 2018

ZOONOSIS Y AGENTES ZOONÓTICOS TRANSMITIDOS POR ALIMENTOS

PLAN NACIONAL DE CONTROL DE LA VACUNACIÓN DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY

Bioseguridad en Producción Porcina

(Actos no legislativos) DECISIONES

Carga Ganadera en Sistemas Productivos de Ganado Porcino Extensivo

Retos del Sector Porcino

Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos

ZOONOSIS ALIMENTARIAS. YERSINIA spp. Medidas de Vigilancia y Prevención en los Establecimientos Alimentarios

Diario Oficial de la Unión Europea L 299/17

Sanidad en la Producción de Leche de Vacuno

PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA INFLUENZA AVIAR LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE EN AVES DOMÉSTICAS

BIOSEGURIDAD: OBJETIVOS, DEFINICIÓN Y COMPONENTES A.N.I.A., 9 DE MARZO DE 2.016

SALMOCID-F PROBLEMAS CON SALMONELLA?

PLAN DE VIGILANCIA COLISTINA

Tabla 1. Distribución de universo de granjas de conglomerado comercial. Comercial Comercial pequeño Comercial Mediano Comercial grande

DIRECTRICES DE FLEXIBILIDAD PARA LAS FRECUENCIAS DE MUESTREO DE LOS CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS APLICABLES A CARNES Y DERIVADOS

Clínico, Pruebas básicas de laboratorio (ej. parasitología, bacteriología, micología, histopatología)

ENFERMEDAD VESICULAR PORCINA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Sistemas Ganaderos" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04

Dra. Carla Rosenfeld M. MV. Mcs.MPV, Dra. PA. Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria Facultad de Ciencias Veterinarias

Qué establecimientos pueden acogerse a esta flexibilidad?

INFORME FINAL TÉCNICO-FINANCIERO PROGRAMA NACIONAL DE LA TUBERCULOSIS BOVINA AÑO 2011

Transcripción:

COMUNICACIONES PÓSTER SANIDAD JUEVES, 22 NOVIEMBRE 2012 ZARAGOZA DEL 21 AL 22 DE NOVIEMBRE DE 2012

Infecciones por salmonella en cerdas reproductoras de Navarra V. GARRIDO, B. SAN ROMÁN, S. SÁNCHEZ, J. LABAIRU, A. ZABALZA-BARANGUÁ Y M.J. GRILLÓ

ZARAGOZA, DEL 21 AL 22 DE NOVIEMBRE DE 2012 INFECCIONES POR SALMONELLA EN CERDAS REPRODUCTORAS DE NAVARRA V. Garrido, V. Garrido, B. San B. Román, San Román, S. Sánchez, S. Sánchez, J. Labairu, A. A. Zabalza-Baranguá y M.J. y Grilló M.J. Grilló Instituto de Agrobiotecnología (CSIC-Universidad Pública de Navarra-Gobierno de Navarra), Campus de Arrosadía, Pamplona victoria.garrido@unavarra.es Introducción: La salmonelosis es la segunda zoonosis más frecuente de la Unión Europea (UE), asociada mayoritariamente al consumo de huevos y derivados del pollo y del cerdo. Para preservar la salud de los consumidores, la UE ha propuesto realizar controles exhaustivos en todas las fases de la producción porcina de la granja a la mesa llevado a cabo diversos estudios de prevalencia en granjas (con heces de cerdas reproductoras) y en mataderos (con ganglios linfáticos mesentéricos -GLM- de cerdos de engorde) y, según los resultados obtenidos, establecer medidas control, que podrían incluir restricciones en el comercio internacional de carne y productos del cerdo para aquellos países que no cumplan los objetivos fijados de reducción de la prevalencia de Salmonella. Sobre la base de la presencia de Salmonella en heces, recogidas en las granjas de reproducción, las cerdas son consideradas como uno de los principales factores de riesgo asociados a la transmisión del patógeno a los lechones. Sin embargo, no existen trabajos que determinen la presencia del patógeno en GLM de cerdas desconociéndose, por tanto, el verdadero estatus infeccioso y papel de estas hembras como fuente de infección para los lechones. Material y Métodos: Se analizó la presencia de Salmonella en GLM de una población representativa del 58% del censo total de cerdas reproductoras de Navarra (239 cerdas) y del 81% de las explotaciones con >1200 hembras/explotación (13 explotaciones). Para ello, las muestras de GLM fueron procesadas siguiendo la Norma ISO 6579:2002/Amd1:2007 y caracterizadas mediante serotipado, fagotipado y resistencias antimicrobianas (RA). Resultados y Discusión: Salmonella spp. fue aislada en el 6,7% del total de animales analizados y en el 46,1% de las explotaciones, con una media de 14,5% infectados por explotación. La mayoría (7/16) de las cepas aisladas fueron S. Typhimurium DT104B, DT195 y DT193, presentando las dos primeras múltiples RA. Destacó la presencia de S. Enteritidis en el 12,5% de los animales infectados. En conjunto, el 56,3% de las cepas presentó RA a, al menos, 5 antibióticos de 3 familias diferentes, siendo el perfil A-C-S-Su-T, asociado al fagotipo DT104B, el más aislado. Conclusiones: Todo ello indica una baja prevalencia de salmonelosis en las cerdas reproductoras de Navarra, lo que podría ser indicativo, en ausencia de otras fuentes de infección, de una baja prevalencia también en cerdos de engorde. 3

Evidencia de diferentes niveles de infección por Salmonella spp. en explotaciones ecológicas y convencionales de cebo porcino R.C. MAINAR-JAIME, J. ÁLVAREZ-RODRÍGUEZ, S. ANDRÉS, E. MONLEÓN, C. NOGAREDA Y D. VILLALBA

ZARAGOZA, DEL 21 AL 22 DE NOVIEMBRE DE 2012 EVIDENCIA DE DIFERENTES NIVELES DE INFECCIÓN POR SALMONELLA SPP. EN EXPLOTACIONES ECOLÓGICAS Y CONVENCIONALES DE CEBO PORCINO R.C. Mainar-Jaime 1, J. Álvarez-Rodríguez 2, S. Andrés 1, E. Monleón 3, C. Nogareda 2 y D. Villalba 2 1 Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA) de Aragón, Zaragoza 2 Dept. Producción Animal, Universidad de Lleida 3 Dirección actual: Dept. Anatomía e Histología Humanas, Universidad de Zaragoza rcmainar@aragon.es Introducción: El consumo de carne de cerdo está considerado una de las principales fuentes de salmonelosis para el hombre. Por ello, es importante conocer la situación sanitaria de las explotaciones porcinas con respecto a esta infección. El modelo productivo podría implicar diferencias en la exposición de los animales a Salmonella spp. En este estudio estimamos la posible exposición a este patógeno en una muestra de cerdos procedentes de distintos sistemas productivos mediante la utilización de la serología. Material y Métodos: Se seleccionaron 208 animales, 89 (42,8%) procedentes de 3 explotaciones que seguían esquemas de producción ecológica y 119 (57,2%) procedentes de 4 explotaciones convencionales. Todos los animales fueron sacrificados en el mismo matadero comercial (febrero-marzo 2012). De cada animal se obtuvo una muestra de sangre durante el sacrificio para la detección de anticuerpos frente a Salmonella spp. (ELISA Herdcheck Swine Salmonella, Laboratorios Idexx). Los animales se consideraron positivos utilizando dos puntos de corte diferentes (%DO 20 y %DO 40). Para determinar si el sistema de explotación podía estar relacionado con la seroprevalencia observada se realizó un análisis de regresión logística con efectos aleatorios (STATA 12.1). Resultados y Discusión: La seroprevalencia general observada fue 41,3% ó 13,9% según se utilizara un punto de corte u otro ( 20 ó 40, respectivamente), siendo siempre significativamente mayor en el grupo de animales pertenecientes a las explotaciones de tipo convencional. Estos presentaron entre 12-23 veces más probabilidad de ser seropositivos (según el punto de corte elegido) que los cerdos de explotaciones ecológicas. Dichas diferencias podrían asociarse con el tipo del presentación del pienso (todas las explotaciones ecológicas suministraban el alimento en forma de harina), con la densidad animal (espacio disponible en ecológico 2,2 m 2 /cerdo, frente a 0,75 m 2 /cerdo en convencional) y el uso de antibióticos (menor en ecológico). Conclusiones: Se observaron diferencias significativas en la seroprevalencia frente a Salmonella spp. entre el modelo ecológico y el convencional, pero son necesarios estudios a mayor escala que confirmen los resultados observados. 5

Aves silvestres: villanos o víctimas de la salmonelosis porcina? S. ANDRÉS, J.P. VICO Y R.C. MAINAR-JAIME

ZARAGOZA, DEL 21 AL 22 DE NOVIEMBRE DE 2012 AVES SILVESTRES: VILLANOS O VÍCTIMAS DE LA SALMONELOSIS PORCINA? S. Andrés, J.P. Vico y R.C. Mainar-Jaime Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA) de Aragón Avda. Montañana, 930. 50059 Zaragoza rcmainar@aragon.es Introducción: El éxito de los programas de control de salmonelosis porcina depende del conocimiento que se tenga sobre su epidemiología. El papel de las aves silvestres ha sido sugerido muchas veces pero escasamente investigado. En este estudio presentamos los resultados preliminares de un estudio con el que se trata de obtener un mayor conocimiento de la dinámica de esta infección en un área de alta prevalencia en España a través de su estudio en aves silvestres y de la búsqueda de similitudes fenotípicas y genotípicas entre los aislados de Salmonella de cerdos y estas aves. Material y Métodos: Entre septiembre de 2009 y octubre de 2011, en las provincias de Huesca y Zaragoza, se capturaron aves en las cercanías de cebaderos porcinos o en áreas alejadas (>2km) de éstos y se recogieron muestras de heces para determinar la presencia de Salmonella spp. En cada explotación también se recogieron muestras de heces de cerdos. Los aislados de Salmonella obtenidos se serotiparon y analizaron para determinar la presencia de resistencias antimicrobianas (RA). La técnica de campo pulsado (PFGE) se utilizó para caracterizar genéticamente las cepas aisladas. Los posibles factores de riesgo de infección en las aves se identificaron con un modelo de regresión logística multivariable. Resultados y Discusión: Se analizaron 379 muestras de 921 aves capturadas en 31 cebaderos y 431 (581 aves) de aves de 10 áreas alejadas de granjas. Un 1,85% (95%CI = 0.93-2.77) de las muestras resultaron positivas. La prevalencia fue 16 veces mayor en muestras de aves próximas a cebaderos y 8 veces mayor en aves no migratorias y 2,5 veces menor en muestras de aves mayoritariamente granívoras. Typhimurium fue el serotipo más frecuente en aves, con 4 patrones genéticos relacionados con los 4 tipos de fagos identificados (U310, U311, DT164, DT56). La prevalencia de RA múltiple fue baja (20%). En 3 granjas se observó un alto grado de similitud entre aislados de diferentes especies de aves, y en 4 con las cepas obtenidas de porcino. Conclusión: Las granjas porcinas facilitarían la transmisión de esta infección entre las aves silvestres independientemente del origen de la infección (aves o porcino). El grado de congregación de aves podría tener mucho que ver en la transmisión de la infección ya que la relación entre aislados de diferentes especies de aves se observó en explotaciones donde las aves eran abundantes. 7