VIOLENCIA DE GÉNERO EN A.P

Documentos relacionados
VIOLENCIA DE GÉNERO ACTUACIÓN SANITARIA DESDE ATENCIÓN PRIMARIA

Cada 12 horas muere una mujer quemada viva por su marido.

PROTOCOLO COMÚN. Protocolo común para la actuación sanitaria ante la Violencia de Género. 2012

PACTO DE ESTADO CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO: MEDIDAS EN EL ÁMBITO SANITARIO SESIONES CENTROS

PROTOCOLO COMÚN. Protocolo común para la actuación sanitaria ante la Violencia de Género. 2012

MINISTERIO PÚBLICO A VÍCTIMAS Y TESTIGOS

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA VIOLENCIA DE GENERO

LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA,

Premios Rosa Regás 08.

- La violencia es una constante en la vida de gran número de personas en todo el mundo, y nos afecta a todos de un modo u otro.

Jornada Papel del personal de salud ante la violencia de género: Retos y oportunidades

Maltrato a las personas mayores.

MANUAL DE INDICADORES DE VIOLENCIA DE GÉNERO PARA PROFESIONALES DEL ÁMBITO SANITARIO

Realizado por: Cintia Bolaño. Alejandra PérezP Luz Marina Luna

Tabla 1: Factores que favorecen la supervivencia de la violencia doméstica (Heise, 1994)

LA MEDICINA FRENTE AL MALTRATO DOMÉSTICO

Qué es la IGUALDAD y qué es la VIOLENCIA de GÉNERO

Porque la igualdad suma y la violencia resta podemos hacer algo.

ARTS ENCO NTRA DOS 158 FREE FULL TEST 5 YEARS AÑOS REVIEW AÑOS REVIEW ENGLISH FEMALE ADULT VG AP VG 20 1

GUIA INFORMATIVA. DENOMINACIÓN: Violencia de Género. Análisis multidisciplinar

Recordatorio PESI. Prevención de la violencia sexual en la adolescencia. Contenidos

VIOLENCIA DOMÉSTICA: AGRESORES Y VÍCTIMAS. Dra. CORDELIA ESTÉVEZ CASELLAS Profa. Universidad Miguel Hernández Dpto.Psicología de la Salud

MUJER SI SUFRES MALOS TRATOS SOLO HAY UN CULPABLE Y NO ERES TÚ

LOS/AS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA ANTE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA: UNA RESPONSABILIDAD ETICA Y PROFESIONAL..

REPTES PROFESSIONALS EN L ABORDATGE DE LA VIOLÈNCIA DE GÈNERE. Miguel Lorente Acosta Universidad de Granada Médico Forense IML Granada

Violencia Familiar en el Perú. Características y consecuencias Modelo de intervención

2. Factores asociados con la conducta suicida y evaluación del riesgo suicida

Definición de violencia de género

VIOLENCIA DE GÉNERO NURIA BENITO

P R O T O C O L O D E A T E N C I Ó N A L A M U J E R V Í C T I M A D E V I O L E N C I A D E G É N E R O E N E L T R I A J E

RAÍCES Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Taller de VALIDACIÓN Protocolos de inves8cación y coordinación en materia de Violencia de Género. Panamá, de Sep0embre 2014

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Oliva Acosta, y Elena Ortega son las autoras del guión y la investigación de Infancia Rota, un documental producido por Creación Multimedia para TVE,

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN NIÑOS CON TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO. María Recio Zapata Fundadora y supervisora de la UAVDI

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones":

- Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas,

CAPITULO III TIPOS DE VIOLENCIA.

LA SALUD MENTAL DE LAS MUJERES MALTRATADAS: Su tratamiento en el Espacio de Salud Entre Nosotras. Soledad Muruaga Asociación Mujeres para la Salud

OBJETIVO DE LA ESPECIALIDAD PSICOLOGÍA FORENSE

es la negación del amor

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: LA ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: NECESIDADES Y PROPUESTAS

VIOLENCIA HACIA LA MUJER

RECURSOS INSTITUCIONALES ANTE VIOLENCIA DE GÉNERO NOVIEMBRE 2015

Golpes, patadas, mordidas, arañazos, empujones, cachetadas, quemaduras, mutilaciones, machetazos, balazos y la muerte

Quiénes somos? ACENCAS es una asociación no lucrativa que nace en Barcelona el 11 de Octubre de 1991, con el fin de tratar las adicciones sociales. Su

LA VIOLENCIA FAMILIAR

Informe Violencia de Género 2007 La Rioja


CONCEPTO Violencia sinónimo de Maltrato, considerando la violencia como Acción contra el natural modo de proceder Violencia VIOLENCIA O MALTRATO FAMIL

ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

VIOLENCIA DE GÉNERO ES

LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA SOBRE LA MUJER. (Violencia de Género) MEDIDAS DE PROTECCION Y SU CONTROL POR LAS FUERZAS DE SEGURIDAD

Negación Natural resistencia y autoprotección (Trepper & Barrett) Qué sentimientos le ha generado el tema? 15/5/17

MUJERES MAYORES LA VIOLENCIA SILENCIADA. Mirando lo invisible

(301) CRIMINOLOGÍA II Y VICTIMOLOGÍA Programa Curso 2011/2012

Violencia de género y violencia intrafamiliar

Steel Martínez Santo Domingo,

INTERVENCIÓN EN SALUD SEXUAL CON GRUPOS VULNERABLES

RESULTADOS ESTUDIO INCIDENCIA DE LAS ARMAS DE FUEGO EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO

MITOS Y REALIDADES DE LA VIOLENCIA DE GENERO

Informe Violencia de Género 2008 Melilla

LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA VIOLENCIA MACHISTA

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

DETECCIÓN RÁPIDA DE NECESIDADES DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA Entrevista semi-estructurada para Coordinadores y damnificados de albergues

Violencia de género en la adolescencia. Una realidad. Leonor M. Cantera Espinosa Universidad Autónoma de Barcelona Grupo de investigación VIPAT

EXAMEN VIOLENCIA FAMILIAR EDICIÓN D

la violencia en la familia violencia en la familia y AdiCCiones: dos problemas que suelen ir de la mano

Maltrato, Violencia y Discriminación

CURSO A DISTANCIA- VIOLENCIA DE GÉNERO. Análisis Multidisciplinar

Suicidio. Dr. Carlos Cruz M. Profesor auxiliar Universidad de los Andes

FACTORES DE VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO QUE RESIDEN EN EL ÁMBITO RURAL

VIOLENCIA DE GENERO: MODELO RADAR

CONCEPTO. Convención de los Derechos de los Niños de Naciones Unidas

6.1 INFANCIA Y APOYO PSICOLÓGICO EN LAS. B) La Familia del Niño y Adolescente Enfermos. Alteración en la dinámica familiar.

Protegiendo a los más vulnerables Guía práctica de detección precoz de violencia de género, maltrato y abandono en las consultas de Reumatología

Laura Rodríguez Navarro. Psicóloga. Servicio de Psicólogas Infantiles Itinerantes

Taller de metodología enfermera

Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares

La familia en el proceso de la migración. Los costos emocionales de los que se quedan

Maite Catalina Agudelo Cifuentes Trabajo de grado para optar por el título de profesional en Gerencia de Sistemas de Información en Salud

SALUD MENTAL Y BIENESTAR

Mitos y Celos ESTEREOTIPOS TRADICIONALMENTE ASIGNADOS SEGÚN EL GÉNERO

Indicadores epidemiológicos de la Violencia de Género en el Servicio de Salud correspondientes a 2016

ANA GALDEANO SANTAMARIA Fiscal Decana de Violencia sobre la Mujer de Madrid

Bullying y consumo de drogas

GUÍA CIUDADANA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LECTURA FÁCIL

Sin duda, la manifestación más extrema de esta violencia son las mujeres que mueren a manos de sus parejas o exparejas.

Esquema de la charla DESGLOSADO EN TRES CUESTIONES: 1. Qué es la demencia? 2. Por qué es relevante la relación entre demencia y maltrato? 3. Qué puede

Dr. Miguel A. Soria Verde. Dr. M.A. Soria Verde Profesor Psicología Criminal y Psicología Jurídica

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

OBLIGACIONES LEGALES BAJO LA LEY DE NEVADA CUANDO SE CREE QUE UNA PERSONA MAYOR O ADULTO VULNERABLE HA SIDO ABUSADO O DESCUIDADO *

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL ENAMORAMIENTO

Bienvenidos a la consulta virtual del Prof. Pablo De Vincenzo

VIOLENCIA DE GÉNERO. Luis Argüelles Otero C.S. Contrueces

Transcripción:

VIOLENCIA DE GÉNERO EN A.P Prevención, detección y seguimiento María Alegre Madueño EFYC R1

INTRODUCCION - Definición de violencia - Clasificación de la violencia VIOLENCIA DE GÉNERO - Conceptos - Por qué es un problema sanitario? - Epidemiología - Causas de la infradetección de los casos - Ciclo de la violencia ACTUACION DEL PROFESIONAL DE AP: - Prevención primaria - Prevención secundaria - Prevención terciaria

INTRODUCCION - Definición de violencia - Clasificación de la violencia VIOLENCIA DE GÉNERO - Conceptos - Por qué es un problema sanitario? - Epidemiología - Causas de la infradetección de los casos - Ciclo de la violencia ACTUACION DEL PROFESIONAL DE AP: - Prevención primaria - Prevención secundaria - Prevención terciaria i

COMO YA SABEMOS La violencia es el uso deliberado de la fuerza física o del poder contra uno mismo, contra otra persona o contra un grupo o comunidad, que produce o tiene una alta probabilidad bilid d de producir lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo, privaciones o la muerte. OMS

VIOLENCIA Autodirigida Interpersonal Colectiva Comportamiento suicida Autolesiones Familia/pareja Comunidad Social Política Económica NATURALEZA DE LA VIOLENCIA Física Psicológica Sexual Privaciones o desatención

INTRODUCCION - Definición de violencia - Clasificación de la violencia VIOLENCIA DE GÉNERO - Conceptos - Por qué es un problema sanitario? -Epidemiología pde ooga - Causas de la infradetección de los casos - Ciclo de la violencia ACTUACION DEL PROFESIONAL DE AP: - Prevención primaria - Prevención secundaria - Prevención terciaria i

VIOLENCIA FAMILIAR VIOLENCIA DE GÉNERO VIOLENCIA DOMÉSTICA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER VIOLENCIA EN LA PAREJA VIOLENCIA CONYUGAL

VIOLENCIA FAMILIAR VIOLENCIA DOMÉSTICA VIOLENCIA DE GÉNERO VIOLENCIA EN LA PAREJA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER VIOLENCIA CONYUGAL

Violencia de género: Específica contra la mujer por el hecho h de ser mujer. Basada en la desigualdad entre roles masculino (dominio) y femenino (sumisión) y aceptación cultural de los mismos. Relación (actual o anterior) de afectividad id d entre agresor y víctima más allá de una mera amistad.

Por qué nos atañe este problema? 1) Problema de salud pública de primer orden ONU(1995) Lucha contra la violencia hacia las mujeres OMS (1998) Prioridad id d internacional i para los servicios i de salud ESPAÑA: I Plan de Acción contra la Violencia Doméstica 2) Consecuencias en la salud de la víctima 3) Magnitud del problema

ONU 2006 (Confirmado posteriormente por UNIFEM Y OMS) En el mundo, una de cada tres mujeres ha sido golpeada, obligada a tener relaciones sexuales contra su voluntad o abusada de alguna otra forma a lo largo de su vida, normalmente por parte de alguien a quién ella conoce ONU En la gran mayoría de países del mundo (incluidos los desarrollados como Reino Unido o Estados Unidos), más del 20% de las mujeres se ven sometidas a violencia en la pareja, llegando a cifras del 71% en Etiopía. Amnistía Internacional y j g ( cifra se incrementa en dos millones cada año). En el mundo, 135 millones de niñas y mujeres han sufrido mutilación genital. (La Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad En España, en los últimos 9 años (2003 2012), 655 mujeres han sido asesinadas a manos de sus parejas o exparejas. La mayoría de ellas, no habían denunciado.

VICTIMAS MORTALES POR VIOLENCIA DE GÉNERO Actualizado 26/12/13

47 Victimas mortales en 2013 Se estima que estas cifras sólo representan entre el 5-10% de los casos que se producen.

Entonces por qué no incluimos la detección de la violencia de género en nuestra práctica diaria?

No saber cómo preguntar No saber cómo tratarlo Falta de tiempo en la consulta No saber qué hacer ante las reacciones de la víctima Falta de formación e inseguridad id d para abordarlo Miedo a ofender a la paciente Miedo a implicarse demasiado Falta de sensibilización

FASE 2 Episodio agudo: Estalla la violencia física FASE 3 `Luna de miel : Calma amorosa (el agresor se arrepiente y la víctima perdona) FASE 1 Acumulación de la tensión: Violencia psicológica

O AMOR DIO Síndrome de dependencia afectiva Relación de dependencia Perdón una y otra vez Minimización y negación de las agresiones Pasividad Inseguridad Inadaptación e incapacidad para resolver sus problemas Culpa y baja autoestima Ansiedad patológica y depresión

INTRODUCCION - Definición de violencia - Clasificación de la violencia VIOLENCIA DE GÉNERO - Conceptos - Por qué es un problema sanitario? -Epidemiología pde ooga - Causas de la infradetección de los casos - Ciclo de la violencia ACTUACION DEL PROFESIONAL DE AP: - Prevención primaria - Prevención secundaria - Prevención terciaria i

Mujer que acude a consulta Identificar factores de riesgo y situaciones de vulnerabilidad Educación para la igualdad de género NO SÍ Anotar en HC Prevención secundaria

Factores de riesgo

Vivencia de violencia doméstica Bajo nivel cultural Bajo nivel socioeconómico Aislamiento i psicológico i y social Baja autoestima Sumisión y dependencia Factores de riesgo Embarazo y puerperio de ser mujer víctima Desequilibrio de poder en la pareja Consumo de alcohol o drogas Adolescencia

Experiencia de violencia Alcoholismo y drogadicción Desempleo o empleo intermitente Bajo nivel socioeconómico Cultura de violencia Hombres controladores y posesivos Baja autoestima Factores de riesgo de ser hombre y de personalidad (antisocial) maltratador Adolescencia Trastornos psicopatológicos (celotipia)

Mujer que presenta FR Hay signos de alerta? SI NO Preguntar si sufre VD Seguimiento de FR vulnerables

FÍSICOS SIGNOS Y SEÑALES DE ALERTA: Patologías mal definidas dfiid (dolor de cabeza, torácico, ái espalda, abdominal, pélvico, ahogo, palpitaciones, insomnio ) Lesiones agudas en múltiples puntos tipo magulladuras, abrasiones por cuerda, cortes, quemaduras de cigarrillo, hematomas de diferente estadio evolutivo. Lesiones que indican una postura defensiva (fracturas en los antebrazos, hematomas en región dorsal. Discapacidades permanentes. PSÍQUICOS Estado emocional: depresión, ansiedad extrema, miedo a morir, confusión, agitación, ideas suicidas, síndrome de estrés postraumático Actitud de la víctima: temor, nerviosismo, ausencia de contacto visual, miradas inquietas a la puerta, pasividad, tendencia a culparse y exculpar a su pareja

LA ENTREVISTA: Si presenta lesiones ----------> Me preocupan p sus lesiones, quiere contarme qué le ha ocurrido? Sospecho de violencia ---------> La veo preocupada Cómo van las cosas en su familia?

Cómo es el trato hacia usted en su casa? Siente que no la tratan bien? Su marido le ha faltado al respeto alguna vez? Le levantó la mano? Llegó a pegarle? Controla sus salidas? Le controla el dinero? La ha amenazado alguna vez? Tiene armas en casa? Ha contado su problema a algún familiar o amigo?

Valorar riesgo inmediato Puesta en marcha de un plan de actuación Coordinación y seguimiento en AP Situación aguda

Valorar R.V.I Físico/agresión sexual Psíquico Social Remisión urgente al hospital Remisión urgente psiquiatría hospital Comunicación inmediata al juez Registrar en Hª Clínica y hacer el parte judicial

Si no hay R.V.I Valoración integral Hacer sentir a la mujer que no es culpable Informarle Comunicar al trabajador social Ofrecer servicios de apoyo social Informar al pediatra si precisa Remitir a servicios especializados Elaborar un plan de protección y huida Hacer parte de lesiones Plan de seguimiento Registrar en la historia

PLAN DE PROTECCIÓN Y HUIDA - Tenga un teléfono móvil y los números de emergencias, la policía, asociación de víctimas, un familiar o vecino de confianza que sepa que su llamada significa situación de riesgo. - El momento más aconsejable para abandonar el hogar es cuando la situación está tranquila y sin dar indicios. - Tenga preparada una pequeña bolsa o maleta con lo más necesario y ropa para ella y los niños, copia de las llaves de casa, informes médicos con partes de agresión previos, medicamentos, tarjeta sanitaria - Dinero metálico, tarjetas de crédito, recibos de banco - Fotocopias de documentos importantes como DNI, escrituras, nóminas, seguros - Agenda de Direcciones con los números importantes y sitios donde quedarse.

<<Guía de Recursos para la Atención a la V.G>>

Qué hacemos si la víctima niega el maltrato y nosotros tenemos fundadas sospechas de que existe? Qué hacemos si confiesa la situación de maltrato, pero nos solicita expresamente que no lo revelemos ni comuniquemos al juzgado?

En conclusión: Nunca culpabilizar a la mujer ni coaccionarla. Darle la oportunidad d de tomar decisiones i sabiendo que cuenta con nuestro apoyo. Estar atento a los signos de alerta y valorar el riesgo para la mujer. Asegurarnos de que la mujer conoce el riesgo que corre ylos recursos con los que puede contar para su ayuda. Registro en la H.C de las valoración del riesgo, decisión tomada y seguimiento del problema. Realización del parte de lesiones.