Ayala Cáceres, Carlos Luis. (2008), Legislación en Salud Ocupacional y riesgos profesionales. Ediciones Salud Laboral Ltda. 620 p.

Documentos relacionados
Higiene y Seguridad Industrial

PROGRAMA SISTEMA DE GESTIÓN EN RIESGOS HIGIÉNICOS ESPECIALIZACIÓNDE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO IDENTIFICACIÓN

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

Módulo 18 Programa de Salud Ocupacional. Legislación asociada. El programa de salud ocupacional es un requisito legal que toda empresa debe tener.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

PROGRAMA DE CURSO HORAS DE DOCENCIA AUXILIAR HORAS DE TRABAJO PERSONAL REQUISITOS DE CONTENIDOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

PROYECTO CURRICULAR: INGENIERIA INDUSTRIAL TIPO DE CURSO: TEÓRICO PRACTICO TEO-PRAC X

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA, ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL

PLAN DE CURSO SÍLABO- e. Horas de trabajo autónomo del estudiante SALUD OCUPACIONAL b. No. Créditos

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA AMBIENTAL SYLLABUS

ERGONOMÍA. 8) Profesores responsables de la actualización: Lic. Isaura Elena López Segura

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. Dra. Miriam Gómez Ortega

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA. Intensid ad Horaria Semanal - horas profesor

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA

Seguridad y Salud Ocupacional

4) Orientar un plan estratégico para el aprovechamiento de los recursos existentes.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA VICERRECTORADO ACADEMICO COMISION CENTRAL DE CURRÌCULUM PROGRAMA ANALITICO ASIGNATURA:

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GUÍA DE CÁTEDRA

Carrera: Clave de la asignatura: Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos.

CUMPLIMIENTO LEGAL Y FUNDAMENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. Dirección de Seguridad y Salud

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJO

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADUADO EN ENFERMERÍA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DATOS DE LA ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS DE LOS PROCESOS OPERACIONALES EN LA EMPRESA PROSANCRUZ, C.A.

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

PROGRAMA DE ENFERMERÍA EN SALUD OCUPACIONAL.

Área en plan de estudios:

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE DE LA EMPRESA SERVICIOS PETROLEROS VALBUENA C.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN INTEGRADO DE SEGURIDAD Y CALIDAD PARA LOS PROCESOS OPERACIONALES DE LA EMPRESA TEXAS ELECTRIC SERVICE, S.

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO GRADO DE RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS. Curso 2015/16. Asignatura: ANÁLISIS DE RIESGOS LABORALES

NIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL INGENIERÍA DE SEGURIDAD

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS PROCEDENTES DE TÍTULO PROPIO

DIPLOMADO EN Salud Ocupacional. Diplomados certificados por Mutual Capacitación e impartidos con la flexibilidad de eclass

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Seguridad e Higiene Industrial. Área del Conocimiento: Otros Cursos de enero de 2003

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADUADO EN ENFERMERÍA. Curso 2016/17. Asignatura: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DATOS DE LA ASIGNATURA

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Higiene y Seguridad Industrial. Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUH 0514

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PREGRADO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C.

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL EPIDEMIOLOGÌA BÀSICA PRESENTACION DE LA ACTIVIDAD ACADEMICA

Seguridad y salud ocupacional

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 2.- PRESENTACIÓN SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL INGENIERÍA MECÁNICA PMH `

PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE

Seguridad y salud ocupacional

Importancia de los monitoreos ocupacionales

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS CARRERA DE INGENIERIA EN MEDIO AMBIENTE

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Diplomado en Prevención de Riesgos Laborales

Ingeniería Mecánica e Industrial Ingeniería Industrial Ingeniería Industrial División Departamento Carrera(s) en que se imparte

Programa: Programa Sintético:

Planificaciones Higiene y Seguridad del Trabajo. Docente responsable: AUGUET JORGE OMAR. 1 de 7

Seguridad Ambiental y del Trabajo B PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2018. Planificaciones Seguridad Ambiental y del Trabajo B

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS DISERGONOMICOS PARA LA GABARRA CATATUMBO DE LA EMPRESA COAPETROL S.

HORARIOS ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CURSO 2016/17

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL PREGRADO EN INGENIERIA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C.

Contenido mínimo del programa de formación, para el desempeño de las funciones de nivel básico

Análisis de consecuencias. Socorrismo y primeros auxilios. Organización de simulacros y planes de evacuación. Logística e infraestructura.

CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO Y ERGONOMIA

Planificaciones Higiene y Seguridad del Trabajo. Docente responsable: AUGUET JORGE OMAR. 1 de 7

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL INTRODUCCIÓN A LA SALUD OCUPACIONAL

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DISEÑO CURRICULAR HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PROGRAMA DE: Seguridad del Trabajo y Gestión Ambiental N O TOTAL DE HORAS DE CLASE:

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

PROGRAMA DE FORMACIÓN: DURACIÓN Y CALENDARIO.

DERECHO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Planificaciones Higiene y Seguridad Industrial. Docente responsable: AUGUET JORGE OMAR. 1 de 6

Otra Manera de gestionar la Seguridad y la salud en el trabajo

Planificaciones Higiene y Seguridad Industrial. Docente responsable: AUGUET JORGE OMAR. 1 de 6

INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL PARA EL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA EMPRESA TRANSPORTE RODGHER, S.A.

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AGROINDUSTRIA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO MSISO 2017-A

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACION ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SILABO

Salud Ocupacional. Dr. Jorge V. Zarauz Claverí (Ciencias de la Atmósfera) Dirección de Medio Ambiente Laboratorio Tecnológico del Uruguay

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Cartera de Servicios de Prevención de Riesgos Laborales

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD CÓRDOBA Departamento Ingeniería Metalúrgica

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO Y DISEÑO CURRICULAR

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Práctica ( )

Planificación Anual Asignatura Seguridad y salud ocupacional Año 2012

Planificación Anual Asignatura. Seguridad e Higiene Industrial. Año 2016

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

BUSINESS SCHOOL MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA PLANEACION INTEGRAL DE CURSO

Transcripción:

Epílogo El futuro Ingeniero Industrial que haya navegado por el material de estudio podrá identificar lo holístico que es el proceso de higiene y seguridad en las organizaciones. Conocer la historia y mantenerse actualizado; así como identificar la importancia de las asignaturas técnicas y de las asociadas a las humanidades. Se sensibilizará hacia la legislación relacionada con la seguridad y la salud en el trabajo, dando cuenta de los derechos y deberes que tienen los empleadores y trabajadores en riesgos profesionales, de la responsabilidad que tiene el empleador con la afiliación de los trabajadores a la seguridad social, de la obligación de disponer de un programa permanente de salud ocupacional, y de cumplir con un vigía de salud ocupacional o de la conformación de un comité paritario de salud ocupacional, de acuerdo con el número de trabajadores respectivamente. El futuro Ingeniero Industrial identificará y gestionará los dos eventos que atiende el sistema de riesgos profesionales: los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Este material le permitirá encontrar respuesta a las preguntas que posiblemente se hizo cuando cursó los temas de física, química, los procesos, la estadística, entre otras, ya que al estudiar los factores de riesgo, identificará que esos agentes se encuentran en procesos de las organizaciones, que surgen con inspecciones de seguridad, que se deben evaluar para saber si están cumpliendo la legislación y, en caso contrario, dar la bienvenida la ingeniería, con la finalidad de reconocer y diseñar los sistemas de control de riesgos. También podrá diferenciar los factores de riesgo locativo, ergonómico y psicosocial desde los proyectos; apoyado en los indicadores de gestión y los costos de la seguridad y la salud en el trabajo. Se reafirmará el convencimiento de que se debe trabajar con sentido de calidad y seguridad para que una organización sea rentable. Llegar a este punto le permitirá al futuro Ingeniero Industrial aplicar la creatividad, crear e innovar para poder vender la seguridad y la salud en el trabajo, partiendo del conocimiento de la escala de necesidades humanas y de principios psicológicos. Su maletín de conocimiento continúa abierto, pero este material será el instrumento para medir y priorizar los riesgos, resultado necesario para poder elaborar el programa de salud ocupacional, y el mapa de riesgos, fines últimos de la nueva experiencia.

Bibliografía Ayala Cáceres, Carlos Luis. (2008), Legislación en Salud Ocupacional y riesgos profesionales. Ediciones Salud Laboral Ltda. 620 p. Consejo Interamericano de Seguridad. (1980), Manual de Prevención de Accidentes para operaciones industriales, Segunda edición, España, Editorial MAPFRE, 1649 p. Fundación Mapfre. (1996), Manual de Higiene Industrial. ACGIH. (1998), Industrial Ventilation a Manual of Recommendect Practice, 20th Ed. Cinc. ACGIH. (1995), Air Sampling Instruments for Evaluation of Atmospheric Contaminants Ohio. 8th Ed. 1995. ACGIH. (2008), TLV s and BEL s. Aguilar Botero, Jairo. (1987), Medicina del Trabajo, Medellín, Litobrasil. American Conference of government industrial hygienist (ACGIH), Threshold limits values. ASFAHL, Seguridad industrial y salud ocupacional, 4/ed. Brüel & Kjaer. Human Vibration. Burton. J. (1990), Industrial ventilation Workbook SALT Lake City, Utah. Casal, Joaquín y Helena Montiel, Eulalia Planas, Juan A. Vilches. (2001), Análisis del riesgo en instalaciones industriales. S. Ed., España, 359 p. Chaves Donoso, Samuel. (1996), Re- pensando la Seguridad, sin Ed., sin ed., 241 p. De- vos Pascual J. (1994), Seguridad e Higiene en el trabajo, Editorial Mc Graw Hill, España. Estrada Muñoz, Jairo. Ergonomía, introducción al análisis del Trabajo. Fabiola Betancurt, Gómez. Salud Ocupacional: un enfoque humanista. Mc Graw Hill. Franco A. Saúl, Doris Ochoa J. y Mario Hernández A. (1995), La Promoción de la Salud y la Seguridad Social. Corporación Salud y Desarrollo, Santa Fe de Bogotá. Fundación Mapfre. Manual de Ergonomía. Fundación Mapfre. Curso de Higiene Industrial. España. Grimaldi, J. La seguridad industrial su administración, Editorial Alfaomega. México. Guyton, Arthur C. Tratado de Fisiología Médica, 10 ed., México, Interamericana Mc Graw Hill, 1179 p. Harris, Cyril M. Manual para el control del ruido. Tomo I, tomo II.

Inklaar, A. (2001), Guía para la Elaboración de Reglamentos Técnicos. Por Autorización del Physikalisch Technische Bundesanstalt Braunschweig y Berlín. Instituto de Salud Pública de Chile. (1.999), Manual Básico sobre Mediciones y Toma de Muestras Ambientales y Biológicas en Salud Ocupacional. Ministerio de Salud. Chile. ISO 3095. Acustics- measurement of nurse emitted. Leidel, N.A. (1979), Validez y Representatividad de las Mediciones Ambientales en Higiene industrial. II Simposium de Higiene Industrial. Fundación MAPFRE. España. Letay F., Jorge y Carlos González. Seguridad, higiene y Control Ambiental. Mc Graw Hill. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Instituto de los Seguros Sociales. Protección contra radiaciones ionizantes Ministerio de Salud. Manual de Conducta básica de Bioseguridad. Santa Fe de Bogotá. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Instituto de los Seguros Sociales. Código de Salud Ocupacional. Ministerio de Protección Social. (2004), Plan Nacional de Salud Ocupacional 2003-2007, Bogotá. National Fire Protection Association. Manual de Protección contra incendios. NIOSH. (2001), Industrial Hygiene Sampling. Decision Making Monitoring and Recordkeeping Sampling Strategies. Ohio. Organización Internacional del Trabajo. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Organización Panamericana de la salud. Enfermedades Ocupacionales Guía para su diagnóstico. Washington. Quinchia, Rigoberto y Jorge Puerta. Ventilación aplicada. Ramírez Cavaza, César. (2007), Seguridad Industrial- un enfoque integral, Segunda ed., Limisa Noriega Ediciones, España, 506 p. Ramírez Cavaza, César. (2006), Ergonomía y productividad, Segunda ed., Limisa Noriega Ediciones, México, 433 p. Robbings. Patología Funcional y Estructural. Tortora, Gerard. Anatomía y Fisiología. Universidad del Bosque. (2000), Salud Ocupacional. Procedimientos para el Reconocimiento. Bogotá, Colombia.

Webgrafía www.minproteccionsocial.gov.co Sitio del Ministerio de la Protección Social. Este sitio contiene la legislación asociada al curso; además encontrará documentos técnicos y sentencias. www.oit.org Organización Internacional del Trabajo. Sitio que contiene información asociada a los convenios relacionados con trabajo infantil, trabajo decente, salud en el trabajo. www.oit.org.pe Organización Internacional del Trabajo. Enlace con información asociada a los convenios y documentos relacionados con la salud en el trabajo. www.senamed.edu.co Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. El estudiante, al ingresar al sitio, podrá consultar información sobre salud ocupacional. www.siafa.com.ar Seguridad Industrial, higiene ocupacional y medio ambiente. Es una página donde se presenta información sobre los tres temas mencionados. Importante por los servicios agregados. www.suratep.com.co Página de la Administradora de Riesgos Profesionales - Suratep. Presenta información amplia sobre el sistema de riesgos profesionales. www.colmena-arp.com.co Página de la Administradora de Riesgos Profesionales - Colpatria. Presenta información amplia sobre el sistema de riesgos profesionales. www.rsst.net Red de seguridad y salud en el trabajo. Es la página de una red, donde se encuentra información asociada y temas de formación. www.suratep.com/descargas/copaso/guia_copaso.doc Página de la Administradora de Riesgos Profesionales- Suratep. Presenta información amplia sobre los Comités Paritarios de Salud Ocupacional. Atención: algunos de estos enlaces pueden fallar o pueden ser eliminados por sus autores sin previo aviso. Por lo tanto, le sugiero que mantenga la atención puesta en la plataforma educativa con el fin de encontrar alternativas o nuevos enlaces propuestos por el profesor, en caso de que sean necesarios.

Ude@ Para ser, saber y saber hacer Educación virtual