BUENAS PRÁCTICAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA

Documentos relacionados
Mucha gente pequeña, en muchos lugares pequeños, harán cosas pequeñas que transformarán el mundo

Mucha gente pequeña, en muchos lugares pequeños, harán cosas pequeñas que transformarán el mundo

Seminario Construyendo un Mercado Alternativo de Economía Solidaria Bilbao. Viernes 6 de noviembre de Susana Ortega-

Seminario viernes 6 de noviembre de 2009, Bilbao. Construyendo un Mercado Alternativo de Economía Solidaria


Servicios financieros éticos y solidarios

Autonomía Sur Cooperativa Andaluza Elementos básicos de un proyecto cooperativo andaluz de economía social transformadora

LA DIMENSION ECONOMICA DEL DESARROLLO HUMANO LOCAL: LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA

GREENJOBS: EMPRENDIMIENTO, CREACIÓN DE EMPLEO, ÁMBITO COOPERATIVO Y CONSULTORÍA MEDIOAMBIENTAL

El papel de la Economía Social y Solidaria en el Desarrollo Local

PRESENTACIÓN 4 QUIÉN LO PROMUEVE 5 ACTIVIDADES REALIZADAS RESULTADOS MEDIOAMBIENTALES 7 RESULTADOS SOCIALES 9

Economía Solidaria y alternativa su desarrollo y realidad en España REAS Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria

Economía solidaria. Economía solidaria. Es esta la economía que queremos? REAS: carta de la economía solidaria UPM 06/10/2011

Medidas para un plan municipal de fomento de la Economía social

La custodia del territorio en las áreas protegidas. Javier Puertas Blázquez Oficina Técnica EUROPARC-España

Convenio de colaboración

Elementos de la política lechera europea después de 2015

Experiencias y procesos en la creación del Mercado Social en la Península Ibérica. Universidad Pública de Navarra, Pamplona 12 de marzo 2009

II Encuentro Carabanchel se Mueve

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

Modelo Institucional de Responsabilidad Social Universitaria (MIRSU) en la UADY

Jornada Ante la (s) crisis, una economía solidaria ya es posible. Conclusiones grupo de trabajo Mercado Social

Alfonso Davalillo Director de Calidad y Evaluación Institucional UPV/EHU

Cuestionario informe anual 2014

PROPUESTA DE FESABID SOBRE POLÍTICA DE BIBLIOTECAS Y DE ARCHIVOS A LOS PARTIDOS POLÍTICOS PARA SU INCORPORACIÓN EN LOS PROGRAMAS

CONTENIDOS. DE RESPONSABILIDAD SOCIAL I pág. 3. FUNDACIONALES I pág. 95 A. INFORME ANUAL B. INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES

Indicadores del Balance Social 2014 de Som Energia, SCCL

integrales Guía de cooperativas en la Comunidad de Madrid Unión Europea Fondo Social Europeo El FSE invierte en tu futuro

Diagnóstico del Tercer Sector Social de Bizkaia Bilbao,1 de febrero de 2012

Valores y competitividad para un desarrollo local inclusivo y sostenible

I SEMINARIO: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PARA PYMES Y ENTIDADES DE ECONOMÍA A SOCIAL

Segundas Jornadas de Supervisión de la Economía Popular y Solidaria

ESTATUTO INTERNO DEL VOLUNTARIADO G.B.G.E (GALDAKAOKO BOLUNTARIOEN GIZARTE ELKARTEA)

POR QUE ASOCIARME CON GLOBAL PRO-PYME A.G.? ASOCIACIÓN GREMIAL GLOBAL PRO PYME A.G.

III JORNADA SOBRE RSC EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES. Cátedra de Finanzas Internacionales Universitat de València Santander Universidades

01 DATOS DE LA EMPRESA

Respaldo social y empresarial

optimización financiera y mejora del circulante

GUÍA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS SOSTENIBLES Y RESPONSABLES. Sé tú el cambio que quieres ver en el mundo, GANDHI

CONCURSO DE IDEAS DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y COOPERATIVO 2014

El posible uso de Instrumentos Financieros en el ámbito de una economía baja en carbono en España

Gestión de Riesgo Socio Ambiental. Jorge Chaves Villalta

Estadística. Congelados. Bebidas. Legumbres. Entrevista Miguel Otero, director general del Foro de Marcas Renombradas de España.

Maestría en Gestión y Auditorías Ambientales CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES


Reflexiones sobre el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Simón Sosvilla Rivero Univ. Complutense de Madrid

PREPARACIÓN DE DELEGADOS PARA LA ASAMBLEA GENERAL 2014

A) ACTIVO NO CORRIENTE ,00. I. Inmovilizado intangible ,00. II. Inmovilizado material. III. Inversiones inmobiliarias 600.

Plan Estratégico

Transformando la vida de las personas a través de la educación

Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Valle INTEP MICROCURRÍCULO. Contabilidad de Economía Solidaria.

Implementación del Modelo de Responsabilidad Social Universitaria (MIRSU)

MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2015

ANÁLISIS CONTABLE. OpenCourseWare Teodoro A. Caraballo Esteban (Coordinador) Josune Amondarain Arteche Gaizka Zubiaur Etcheverry

La Universidad de Zaragoza aumenta su presupuesto para el 2016 hasta los 256,8 millones

MERCADO SOCIAL DE ARAGÓN:

Transformar los territorios desde la economía solidaria

CASA ABIERTA. Programa de CHA para la Solidaridad y la Cooperación al Desarrollo en el Ayuntamiento de. Zaragoza. Zaragoza SOLIDARIA

PROGRAMA ELECTORAL DE ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS 2018 MODELO EDUCATIVO


La adaptación de la organización municipal a los nuevos tiempos haciéndola más operativa, sencilla, flexible y próxima.

PARLAMENTO EUROPEO Comisión de Empleo y Asuntos Sociales PROYECTO DE INFORME

Resolución de los actores de la Economía Social reunidos con ocasión de la 7ª Conferencia Europea de la Economía Social

PROPUESTAS DE AMEDNA A LA MESA POR LA DINAMIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO DE NAVARRA

Responsabilidad Social Corporativa

PLAN DE ACTUACIÓN 2015

Abengoa y la Creación de Valor

CRISIS FINANCIERA: LA UTILIDAD DE LA FALTA DE CAJA

MEMORIA. Mayo 2008 Mayo 2009

DKV Salud y Medio Ambiente

Titulación Universitaria. Curso de Análisis Financiero y Gestión del Patrimonio (Titulación Universitaria con 4 Créditos ECTS)

TALLER SOBRE GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA PROF. JOSE MANUEL SANCHEZ SANTOS ECONOMÍA APLICADA (UNIVERSIDADE DA CORUÑA)

Las 10 peticiones de las Pymes para el Gobierno

POLITICA FINANCIERA MÉDICOS DEL MUNDO

CURSO DE EXPERTO/A EN CONTRATACIÓN PÚBLICA RESPONSABLE (2ª Edición) Madrid, del 1 al 29 de septiembre de 2018

INDICE. 1. Presentación. 2. Productos y Servicios. 3. Actividad Avalista. 4. Cifras Significativas. 5. Cuentas Anuales

IIº Congreso científico-profesional Innovación en finanzas: nuevos modelos de financiación Bilbao, 9 y 10 de julio 2014

Estudio de viabilidad económica. ae quilibrium CENTRO DE TRATAMIENTO RESIDENCIAL Y AMBULATORIO DE ADICCIONES PÁGINA 1

Ignacio Uriarte Ayala Director de Planificación, Coordinación, Seguimiento y Evaluación de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)

TALLER 6.b: Estudio de situación de la financiación de las PYMES en España, desde la perspectiva de las Sociedades de Garantía

AL AYUNTAMIENTO PLENO

V JORNADAS ESTRATEGIAS DE EMPLEO PARA PERSONAS INMIGRANTES "Economía Social como Oportunidad de Inserción Sociolaboral.

LA CICAD Y EL D E S A R R O L L O ALTERNATIVO INTEGRAL Y S O S T E N I B L E

FACILITADOR FINANCIERO: Leganés, 24 de febrero de 2011

Revista Electrónica de Salud y Mujer Febrero 2005

2-. Cuál es la actividad que se quiere desarrollar, existe algún establecimiento que desarrolle la actividad que queremos iniciar, en la misma zona?

ACTA ASAMBLEA COOP57 ARAGÓN

Futuro de la PAC, la visión desde el cooperativismo agroalimentario

DECLARACIÓN DE MADRID

La Economía Social en Cataluña

REGIMEN FISCAL DE LA EMPRESA I

Desarrollo de proveedores locales Una alternativa para generar inclusión económica en las zonas de influencia de las empresas.

AYUDAS SOCIALES Y ENERGÉTICAS COOPERATIVA ELÉCTRICA SAN FCO. DE ASÍS. Valencia, 25 de Abril de 2018 I Mostra Lluita contra la pobresa energética

Secretaría de Acción Sindical

Fondo de AVALES Y GARANTÍAS PARA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA 23/12/2011 1/5

Nuevo Modelo EFQM. Aspectos fundamentales en la transición 2010

MISIÓN. Edición 0 Página 1 de 8. AFANIAD Asociación de Niños y Adultos con Discapacidad Entidad Declarada de Utilidad Pública desde 2008

PROYECTO 10 > Dossier

Transcripción:

BUENAS PRÁCTICAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA www.economiasolidaria.org/buenas_practicas_09 73 sept-10 AUTOGESTIÓN COOPERATIVA: Algunas claves para minimizar el impacto de las crisis ENTIDAD SECTOR DE ACTIVIDAD SITIO WEB ENTIDAD LUGAR Grupo la Veloz es una cooperativa de trabajo asociado que desde el año 1993 trabaja por construir y potenciar proyectos económicamente viables, ecológicamente sostenibles y socialmente justos. Agrupa diversas actividades socioeconómicas como: - Ecomensajería La Veloz - Nabata Asesoría - Recicleta tienda-taller de bicicletas. Transporte / Asesoría / Comercio En junio de 1993 La Veloz inició su actividad con la puesta en marcha del servicio de mensajería urgente de documentación y pequeña paquetería de ámbito principalmente urbano. La Veloz es pionera en España al utilizar bicicletas y vehículos limpios como principales vehículos para el reparto. Dentro del propio sector transporte, la cooperativa a ido diversificado su actividad a través de nuevas actividades y servicios. En 2005 La Veloz pone en marcha la actividad de transporte urgente de ámbito estatal y más recientemente, la de Logística y distribución. Pero la diversificación de actividades en Grupo la Veloz, no sólo se ha dado dentro del sector transporte. En el año 2001 la Cooperativa pone en marcha: Nabata Asesoría, que ofrece servicios profesionales de consultoría, asesoramiento y gestión empresarial para entidades de economía social. En el año 2004, la Cooperativa incorpora la venta de bicicletas y accesorios y taller de reparación a través de la tienda taller Recicleta. www.grupolaveloz.com Zaragoza FECHA Buena práctica estratégica y continúa en el tiempo (1993-2009) TEMA Claves para minimizar el impacto de las crisis: - En el empleo - En la independencia económica y autonomía de la entidad en decisiones estratégicas. - En la independencia financiera de la entidad. - En la intercooperación y solidaridad 1

OBJETIVOS DESCRIPCION Anticipar herramientas que permitan, también en épocas de crisis, mantener la coherencia de nuestros principios con nuestras prácticas diarias. - EMPLEO: Mantener el nivel y la calidad del empleo generado o minimizar al máximo su impacto en tiempos de crisis. - EQUIDAD: Mantener la equidad entre las personas de la organización. - SIN CARÁCTER LUCRATIVO: Reforzar la idea del no reparto de beneficios a la vez de visibilizar la importancia de que la entidad tenga beneficios razonables en cada ejercicio económico. - COMPROMISO CON EL ENTORNO / COOPERACIÓN Y MEDIOAMBIENTE: Reforzar la idea de que éstos, son aspectos que lejos de dejarlos aparcados en épocas de crisis, la entidad tiene que reforzarlos aún más y potenciarlos. EMPLEO: Las entidades de economía solidaria situamos a la persona en el centro de la actividad con lo que está en nuestra forma de hacer empresa la voluntad de que una situación de crisis no afecte, o afecte lo menos posible al empleo. Pero dependiendo del alcance de la crisis, puede no ser suficiente la voluntad. Para que esta voluntad la podamos priorizar, tiene que ser consensuada por todas las partes y hay que dotarla de recursos y medios: - El reparto equitativo del trabajo y de la dedicación e implicación juegan un papel muy relevante. - El reparto equitativo de la riqueza - La formación y autoformación de las personas de la organización y la polivalencia de las mismas. AUTOGESTIÓN DEL PROYECTO: Para nosotros/as está siendo muy importante y enriquecedor la diversificación de actividades económicas: - Por un lado nos posibilita una mayor continuidad de las personas en el proyecto a través de las rotaciones de puestos, de tareas, de funciones y de responsabilidades dentro de la cooperativa. - A su vez, facilita la polivalencia de las personas dentro del grupo y minimiza posibles apalancamientos personales. - Y por supuesto, nos ayuda a soportar mejor una posible crisis dentro de un sector determinado de actividad. Por ejemplo, a la crisis global que existe en la actualidad, habría que añadir la específica del sector transporte. Se cifra entre un 30 y un 60% el descenso de la actividad de este sector con porcentajes similares en cuanto a destrucción de empleo. Nosotros, por supuesto que no somos ajenos a la crisis pero nuestra diversificación de actividades, incluso 2

dentro del sector transporte, han echo que estos porcentajes sean muy inferiores. En este momento, nuestra sección de transportes está sufriendo más que el resto de actividades pero en términos globales, la cooperativa a podido reducir mucho su impacto gracias a la mejor marcha del resto de actividades AUTOGESTIÓN DE CADA ACTIVIDAD Para avanzar en el camino hacia la autogestión cooperativa, es muy importante para nosotros que las actividades que llevamos a cabo sean por si mismas económicamente viables, sin dependencia de subvenciones públicas o privadas, y que obtener este equilibrio económico, no sea a costa de perder autonomía y capacidad de decisión, sino que sea mediante unas relaciones entre iguales o similares. Si tenemos una alta dependencia en nuestros ingresos por un cliente específico, corremos el riesgo de que si ese cliente entra en crisis, o decide cambiar de proveedor, nos afecte esta situación de manera irreversible. En todas nuestras actividades, el peso de los ingresos por cliente está equilibrado. Ningún cliente supone más el 5-10% de la facturación global. Gestionar de esta manera, obviamente tiene sus complejidades pero para nosotros es muy importante que nuestras actividades y por ende, el empleo que generamos, no dependan al 100% de un único cliente ya sea público (como la administración) o una gran empresa privada. El impacto tanto en lo económico como en el empleo, que podemos tener ante una posible desaparición o pérdida de un cliente, lógicamente es mucho menor del que tendríamos si por ejemplo, el 90% de nuestros ingresos y de los empleos generados, dependieran de la voluntad y buena marcha de un cliente concreto. AUTOGESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA Los beneficios económicos generados por la Cooperativa a lo largo de estos 17 años, han ido destinados principalmente a la dotación de los Fondos de Reserva Obligatorio y Voluntario. Esta especie de colchón, generado en gran medida a través de nuestra política de NO repartir beneficios, nos permite disponer de ciertos márgenes de maniobra ante el cierre negativo de un ejercicio, o descenso puntual de nuestra actividad. Estos márgenes de maniobra nos pueden ayudar a que, ante una situación de dificultad, no tengamos que adoptar de manera urgente medidas drásticas que podríamos haber revertido en el corto plazo, si hubiéramos tenido un colchón para paliar ese golpe. El capital principal de nuestra empresa es el capital humano, es decir, las personas que conformamos este proyecto. Pero esto no tiene que obviar ni ser incompatible con la necesidad de que la empresa se dote de un capital económico adecuado a sus necesidades y a las posibilidades reales de las personas. Cuanto mayores son tus recursos propios (capital social, aportaciones, reservas,..) menor es la necesidad de tener que obtenerlos fuera. Hay otro aspecto fundamental para nosotros en el tema financiero, que cobra hoy más relevancia ante las restricciones que imponen bancos y cajas a las empresas 3

agravando la crisis: el acceso al crédito. La Veloz no tuvo acceso al crédito bancario para poner en marcha el proyecto en el año 93. Diferentes personas y colectivos aragoneses confiaron en nuestro proyecto e ilusión y nos prestaron los recursos necesarios para iniciar la actividad. Desde entonces, siempre hemos pensado que un proyecto cooperativo no debe depender exclusivamente de la financiación bancaria tradicional y que teníamos que intercooperar para desarrollar instrumentos colectivos en manos de la economía solidaria, que estuvieran al servicio de ésta. La financiación ética y solidaria llevada a cabo por Coop57 Aragón es un claro ejemplo de instrumento financiero al servicio de la economía solidaria, el que, más aún en estos tiempos de crisis, está dotando de recursos a entidades como la nuestra para afrontar mejor la crisis. SOLIDARIDAD, INTERCOOPERACIÓN Y APOYO MUTUO La solidaridad, intercooperación y apoyo mutuo son elementos que se tienden a reducir en momentos de crisis aludiendo a que lo importante es centrarse en la propia organización. Desde nuestra cooperativa creemos que no debemos perder nunca estos aspectos, e incluso en momentos de crisis, debemos reforzarlos en la medida de lo posible. Solidaridad no sólo hacia dentro de la organización, también de puertas afuera y en especial hacia quienes atraviesan por mayores dificultades. La intercooperación económica, de conocimientos y experiencias con proyectos que caminan en la misma dirección es también fundamental y en momentos de crisis, también tenemos que seguir reforzando estas alianzas dotándolas de los recursos necesarios. Nuestra Cooperativa ha mantenido e incluso aumentado en estos años de crisis, la intercooperación y dedicación con entidades y proyectos como la Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS), Coop57, o el Mercado Social. RESULTADOS LECCIONES PARA APRENDER Los años 2008-2009 fueron los de mayor facturación de la cooperativa gracias al conjunto de actividades. Equilibrio en la cuenta de resultados en parte por la contención salarial. El impacto actual de la crisis sobre el empleo es de un 5% (frente al 40% del sector transporte) (2 personas desde finales de 2007 no sustituidas) La intercooperación y apoyo mutuo trabajado por la cooperativa, muestra también resultados económicos ya que una gran parte de nuevos clientes en estos años de crisis, provienen del 3er sector en su sentido amplio. Podemos prever y poner en marcha, diferentes recursos para minimizar el impacto de las crisis, pero hay una pieza clave y fundamental en todo esto que somos las personas y nuestra voluntad y compromiso hacia lo que esto supone. Es decir, 4

podemos prever la diversificación de nuestras actividades económicas, de nuestros ingresos, etc., pero todo esto, si no va acompañado de una toma de conciencia y asunción por parte de cada uno/a, posiblemente no cumpla con el objetivo marcado. La capacidad de aprendizaje y adaptación al cambio de las personas de la cooperativa, la rotación de puestos de trabajo y funciones, los ajustes de jornadas de trabajo y adaptaciones salariales si fuera necesario, son herramientas que nos pueden ayudar a minimizar el impacto de la crisis y a que el proyecto perdure en el tiempo. CONTACTO Javier Ortega Díaz GRUPO LA VELOZ COOPERATIVA CL. Mayoral 9, local 2 500003 Zaragoza Tfn: 976 404 488 www.grupolaveloz.com comunicacion@grupolaveloz.com FOTO O IMAGEN PRESENTADA POR REAS Aragón Red de Economía Alternativa y Solidaria 5