Retos para la investigación sobre aborto en la región: cómo fortalecemos el enlace entre conocimiento e incidencia política y social?

Documentos relacionados
Consorcio Latinoamericano Contra el Aborto Inseguro

Monitoreo Social al Consenso de Montevideo

Nuevas Propuestas de una Agenda Regional Renovada en SSyR desde FLASOG

EL ABORTO EN AMÉRICA LATINA Y LAS ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL ACCESO AL ABORTO LEGAL Y SEGURO

Mira que te Miro, es una iniciativa de monitoreo social para dar seguimiento a los compromisos en salud y derechos sexuales y reproductivos adoptados

El Consenso Montevideo y su Guia Operacional

CLACAI IV CONFERENCIA REGIONAL agosto - Lima. Lilián Abracinskas Directora de Mujer y Salud en Uruguay- MYSU

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Género

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

JUVENTUD, DIVINO TESORO

Curriculum Vitae Martín COUTO GARCÍA

Jóvenes indígena en acuerdos regionales e internacionales y panorama regional sobre la situación en salud

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

Planificación familiar y derechos humanos. Porque nos debe importar!

CLACAI TERCERA CONFERENCIA REGIONAL CONO SUR SANTIAGO DE CHILE DICIEMBRE Estado de situación del Aborto en Uruguay

LOS RETOS DE EL CAIRO EN RELACIÓN A SSR Y MORTALIDAD MATERNA EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 13-oct-2017

Federacion Latinoamericana De Sociedades De Obstetricia Y Ginecologia Flasog - Comité De Derechos Sexuales Y Reproductivos

GRUPO DE TRABAJO ESTADÍSTICAS DE GÉNERO (GTEG)

Género y salud en el marco de los ODS

Una estrategia global de articulación para el acceso al aborto seguro

Plan de Acción del Programa de País CPAP- de UNFPA Revisión para el período Síntesis

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

EJES CENTRALES PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN

Lima, mayo 11 de 2016 La violencia contra las mujeres: Antecedentes, conceptualización y efectos...

A VUELTAS CON LA SALUD SEXUAL

Avances en la elaboración del informe país: Implementación del Consenso de Montevideo

Primer Informe Voluntario de Colombia. Implementación del Consenso de Montevideo

Manifiesto Iberoamericano Accesibilidad Universal Cartagena de Indias - 7 de Abril de 2011

ISOMontevideo: una herramienta para el seguimiento del Consenso de Montevideo (2013)

LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LA AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

María Nieves Rico. Directora División de Asuntos de Género, CEPAL

Impacto de la iniciativa de reducción de riesgo y daños: modificación de la ley de aborto. Dr. Jorge Quian Director General de Salud M.S.P.

Periodo del contrato: 1 de Febrero de 2018 al 6 de Noviembre de 2018

Tendencias recientes de la fecundidad, natalidad, mortalidad infantil y mortalidad materna en Uruguay

Pueblos indígenas y afrodescendientes en los censos de población y vivienda de la década 2010

Agenda 2030: envejecimiento y derechos de las personas mayores. Luis Fidel Yáñez Oficial a Cargo, Secretaría de la Comisión 2017

Reunión de Expertos Migración y protección social: Realidades y desafíos desde México. Ciudad de México, julio 2017

La segunda conclusión que podemos extraer es que una legislación restrictiva no reduce en modo alguno el índice

y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a través de un conjunto de

Quince años de Encuentros Internacionales de Estadísticas de Género. Aguascalientes, Ags., Noviembre, 2014

EL DEBATE DE LA AOE COMO POLÍTICA PÚBLICA

Ruta Crítica. Secretaría del Trabajo. Convenio de

Retos y desafíos de los pueblos indígenas para el seguimiento de los ODS: arquitectura regional y situación de los países de América Latina-Abya Yala

Título del contrato: PROFESIONAL PARA LA ASISTENCIA TECNICA EN SALUD CONTRATACIÓN DE UN/A PROFESIONAL PARA LA ASISTENCIA TECNICA EN SALUD

EL ÍNDICE NORMATIVO DE DDSSRR releva la situación de los países en algunos indicadores significativos de la normativa relativa a DDSSRR:

VIII Seminario de Adolescencia CODAJIC

SITUACION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL CONO SUR

Investigando para la Igualdad. Cómo hacer de la investigación de género una herramienta de cambio social?

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Niñez y Adolescencia

Tendencias recientes de la fecundidad, natalidad, mortalidad infantil y mortalidad materna en Uruguay

TERMINOS DE REFERENCIA

Iniciativa regional por la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones de la sociedad civil. Rendición de cuentas Uruguay 2014

CUADRAGÉSIMA REUNIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Buenos Aires IIPE-UNESCO. Oficina para América Latina. Planificar la educación, construir el futuro

Estado de Situación del Aborto en la Región. Argentina

Bávaro, Rep. Dominicana del 16 al 18 noviembre de 2011

CONSIDERACIONES DE GENERO Y ETNICIDAD EN LA SALUD MATERNA Panama, 15 de septiembre, Anna Coates jefa, Genero y Diversidad Cultural

Acuerdo de Cooperación MINSA - UNFPA Plan de Trabajo 2010

Promoción de la equidad de género y eliminación de todo tipo de violencia contra las mujeres

MONITOREO SOCIAL AL CONSENSO DE MONTEVIDEO SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO

Estadísticas para el monitoreo del cumplimiento de los derechos de la infancia: Es posible apurar el paso en América Latina y el Caribe?

Análisis de los Informes Nacionales Voluntarios Perspectiva de América Latina y el Caribe

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA

Licda Alejandrina Germán Ministra de la Mujer de la República Dominicana

Taller Lecciones aprendidas en el acceso al aborto legal y seguro en las clínicas de ILE en México

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Balances y Desafíos en el marco de la Agenda de Desarrollo Sostenible Post 2015

BARRERAS LEGISLATIVAS EN LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES Managua, Marzo 2014

La Educación Interprofesional en el contexto de la Estrategia Regional de Recursos Humanos para la Salud Universal. José Francisco García OPS/OMS/WDC

Reformas al Código C Penal (2007). Despenalización n antes de 12 semanas Reformulación del tipo penal El delito de aborto existe cuando el embarazo se

SEGUNDO TALLER NACIONAL SOBRE EDUCACIÓN INTERPROFESIONAL (EIP)

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia

Alcances y limitaciones en la información en salud

Midiendo la desigualdad étnico/racial a través de las encuestas de hogares

Programa de Política Científica y Fortalecimiento de Capacidades de la UNESCO Montevideo. Estrategia

XIV Reunión de especialistas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

AGENDA DEL CAIRO: DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

BALANCE IMPLEMENTACION DE LEY INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO DECRETO 375/012 REGLAMENTACION DE LA LEY DE IVE DICIEMBRE 2012 MAYO 2013

El desarrollo de indicadores para dar seguimiento al logro de los ODS

Estrategia de Fortalecimiento de las Estadísticas sticas Vitales y de Salud en los países de las Américas (EFEVS)

Tercera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5)

Salud, Tiempo, Trabajo y Bienestar. Rosario Aguirre Universidad de la República Uruguay

NOTA ESTADO DE IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES

CECILIA TAMAYO Viceministra de Inclusión Social, Ciclo de Vida y Familia

Que es la Reunión de Alto Nivel? Que sucedió en la ultima reunión? Fechas importantes. Nuevas Agendas & Estrategias. Donde involucrarse?

El Consenso de Montevideo y la definición de indicadores para su seguimiento. Paulo Saad Director CELADE-División de Población, CEPAL

Lecciones Aprendidas en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva: Una mirada desde los Programas y Proyectos apoyados por el UNFPA.

Proyectos de Intervención Social Profamilia, 2017

Situación del Embarazo Adolescente. Avances y Desafíos en la Salud Sexual y Reproductiva de las y los Adolescentes

Antecedentes

Doce componentes de un sistema nacional funcional de monitoreo y evaluación de la respuesta al VIH Sida (MERG)

DIAGNOSTICO Y ESTRATEGIA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos. Carlo Ferraro

Transcripción:

IV CONFERENCIA REGIONAL CLACAI, LIMA 2014 Retos para la investigación sobre aborto en la región: cómo fortalecemos el enlace entre conocimiento e incidencia política y social? Alejandra López Gómez Programa Género y SSR / Instituto Psicología de la Salud Facultad de Psicología Universidad de la República Uruguay

Temario Qué sabemos? Temas emergentes Actores que producen conocimiento Con qué recursos? Retos para generar una agenda de investigación sobre aborto en LAC. Enlace entre conocimiento y acción.

Algunos aspectos generales a tomar en cuenta sobre investigación en aborto en LAC Repertorio amplio de estudios empíricos desarrollados desde distintas disciplinas, marcos teóricos, estrategias metodológicas, actores e instituciones. Volumen importante de publicaciones en revistas arbitradas e indexadas, informes técnicos, repositorios de información, en los últimos 20 años. Desigualdad territorial en la producción de conocimiento. Los/as investigaciones provienen, en su mayoría, de México, Brasil, Argentina y Colombia. Saturación en la producción de algunos tópicos y vacíos e insuficiencia en otros.

Qué sabemos? Experiencias de mujeres que abortan en contextos restrictivos. Experiencia subjetiva, condiciones sociales y familiares, económicos; acceso a información y redes sociales de apoyo; lugar del progenitor. Estigma social. Aspectos emocionales del aborto. Efectos de la clandestinidad, la sanción moral y penal en la subjetividad; condiciones para la toma de la decisión en contextos restrictivos; salud mental y aborto. Prácticas de aborto. Experiencias de aborto con medicamento, aborto quirúrgico, aborto inseguro; mortalidad materna, morbilidad severa.

Qué sabemos? (II) Opinión pública. Datos sistemáticos desde 1990 a la fecha, por sexo, nivel educativo, edades, residencia, religiosidad, postura política. Monitoreo y seguimiento de implementación de servicios de salud sexual y reproductiva y acceso a aborto legal. Accesibilidad, calidad de las prestaciones, uso de servicios. Barreras institucionales, culturales. Profesionales de la salud y aborto. Valores y SSR. Barreras culturales, tensiones en la adopción del marco de DDSS y DDRR. Médicos y aborto. Formación médica. Objeción de conciencia. Estigma profesional.

Qué sabemos? (III) Los hombres y el aborto. Representaciones sociales sobre aborto, diferencias generacionales, el lugar de los progenitores y parejas sexuales. Estimaciones sobre la magnitud del fenómeno. Actores, acciones y argumentos en el debate sobre la despenalización / legalización. Características de los actores, líneas argumentativas y registros discursivos, tensiones y controversias. Religiones y aborto. Partidos políticos y aborto.

Déficit de conocimiento Investigación sobre aborto legal. Aborto institucional, IVE, legalidad-legitimidad. Monitoreo y evaluación de servicios. Calidad de atención. Inter-vinculación de tópicos en SSR. Relación entre aborto y violencia de género, aborto y PF, aborto y VIH, descenso de la fecundidad global en LAC y aborto. Poblaciones específicas. Jóvenes, mujeres de áreas rurales, indígenas, discapacidad. Profesionales de la salud (enfermeras, psicólogos/as, etc) y aborto. Aborto en el segundo trimestre. Barreras para la atención. Acceso. Calidad de atención. Intersecciones género, clase, etnia, generación y aborto. Mayor desagregación de la información. Nuevos modelos de estimación. Sobre realidades especificas. En algunos países no se ha producido conocimiento o la información disponible es deficitaria.

Producción y uso del conocimiento Necesidad de conocimiento continuo, oportuno, de calidad. Estrategias de comunicación del conocimiento para distintas audiencias y actores. Traducción del conocimiento en prácticas innovadoras. Desarrollo de capacidades para producir conocimiento y para su discusión, traducción y divulgación. Enlace entre conocimiento e incidencia política / social. Círculo virtuoso para a la acción. Traducción en dispositivos de formación profesional. Incidencia en los currículos universitarios. Agenciamiento social del conocimiento. Democratización del acceso al conocimiento.

Algunos nudos críticos No se conoce el monto financiero global destinado a la investigación sobre aborto en la región. Se financian proyectos puntuales y no líneas de investigación. Los recursos dependen fundamentalmente de la cooperación internacional. En algunos países no se ha generado una masa crítica de investigadores/as que impulse una agenda. Dificultad para acceder a Sistemas de Información en salud continuos, abiertos, de calidad.

Es posible definir prioridades para una agenda de investigación sobre aborto en LAC. Cómo? Se definen en base a: los financiadores? los intereses personales de los investigadores? los centros de investigación? los tomadores de decisión? los actores sociales?

En suma Hemos generado conocimiento valioso sobre aborto. Podemos identificar nuevos retos para una agenda de investigación que alimente la acción social y política. Necesitamos acordar prioridades de investigación en función del nuevo escenario post 20. LAC diversidad de situaciones. Es necesario robustecer el diálogo entre actores sociales, académicos y políticos. Políticas informadas. Se requiere de financiación para la investigación coherente con las prioridades y necesidades identificadas para profundizar y avanzar en la garantización del derecho al aborto legal y seguro. Definir mecanismos posibles para acordar prioridades.

Algunas posibles estrategias Fortalecer el repositorio de CLACAI. Dar amplia difusión. Alimentación continua. Tener un estado del arte actualizado en base a una revisión de los principales objetos de investigación sobre aborto y SSR en LAC. Red de investigadores/as sobre aborto y DDSS/RR en la región. Instancias de definición y acuerdo de prioridades de investigación para la región definidas en base los requerimientos de la acción política y social en los distintos contextos.

Gracias! alopez@psico.edu.uy