Nutrición de Cultivos de Cosecha Gruesa

Documentos relacionados
Qué nutrientes están limitando los rendimientos? Interpretación de los diagnósticos y momentos y formas de corrección

Fertilización de cultivos extensivos en sistemas bajo riego

Taller Estado del Conocimiento del Zinc

Quito, de Octubre del Fernando O. Garcia IPNI Cono Sur

Mejores prácticas de manejo de nutrientes en la producción de granos

Contribución de la nutrición a la sustentabilidad de los sistemas de producción. Fernando O. García IPNI Cono Sur

Qué información nos puede dar la Red de Nutrición en estos años complejos?

Fertilización de cultivos extensivos en sistemas bajo riego

NUTRICIÓN DE SUELOS Y CULTIVOS: APORTES PARA LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE MAÍZ

Nutrición en trigo. Agustín Bianchini Diagnóstico Rural

Eficiencia de uso de nutrientes en sistemas agrícolas del Cono Sur de Latinoamérica

Las mejores prácticas de manejo de fertilizantes Desafíos para soja y maíz en la campaña 2008/09

Nutrición de plantas para óptimos rendimientos agrícolas

Estrategias de fertilización de maíz para la intensificación sustentable

Estrategias de fertilización con. Manejo por suficiencia o

Nutrición en Soja. Agustín Bianchini Diagnóstico Rural

Nutrición, ambientes y rotaciones Fernando O. García

Intensificación productiva sustentable

Mejores Prácticas de Manejo de la Nutrición para una Agricultura Sustentable

Nutrición de cultivos Más allá la de próxima cosecha. Fernando O. García IPNI Cono Sur

Clima Temperatura Humedad relativa

Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP

Toma de decisiones en el manejo de nutrientes

El Manejo Responsable 4R de los Nutrientes Los 4 Requisitos

Hacia donde vamos en fertilidad de suelos y nutrición de cultivos?

Fertilización n de girasol

Balance de nutrientes en la agricultura argentina

Manejo eficiente de nitrógeno en sistemas agrícolas

Manejo de la nutrición en el cultivo de maíz

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

Manejo de la Fertilización Fosfatada

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

Video 1 Los 4Rs del Manejo Responsable de los Nutrientes

Demandas y desafíos para la

Más allá de la próxima cosecha La nutrición de los cultivos en una agricultura sustentable

Mejores prácticas de manejo de la nutrición y de los fertilizantes en cultivos de cosecha gruesa

FERTILIZACION BALANCEADA

XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Maíz. Mejores prácticas de manejo de nutrientes para una mayor rentabilidad. Fernando O. Garcia IPNI Cono Sur

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Más allá de la próxima cosecha La nutrición de los cultivos en una agricultura sustentable

Fertilización Fosfatada: Herramientas y Conceptos para el Manejo de la Dosis Correcta

Disponibilidad de micronutrientes en suelos de la Región Pampeana Argentina

III Simposio Nacional de Agricultura

En la campaña 2006/07, la región Sur de Santa

Red de Ensayos en Nutrición de Cultivos Región CREA Sur de Santa Fe. Resultados de la campaña 2008/09: Soja de segunda

Jornada técnica Manejo de nutrientes y suelos en sistemas lecheros Canelones, 25 de Junio de 2009

Necesito fertilizar mis cultivos? Cuanto, como y con que?

FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN

de la fertilización en maíz y soja

Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe * Resultados de la campaña 2002/03: Maíz

Mejores prácticas de manejo de la nutrición y de los fertilizantes en cultivos de cosecha gruesa 1

La nutrición de los cultivos y la nutrición de los suelos

LA VISIÓN DESDE LA NUTRICIÓN

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

Intensificación productiva sustentable

Balance de nutrientes en la rotación: Impacto en rendimientos y calidad de suelo 1

El manejo de nutrientes según los asesores.

EFECTOS DIRECTOS Y RESIDUALES DE LA FERTILIZACIÓN EN TRIGO/SOJA EN LA REGION CREA SUR DE SANTA FE

La fertilización y una Visión empresaria de largo plazo. Ing. Agr Hugo Ghio

FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS. Temperatura Radiación Precipitaciones. Suelo

MANEJO DE LA FERTILIZACION EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE. Ing. Agr. Angel Berardo *

Intensificación productiva sustentable

Trigo: Criterios para el Diagnóstico de la Fertilización Fosfatada 1

Ensayos de Nutrición de Cultivos en SD. Agustín Bianchini AAPRESID

MANEJO DE LA FERTILIZACION EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE

Interpretación de análisis de suelos y recomendación de fertilización en los EE.UU.

de Fósforo Ignacio A. Ciampitti y Gerardo Rubio

Manejo eficiente de nitrógeno

El valor de los estudios de largo plazo para el manejo de la nutrición de soja. Martín Díaz-Zorita

BALANCE DE NUTRIENTES EN LA ROTACIÓN: IMPACTO EN RENDIMIENTOS Y CALIDAD DE SUELO

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Decisiones para el manejo de la fertilización con fósforo en la pampa arenosa. Temario

Fernando O. Garcia IPNI Cono Sur Escenario actual. Desafío actual

CRITERIOS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACION DE LA SOYA

Adhesión al Año Internacional del Suelo. 4 de Diciembre GEPAMA FADU UBA 5 de Diciembre Campus Ecología UNGS De 10 a 18 horas Buenos Aires, Argentina

Micronutrientes. Deficiencias y Requerimientos de Cultivos Extensivos. Encuentros de Nutrición. Fernando O. García

Balances de nutrientes en Argentina Cómo estamos? Cómo mejoramos?

CUÁL ES EL ESTADO DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS ARGENTINOS?

Nutrición y fertilización de soja

Balance de nutrientes y necesidades de fertilización del cultivo de trigo 1

Mejores Practicas de Manejo de la Nutrición

Evaluación de guano de gallinas ponedoras en cultivo de maíz. EEA INTA Manfredi. Ing. Agr. Nicolás Sosa INTA EEA Manfredi

Fertilización de Maíz en la Región Pampeana. Fernando O. García INPOFOS Cono Sur,

Fertilización en soja: Calidad y Producción

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

Criterios para el manejo de la fertilización del cultivo 1. Fernando O. García INPOFOS Cono Sur

Y FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

FERTILIZACIÓN: MIRANDO EL SUELO Y LA PLANTA (IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE SUELOS)

Estrategias de Inoculación en Soja

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN TRIGO

Análisis económico de diferentes estrategias de fertilización de trigo-soja en un marco de sostenibilidad del sistema.

NUTRICIÓN EN SOJA SUMARIO LA EVOLUCIÓN DEL ÁREA Y NUTRICIÓN DEL CULTIVO RED DE ENSAYOS DE NIDERA NUTRIENTES RESULTADOS RECOMENDACIONES / CONCLUSIONES

Fertilización en soja, todo para ganar

Red de Ensayos en Nutrición de Cultivos Región CREA Sur de Santa Fe. Resultados de la campaña 2008/09: Trigo

Importancia de la Fertilización en el Cultivo del Arroz Irrigado

Transcripción:

Nutrición de Cultivos de Cosecha Gruesa Mayor eficiencia y efectividad en la búsqueda de altos rendimientos Fernando O. García IPNI Cono Sur fgarcia@ipni.net http://lacs.ipni.net/

Temario 1. Introducción Demandas, desafíos y oportunidades para la agricultura Rol de la nutrición 2. Manejo Responsable de Nutrientes (4Rs) Fósforo Nitrógeno Azufre Micronutrientes 3. La nutrición/fertilización en el sistema de producción

Demandas, desafíos y oportunidades para la agricultura Demandas crecientes en cantidad y calidad de alimentos, forrajes, biomateriales, fibras y biocombustibles Los desafíos para la agricultura Desarrollo humano y económico Evolución de la población mundial Seguridad alimentaria Fuente: ONU (2010) Seguridad energética Uso de tierras Efectos sobre el ambiente (externalidades)

Nuestro mayor desafío: El permanente verdeo de este mapa % de población subnutrida

El mundo precisa producir 50% a 70% mas alimentos hacia 2050 algunas predicciones de 100% Opciones: Expansión a ecosistemas frágiles? Sabanas de África 1. Mayor area cosechada 2. Mayor rendimiento Agricultura en ambientes frágiles Carmen de Patagones, Buenos Aires, Argentina Foto: D. Iurman, INTA Ascasubi, 2009 Intensificar manejo en áreas cultivadas África

Áreas cultivadas y rendimientos de trigo, maíz y soja 20000 Argentina 1991-2011 El área cultivada se incremento a una tasa anual de 0.1%, 3.3% y 6.7% para trigo, maíz y soja, respectivamente Area sembrada (miles ha) 16000 12000 8000 4000 Trigo Maiz Soja 0 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012 Rendimiento (kg/ha) 8000 6000 4000 2000 Trigo Maiz Soja El rendimiento se incrementó a una tasa anual de 2.5%, 2.2% y 0.65% para trigo, maíz y soja, respectivamente 0 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012 Fuente: Elaborado a partir de FAOSTAT, 2013

Intensificación productiva sustentable Mayor producción por unidad de recurso y/o insumo involucrado en el espacio y el tiempo (kg/ha/año) Mejorar eficiencias en términos agronómicos, económicos y ambientales Involucra sistemas y no solamente cultivos Balance de nutrientes, Nutrición adecuada de cultivos y suelos Rotaciones Siembra directa Genética Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas Practicas de manejo como cultivos de cobertura

Siembra Directa Rotaciones Fertilidad Residuos: Cobertura, cantidad y calidad Materia orgánica Suelo vivo Foto: AAPRESID Foto: C. Belloso Sustentabilidad Ensayo rotaciones JICA Paraguay

Efecto de rotación en Soja 1ª Arequito - 2010/11 Fuente: F. Martínez y col. (2011) INTA Casilda 3,75 t/ha Secuencia M-T/S + NPS Monocultivo Soja de 1ª. + PS 2,25 t/ha 2004-2010 (6 años) Manejo diferenciado 2010/2011 Soja de 1ª. como unidad

Argentina: Relaciones Aplicación/Extracción de N, P, K y S en cultivos extensivos 1993-2012 Relacion Aplicacion/Remocion 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0 N P K S 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2012 53% 33% 32% 1% En la campaña 2012/13 se repuso el 30% del N, P, K y S extraídos en soja, maíz, trigo y girasol Elaborado a partir de datos de SAGPyA y Fertilizar AC

Comparación de los datos del 2005-2006 con los resultantes de los relevamientos realizados por Darwich (1983, 1999; citado por García et al., 2006). Fuente: Sainz Rozas et al. (2011)

La nutrición contribuye a incrementar los rendimientos Evolución de Rendimientos de Soja de Primera sin y con fertilización NPS Rotación Maíz Soja Trigo/Soja Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe Ensayo La Blanca Alejo Ledesma (Córdoba) Ensayo La Hansa Cañada de Gómez (Santa Fe) Rendimiento (kg/ha) 6000 5000 4000 3000 2000 1000 3432 3953 4482 5600 3551 5028 2571 4874 15% 25% 42% 90% Testigo NPS Rendimiento (kg/ha) 6000 5000 4000 3000 2000 1000 3828 4232 3244 3948 3406 4250 3117 4141 11% 22% 25% 33% Testigo NPS 0 2001 2004 2007 2010 0 2001 2004 2007 2010 Las diferencias entre Testigo y Fertilizado con NPS dependen de la fertilidad inicial del lote (P Bray, MO) y se van ampliando a través de los años Fuente: CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP

Trabajamos en sistemas de producción en los que las practicas interactúan y modifican la eficiencia y efectividad de uso de otras practicas Rotaciones Manejo por ambientes Genética Nutrición/ Fertilidad Sistema de producción Manejo integrado de plagas Fecha y densidad de siembra Coberturas Siembra directa

Los 4 Requisitos del Manejo Responsable de Nutrientes (4Rs) Erosión del suelo Balance de nutrientes Rendimiento Beneficio neto Eficiencia de uso de recursos: Energía, Nutrientes, trabajo, agua Productividad OBJETIVOS DE LA SOCIEDAD OBJETIVOS DEL SISTEMA DE PRODUCCION Ambiente saludable Rentabilidad Biodiversidad Durabilidad Perdidas de nutrientes Calidad del aire y el agua Servicios del ecosistema Alimentos accesibles y de bajo costo Adopción Ingreso para el productor Retorno de la inversión Calidad Estabilidad de rendimientos Condiciones de trabajo Fuente Correcta a la Dosis Correcta, en el Momento Correcto, y de la Forma Correcta

Diagnóstico de la fertilidad para maíz Análisis de Suelo P (0-20 cm) N-nitratos (0-60 cm) S-sulfatos (0-20 cm) Otros nutrientes: Mg, B, Cu, Zn (0-20 cm) Estado de desarrollo del cultivo Pre-Siembra Siembra Balances de N Modelos de simulación N-nitratos en suelo (0-30 cm) 5-6 hojas Nitratos en savia de base de tallos Análisis hoja de la espiga o inferior para concentración total de nutrientes Nitratos en base de tallos 8-10 hojas Floración Madurez Fisiológica Indice de verdor (Minolta SPAD 502) Sensores remotos Concentración de nutrientes en grano Cosecha

El análisis de suelos predice la probabilidad de respuesta a la fertilización y provee la base para el desarrollo de recomendaciones de fertilización Requiere muestreo representativo muestreos geo-referenciados, ambientes Estandarización y calidad de los ensayos de laboratorio IRAM-SAMLA, PROINSA Utilizar calibraciones regionales actualizadas Interpretación complementada con otros indicadores de suelo, información de manejo del suelo y del cultivo y condición del sitio; e integrada con otras herramientas de diagnostico como análisis de planta, sensores remotos, modelos de simulación, requerimientos de los cultivos, etc.

Necesidades nutricionales de soja Rendimiento de 5000 kg/ha a 13% de humedad de grano Macronutrientes Nutriente Necesidad Extracción Micronutrientes Nutriente Necesidad Extracción kg/ha kg/ha g/ha g/ha N 326* 238* P 30 27 K 170 83 Ca 70 13 Mg 39 15 S 20 14 * La FBN puede abastecer 50-75% del N B 109 34 Cl 1031 485 Cu 109 58 Fe 1305 326 Mn 653 215 Mo 22 18 Zn 261 183 Fuente: http://lacs.ipni.net/article/lacs-1024

P en Soja Testigo Fertilizado con P

Cómo deberíamos manejar fósforo? Conocer el nivel de P Bray según análisis de suelo

Fósforo en maíz Recopilado de información de 56 ensayos de Región Pampeana INTA, FA-UBA y CREA Sur de Santa Fe (1997-2008) Respuesta (kg maíz/kg P) 100 80 60 40 20 Sin P Con P y = 236.3e -0.164x R² = 0.623 0 0 5 10 15 20 25 30 P Bray (mg/kg) Para un costo de indiferencia de 20-30 kg maíz/kg P, el nivel crítico de P Bray sería de 13-15 mg/kg

Fertilización fosfatada de soja 98 sitios de 1995 a 2009 en Región Pampeana Costo de 2.4 kg soja/kg FMA n=15 n=26 n=26 n=10 n=21 Si el nivel de P Bray es menor de 15 ppm hay una alta probabilidad de respuesta rentable a la fertilización fosfatada de soja Aplicando 75 kg de FMA, se puede esperar una respuesta promedio de 300 340 kg/ha, equivalente a 4 4.5 kg de soja por kg FMA con un costo de 2.4 kg de soja por kg FMA

Cómo deberíamos manejar fósforo? Conocer el nivel de P Bray según análisis de suelo Decidir Fertilización para el cultivo (Suficiencia), o Fertilización de construcción y mantenimiento : Implica mantener y/o mejorar el nivel de P Bray del suelo (Reposición)

Probabilidad de Respuesta y Beneficio Económico Rendimiento Relativo (%) 100 50 Alta Recomendación de Suficiencia Recomendación para Máximo Rendimiento y Construcción Media Recomendación Para Mantenimiento Baja Casi Nula Muy Bajo Bajo Optimo Alto Muy Alto Nivel de P en el Suelo (Bray-1, ppm) Adaptado de Mallarino, 2007

Qué herramientas poseemos para determinar la dosis de P? Criterio de Suficiencia Respuesta de maíz al agregado de fósforo Soja (12) Rendimiento Maximo (%) 100 80 60 40 20 5 ppm 7 ppm 0 5 10 15 20 25 P Bray (mg/kg) 5 ppm * 3 kg/ppm = 15 kg P o 66 kg/ha FMA

Extracción de nutrientes de distintos cultivos Nutriente kg de nutriente / tonelada de cultivo* Trigo Maíz Soja Girasol Sorgo Cebada Nitrógeno 18 13 49 22 17 13 Fósforo 3.3 2.6 5.3 5.8 3.0 3.0 Potasio 3.3 3.5 17 5.6 3.0 4.0 Calcio 0.4 0.2 2.7 1.3 1.0 - Magnesio 2.3 1.3 3.2 2.7 1.0 1.0 Azufre 1.3 1.2 2.5 1.7 2.0 2.0 * La extracción está expresada en base a la Humedad Comercial (Hc) de cada cultivo Ciampitti y García (2007), IA No. 33, AA No. 11

Relación entre el Balance de P en suelo y el P extractable Bray P-1 Suelos < 20 ppm El P Bray disminuye aproximadamente 2 ppm por cada 10 kg P de balance negativo P Bray-1 (mg P kg -1 suelo) 50 40 30 20 10 0 80 70 60 50 40 30 20 10 Control Fertilizado con P - 0,018*Bal -0,19*Bal A 0,37*Bal 0,006*Bal 0-200 -150-100 -50 0 50 100 Balance Acumulado de P (kg P ha -1 ) B El P Bray aumenta aproximadamente 4 ppm por cada 10 kg P de balance positivo Suelos > 40 ppm Fuente: Ciampitti (2009) Red CREA Sur de Santa Fe (CREA-IPNI-ASP)

Criterio de Reposición o Reposición y Mantenimiento Ej. Maíz de 10000 kg/ha - Suelo no fijador de P Nivel de P Bray en rango optimo (cercano a 15 ppm ): Aplicar lo exportado en grano: 27 kg/ha de P (equivalentes a 130 kg/ha de FDA) Nivel de P Bray en rango deficiente (Ej. 9 ppm): Aplicar lo exportado en grano: 27 kg/ha de P (equivalentes a 130 kg/ha de FDA) para reponer Aplicar 15 kg P/ha (equivalentes a 75 kg/ha de FDA) para subir de 9 a 15 ppm Aplicación total de 42 kg de P (equivalentes a 210 kg/ha de FDA) Nivel de P Bray en rango alto o muy alto (> 20 ppm ): No aplicar P

Fertilizo el cultivo o mejoro los niveles de P Bray del suelo? Fertilizar cada cultivo Puedo maximizar el rendimiento Dependo del precio anual del fertilizante Requiere muestreos mas frecuentes Requiere aplicaciones mas especificas Maximiza retorno al peso invertido de fertilizante Estrategia de corto plazo Subir y mantener el nivel de P Bray Rendimientos máximos y menos variables Mayor independencia del precio anual del fertilizante El muestreo se hace cada 2-4 años Aplicaciones de P de reposición mas sencillas Maximiza el retorno del sistema Estrategia de largo plazo No hay una solución única para todos los productores, lotes o ambientes

Fertilizantes Fosfatados Las fuentes fosfatadas solubles presentan similares eficiencias de uso (FDA, FMA, SFT o SFS) Alternativas de fertilizantes líquidos en evaluación Potencial de uso de fuentes orgánicas (estiércol, cama de pollo, otros)

Cuándo el P al voleo puede funcionar como el bandeado? 1. Suelos no fijadores de P 2. Nivel de P del suelo mayor a 8 10 ppm 3. Dosis mayor de 20 25 kg P/ha (100 125 kg/ha de FDA o SFT) 4. Tiempo biológico (temperatura y humedad), 45 a 60 días pre siembra 5. Lluvias post aplicación > 50 mm 6. Nivel de cobertura no excesivo (efecto pantalla) 7. Precaución en aplicaciones en áreas con pendiente por posibles perdidas por escurrimiento

Rendimiento de maíz según forma de aplicación del P y nivel de P-Bray en suelo 12000 Rendimiento de maíz (kg ha -1 ) 10000 8000 6000 4000 2000 Voleo Línea 0 Menor de 10 10 a 15 Mayor a 15 P-Bray (mg kg -1 ), 0-20 cm Sin diferencias entre aplicaciones en línea y al voleo Fuente: Barbagelata, 2011

Localización y dosis de fósforo en soja Promedios de tres sitios en dos años: Carcaraña, Ferre y 9 de Julio Red INTA - Fertilizar AC Fuente: L. Ventimiglia et al. (2013) Rendimiento (kg/ha) 4000 3000 2000 1000 0 2923 Testigo 6.2 4.8 5.4 4.4 3234 Dosis Arrancador 3547 3628 3497 0 +4.4 ppm P Bray 8 15 kg P/ha Reposición Anticipada Reposición 70% anticipada 30% siembra Reposición Siembra Eficiencia de uso de SFT (kg soja/kg SFT) Cambio de P Bray respecto al Testigo al termino del segundo año 25 30 kg P/ha Dosis de P P Bray inicial de 6 a 14 ppm Costo de 2.4 kg soja por kg SFT

Alternativas para una mayor Eficiencia de Uso de N Mejorar los diagnósticos y las recomendaciones Aplicaciones divididas, adopción? logística? rentabilidad? Monitoreo durante la estación de crecimiento Evaluación visual usando parcelas de referencia (parcelas de omisión) Uso de medidor de clorofila Sensores remotos aéreos y satelitales Sensores remotos terrestres Uso de modelos de simulación Manejo sitio-especifico Tecnologías de fertilización: Aplicaciones variables y nuevos fertilizantes como inhibidores de ureasa y de nitrificación o fertilizantes estabilizados o de liberación lenta Rotaciones y asociaciones de cultivos: Uso de cultivos de cobertura que aporten N al sistema

Rendimiento con Inoculante (kg/ha) Foto: A. Perticari (INTA) Respuesta en lotes con historia sojera +5% en Rendimiento 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 Salvagiotti et al. (2009), sobre la base de datos Proyecto INOCULAR 56 ensayos de 1982 a 2008 y = 1.05 x; r² = 0.91 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 Rendimiento sin inocular (kg/ha) N: Inoculación La inoculación provee de bacterias efectivas y eficientes al cultivo y al suelo que permiten obtener mayor N 2 del aire, con lo que el cultivo extrae una menor proporción de N del suelo Testigo PS

Maíz: Alternativas para la recomendación de fertilización nitrogenada en la Región Pampeana Argentina Planteo de balances de N Disponibilidad de N-nitratos (0-60 cm) 150 kg/ha para 10000 kg/ha de rendimiento Índices de mineralización de N (N 0 o N anaeróbico, MO particulada) Disponibilidad de N-nitratos (0-30 cm) al estado V5-6 > 18-20 mg/kg para 10000-12000 kg/ha de rendimiento Nitratos en jugo de base de tallos al estado V5-6 > 2000 mg/l para 11000 kg/ha de rendimiento Sensores remotos Concentración de N en hoja inferior a la espiga en floración > 2.7% Concentración de N en grano > 1.4%

Rendimiento y N disponible a la siembra en sorgo 10000 9000 y = -0.2676x 2 + 100.76x - 647.67 R 2 = 0.8321 1.0 Rendimiento en granos (kg/ha) 8000 7000 6000 5000 4000 3000 Fuente: Fontanetto et al. (2010) Rendimiento Relativo 0.9 0.8 0,95 Fuente: Ferrari et al. (2012) 144 kg ha -1 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 N disponible (suelo + fertilizante) en kg/ha 0.7 0 50 100 150 200 250 300 350 Nd (kg N ha -1 ) 14000 12000 y = -0,0358x 2 + 25,588x + 8072,2 R² = 0,3441 Maíz Rendimiento (kg/ha) 10000 8000 6000 4000 2000 y = -0,0822x 2 + 42,968x + 3968,5 R² = 0,3833 Fuente: Ferraris et al. (2013) Sorgo Disponibilidades de N a la siembra (suelo 0-60 cm + fertilizante) de 130-150 kg/ha de N permitirían alcanzar rendimientos de 8000 a 10000 kg/ha 0 50 100 150 200 250 N disponible (suelo 0-60 + f) (kg/ha)

Aplicación variable de N según sensores que determinan el NDVI NDVI PREDICE 8000 6000 CRECIMIENTO Kg MS/ha 4000 2000 0 y = 80.98 e 5.0093x R2 = 0.435 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 NDVI GS V14 Mtos V12 EEA V 12 Mtos V12 L1 V12 L2 ESTADO DE NUTRICION N Acum Kg/ha 150 120 90 60 30 0 y = 0.172 e7.8527 x R2 = 0.71 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 20000 NDVI GS V14 Mtos V12 EEA V 12 Mtos V12 L1 V12 L2 16000 RENDIMIENTO BASE DE CALCULO DE LA DOSIS DE N Fuente: Ricardo Melchiori INTA Paraná Rendimiento kg/ha 12000 8000 4000 0 Y= 240 e 4,88 x R 2 = 0,70 0.4 0.6 0.8 NDVI GS V14 Mtos V12 EEA V12 Mtos V12 L1 V12 L2

Vicia y Fertilización Nitrogenada en Maíz Capurro et al. (2010) AER INTA Cañada de Gómez Campaña 2009/10 90 N 60 N Suelo Argiudol típico serie Correa con más de 30 años en agricultura continua MO 2.85% ph 6.2 P Bray 23 ppm N Nitratos 52 kg/ha S 12 ppm Vicia sembrada el 29/5/09, densidad 45 kg/ha a 0.21 m entre líneas Maíz sembrado el 23/10/09 ACA 467 MG RR2 Precipitaciones: Vicia 241 mm, maíz 1097 mm Vicia acumulo 5274 kg/ha de materia seca y 213, 18 y 13 kg/ha de N, P y S, respectivamente.

Fertilizantes nitrogenados Momento, Forma y Fuentes de aplicación Sincronizar oferta de N del fertilizante con la demanda creciente de N del cultivo: A partir de 5 6 hojas La incorporación es la forma de aplicación más eficiente de cualquier fuente nitrogenada Aplicaciones superficiales con temperaturas medias del aire superiores a 15 o C durante tres días pueden resultar en altas pérdidas por volatilización de amoníaco a partir de fertilizantes que contengan urea Las pérdidas por volatilización e inmovilización serán potencialmente mayores a mayor cobertura de residuos La aplicación en bandas superficiales concentradas de UAN o urea en superficie reduce el riesgo de volatilización y la inmovilización Controlar posibles efectos fitotóxicos en aplicaciones junto con la semilla

Maíz: Respuesta a Momentos y Fuentes de N R. Melchiori y col. (2011) Proyecto INTA S V6 V 10 SIN DIFERENCIAS POR MOMENTO Y FUENTES DE NITROGENO

Inhibidores de la ureasa Maíz de primera en Rafaela (Santa Fe) Fontanetto, Bianchini y col., 2007/08 Tratamiento Perdidas N-NH 3 Rendimiento Eficiencia agronómica % kg/ha kg maíz/kg N Testigo - 7334 - Urea 70N 10 8381 15 Urea 140N 25 9623 16 Urea 70N + NBPT 4 9166 26 Urea 140N + NBPT 6 10368 22

Deficiencia de Azufre en Soja Don Osvaldo Camilo Aldao, Córdoba 2006/07

Situaciones de deficiencia de azufre Suelos con bajo contenido de materia orgánica, suelos arenosos Sistemas de cultivo mas intensivos, disminución del contenido de materia orgánica Diagnóstico de deficiencia de azufre Caracterización del ambiente Nivel crítico de 10 ppm de S-sulfatos (en algunas situaciones) Presencia de napas con sulfatos Balances de S en el sistema

Maíz Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe Relación entre respuestas a N y S Respuesta a S de 500 kg/ha con respuesta a N de 2010 kg/ha Respuesta a S inversamente relacionada con rendimientos de Testigo Fuente: CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP

Respuesta a Azufre en Soja Sin S Dosis de 10-15 kg S por ha Respuesta de indiferencia de 50-75 kg/ha de soja Respuestas de 200 a 800 kg/ha según sitio Fuente con S como sulfato con similar eficiencia Aplicaciones pre-siembra, siembra o post-emergencia temprana, al voleo, chorreado o en bandas Con S

Funciones esenciales de los micronutrientes en las plantas Micronutriente Boro Cloro Cobre Hierro Manganeso Molibdeno Níquel Zinc Funciones Metabolismo y transporte de carbohidratos; síntesis de pared celular y lignificación; integridad de membranas; alargamiento de raíz; síntesis de ADN; formación de polen y polinización Fotosíntesis; compensación de cargas y osmoregulación; actividad enzimática Constituyente de numerosas enzimas con roles en fotosíntesis, respiración, metabolismo de carbohidratos y proteínas, lignificación y formación de polen Constituyente de citocromos y metaloenzimas; roles en fotosíntesis, fijación simbiótica de N, metabolismo de N y reacciones redox Fotolisis de agua en cloroplastos; regulación de actividad enzimática; protección contra daño oxidativo de membranas Fijación simbiótica de N; constituyente de enzimas Constituyente de enzima ureasa; rol en asimilación de N Constituyente de numerosas enzimas con roles en síntesis de carbohidratos y proteínas; mantenimiento de integridad de membranas; regulación de síntesis de auxinas y de formación de polen Fuente: Adaptado de Alloway (2008)

Rangos de valores de B disponible (extractable con DTPA) en suelos de la región pampeana en suelos prístinos y con prolongada historia agrícola Muestreo 2010-2011 (n= 926) Suelos prístinos Suelos bajo agricultura Fuente: Sainz Rozas et al. (2011)

Boro Foliar en Soja de Segunda San Carlos (Santa Fe) Fontanetto y col. - EEA INTA Rafaela, 2008/09 Variable Testigo B foliar en R2-3 Rendimiento (kg/ha) 3068 b 3303 a Materia grasa (%) 19.0 19.6 Proteína (%) 37.2 37.7 Flores/planta 15 días luego R4 39 42 Vainas/planta 15 días luego R4 88 b 133 a Análisis de suelo: MO 2.5% - ph 5.9 - B 0.47 ppm Boro aplicado como Solubor (15% B) en 150 L/ha de agua en R2-3 Variedad A 6411 sembrada el 17/12/2008 a 0.42 m entre surcos Fertilización de base: 19 kg/ha de S, 30 kg/ha de P y 400 kg/ha de calcita

Rangos de valores de Zn disponible (extractable con DTPA) en suelos de la región pampeana en suelos prístinos y con prolongada historia agrícola Muestreo 2010-2011 (n= 926) Suelos prístinos Suelos bajo agricultura Fuente: Sainz Rozas et al. (2011)

Deficiencia de Zinc en Maíz Internudos cortos, ápice de crecimiento blanquecino, hojas nuevas pequeñas con estrías blancas y tonos rojos Fotos: Máximo Uranga (CREA) Monte Buey (Córdoba) +Zn -Zn Foto: Ernesto Caracoche (ASP) Herrera Vega (Bs. As.)

Zinc en Maíz Promedios de dieciocho ensayos en Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe Campaña 2009/10, 2010/11 y 2011/12 Fotos: Matías Ruffo (Mosaic) Alejo Ledesma (Córdoba) Sitios en Buenos Aires (9 de Julio, Balcarce, Lincoln, Gral. Villegas, Pergamino), Córdoba (Alejo Ledesma, Chaján, Adelia María, Guatimozín y Rio Cuarto) y Santa Fe (San Justo, María Teresa, Rafaela, Wheelwright y Oliveros) Respuesta significativa en 12 de los 18 sitios evaluados Fuente: Mosaic IPNI

Relación entre Respuesta y Zn en suelo Fuente: Ferraris (2011) Rendimiento Relativo 100 98 96 94 92 90 88 86 84 82 80 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 Nivel de Zn en suelo (ppm x DTPA 0-20 cm) EN BASE A DATOS DE: Ferraris et al., 2008, 09, 10, 11,12 Ventimiglia et al., 08, 09; Salvagiotti et al., 2010; Castillo & Espósito, 2009 Zinc en suelo 0-20 cm n=18 77 % de eficacia en separar sitios con al menos 5 % de respuesta

Indicadores de funcionamiento del sistema en ensayos de de fertilización a largo plazo Red de Nutrición Región CREA Sur de Santa Fe 2000-2012 Indicador Testigo NPS Diferencia Rendimiento Maíz (kg/ha) 6616 11557 + 75% Variabilidad espacial del rendimiento de maíz (%) 14 48 11 24 3 24% Variabilidad temporal del rendimiento de maíz (%) 14 28 7 20 7 8% Margen Bruto de maíz (U$) + 709 U$/año MO (%) 2.7 3.1 + 15% ph 6.1 5.6 8% Bases intercambiables (cmol/kg) 12.2 11.4 7% Actividad microbiana (mg glomalina/g suelo) 1.38 1.70 + 23% Densidad aparente (g/cm 3 ) 1.33 1.29 3% Fuente: CREA Sur Santa Fe-IPNI-ASP

Eficiencia de uso de agua en maíz bajo diferentes tratamientos de fertilización Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe Promedios 2000 a 2010 La fertilización NPS incrementó la eficiencia de uso del agua entre 50% y 150% Fuente: CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP *La eficiencia de uso del agua se estimo considerando las precipitaciones durante el ciclo del cultivo

Usar la mucha información disponible para lograr la mayor efectividad y eficiencia de uso de cada kg de nutriente del suelo y de los fertilizantes aplicados

Nueva publicación de IPNI Bajo el concepto de los 4 Requisitos (R) - aplicar la fuente correcta de nutrientes, en la dosis, el momento y la localización correctos-, el Manual 4R de la Nutrición de Plantas, se propone como una herramienta de apoyo para la toma de decisiones referidas al manejo de la nutrición de los cultivos y la fertilidad de los suelos. Más información en http://lacs.ipni.net/

Muchas gracias! www. lacs.ipni.net fgarcia@ipni.net