Análisis social en el proceso productivo del cultivo de la quinua con aplicación de riego deficitario en la comunidad de Canquella

Documentos relacionados
Año ene ene

El clima semiárido del norte de Sinaloa, presenta en la zona agrícola de riego una precipitación promedio anual de 350 mm.

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Simposio Fertilidad 2011

años agrícolas Media anual Media de abril y mayo

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO N Y TÉCNICO CO DE HUERTOS DE CÍTRICOS

PERSPECTIVAS DE LOS BIOFERTILIZANTES EN LA DEGRADACION DE SUELOS EN EL ALTIPLANO (EL CASO DE LA QUINUA)

COSTOS PRODUCCION DE ARROZ PROVINCIA DE ENTRE RIOS

Proyecciones Regionales de Cambio Climático para el Noroeste de México

Variabilidad climática y Pronósticos agroclimáticos a corto plazo en Nicaragua. Carlos Zelaya (CIAT)

Riego deficitario como estrategia para ahorrar energía

Entendiendo el cambio climático en Bolivia: Tendencias, escenarios e impactos Humberto Gómez Fundación Amigos de la Naturaleza

Boletín. Informe del. Limón DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS E INFORMACIÓN AGRARIA

Country Case Card Chile

EL CULTIVO DE ARROZ BAJO CONDICIONES DE SECANO EN HONDURAS, C. A. SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

L E G U M B R E S. Porotos. Arvejas. Lentejas. Area Sembrada y Cosechada Rendimiento Producción Comercialización interna Exportación

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

PRRD III COMPONENTE 2

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Sistemas de riego en campos ganaderos: Martín Alberdi(Magíster en Agronegocios)

Perspectiva preliminar del inicio y establecimiento de la época lluviosa 2015

CALENDARIO LUNAR

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

La quinua desde los andes hasta la costa: desafíos por enfrentar. Ing. Luis Gomero Osorio Coordinador Nacional Ejecutivo de la RAAA

LOS RECURSOS GENETICOS DE ARROZ DE SECANO PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA EN CALABOZO, GUARICO- VENEZUELA.

La fertilización orgánica actual

GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

AUDIENCIA RENDICION PUBLICA DE cuentas AUDIENCIA FINAL 2011

Anapo en Cifras. Boletín Estadístico de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo Año 2, Nº 23 Dirección de Comunicación - Anapo

Avance Cosecha de Verano 2008/ Anapo en Cifras. Cultivo de Soya. Siembra (has) Este (17%)

Programación del Riego en Tiempo Real para Maíz

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS

AGROECOLOGIA DE LA QUINUA EN BOLIVIA Y LA ADAPTACIÓN DE VARIEDADES

PROPUESTA: PLAN ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR CAÑERO DE LA REGIÓN SUR

RIEGO DE PRADERAS EN EL SUR DE CHILE

PROGRAMA DE OBRAS DE RIEGO PARA VINALITO Y EL TALAR

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ENTORNO A LA PRODUCCIÓN FAMILIAR DE QUINUA EN EL ALTIPLANO SUR BOLIVIANO

Román Gordón Mendoza

GESTION DEL RIESGO Y LOS SEGUROS EN EL NEGOCIO AGROEXPORTADOR. La Positiva Seguros y Reaseguros. Lima, octubre del 2012

Secretaría de Desarrollo Rural RECUPERACION DE AGOSTADEROS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

CULTIVO MAIZ BLANCO. Análisis de rentabilidad O-I I 2005/2006 y Costos de cultivo O-I I 2006/2007

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA

SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA. Febrero 18 del 2010

Ernesto Sifuentes-Ibarra Jaime Macías-Cervantes. Logos institucionales de los autores

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA

Dinámica de utilización de Alfalfa WL 903 en planteo de invernada de alta carga, Est. La Angelita, Buchardo.

EFECTOS DE LA ESTRATEGIA DE FERTILIZACIÓN EN EL BALANCE DE NITRÓGENO Y EN EL CRECIMIENTO DE UN CULTIVO AL EXTERIOR DE PLANTA ORNAMENTAL LEÑOSA

NUTRICIÓN Y CONSUMO DE AGUA EN PAPAYA EN CANARIAS

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

TERMOCARTAGENA S.A. E.S.P.

BOLETÍN SITUACIONAL BRÓCOLI

Costos de producción y punto de equilibrio

Cambio Climático: Informe de Nación. Dr. Carlos Mansilla Oficina Nacional de Cambio Climático, Guatemala, 2002

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL DE LA COMISIÓN FORESTAL DE NAYARIT

SUBVENCIONES PARA LA CREACIÓN DE GRUPOS OPERATIVOS SUPRAAUTONÓMICOS

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

Titulo: MODELACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS EN LOS DISTRITOS DE RIEGO DEL NORTE DE MÉXICO, BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

INFORME TÉCNICO N 3: ECONOMÍAS REGIONALES: VITIVINICULTURA. 22 de agosto de Área de Economía de CONINAGRO

13/10/2014. La tuna: manejo agronómico Nicolás Franck Ingeniero Agrónomo, M.S., Ph.D. La Tuna (Opuntia ficus-indica)

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

(En miles de nuevos soles)

Sede regional: Centro

ZANAHORIA Comportamiento de la oferta en los últimos años

Programa Agua y Vida

I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores

Fenología en Paltos, su uso como Base del Manejo Productivo. Francisco Mena Völker. Fenología. Estudia y describe eventos dentro de una temporada.

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

EXPERIENCIA DE FINANCIAMIENTO A CADENA DE VALOR TENDENCIA DE LA CADENA DE VALOR CIRCULAR

Análisis de rentabilidad Zafra 2005/2006 y Costos de cultivo proyectado Zafra 2006/2007

DÉFICIT HÍDRICO ASOCIADO AL INICIO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO (Mangifera indica L) EN LA ZONA CENTRAL DE VENEZUELA.

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

5. Introducción de tres variedades de quinua en dos comunidades del municipio de Patacamaya, Altiplano Central, Bolivia

El manejo del agua y su eficiencia de uso en cultivos invernales

IMPACTO DE LA TECNIFICACION DEL RIEGO A PARTIR DE INDICADORES COMPARATIVOS EN DISTRITOS DE RIEGO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Importancia y Necesidad de Información para el Seguro Agropecuario Riesgo. Iván Darío Gómez Economista

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMATICO EN PANAMA. AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO CLIMATICO

Cuadro Nº1: Total de importación de vehículos 0km, por mes y variaciones mensuales,

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

Las Maderas, 29 septiembre 2016 AMADO ORDOÑEZ MEJIA

AGROQUIVIR SCA 2º GRADO CULTIVO DEL ALMENDRO EN EL BAJO GUADALQUIVIR

Curso: ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES Y ADMINISTRACIÓN

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

Presentación de la plataforma Agroinformática desarrollada en Argentina (CASANDRA)

GIRASOL. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 1- OBJETIVOS

RELACIÓN DE INGRESO-EGRESO MENSUAL EN MATERIA FAMILIAR

Especialista en Medio Ambiente DESARROLLANDO CAPACIDADES TECNICAS PRODUCTIVAS PARA EL MANEJO DEL CULTIVO DE ARROZ BAJO RIEGO EN TOCACHE

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

Cuadro Nº1: Total de importación de vehículos 0km, por mes y variaciones mensuales,

LEY DE FOMENTO A LA INVERSIÓN PRIVADA EN OBRAS DE RIEGO Y DRENAJE

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

Transcripción:

UN I V E R S I D A D M A Y OR D E S A N A N D R É S F A CUL T A D D E A G R ON OM Í A I N S T I T UT O D E I N V E S T I G A CI ON E S A G R OP E CUA R I A S CON S E J O I N T E R UN I V E R S I T A R I O F L A M E N CO Análisis social en el proceso productivo del cultivo de la quinua con aplicación de riego deficitario en la comunidad de Canquella Edwin Yucra Magali García Jeanett Majes Jorge Cusicanqui

ANTECEDENTES El incremento de la demanda de alimentos de alto valor nutritivo en las zonas semiaridas de Bolivia, exige mayor atención a la productividad. El gobierno boliviano ha priorizado la creación de empleo rural dentro del Plan Nacional de Desarrollo, dentro del cual el riego es estratégico. La Facultad de Agronomía de la UMSA, basada en diversos diagnósticos y resultados de proyectos identifica la necesidad de la formación en riego.

EL PLAN NACIONAL DE RIEGO Fuente: Lambert, 2010, a partir de datos del Inventario Nacional de Sistemas de Riego PRONAR,2000 y datos de Inversión Pública VIPFE Estudio Banco Mundial

El clima en el Altiplano de Bolivia

Zonas de estudio Canquella La comunidad de Canquella se caracteriza por la producción de quinua y camélidos. La comunidad de Canquella es parte del Municipio de Llica ubicado en el Altiplano Sur del Departamento de Potosí, constituye la Segunda Sección de la Provincia Daniel Campos, cuenta con una superficie de 5,600.99 Km2. La vegetación dominante en el paisaje de la puna seca y la desértica es comúnmente el th olar pajonal.

Canquella, Altiplano Sur 95 50 10 5 50 60 62 5 5 0 - Las familias se fueron a las azufreras en concepción de san pedro de Napa - Ganado sin alimento - solo se tenía 2 corderos Periodo de Sequía 1839 1842 2da guerra mundial Provisión de harina, azúcar, arroz, Aceite, fósforos, insumos de 1ra necesidad, la adquisición de estos productos se realizaba en chile, se realizaba, el carneado de llama y oveja para venderlo. No existía caminos, y comunicación. 1891 Fundación de Canquella San Felipe K. 1952 Revolución del 9 de abril, reforma agraria. 30 65 65 15 25 25 - Pajonal del cerro seco - Thola muriendo. - Remate de llamas 150 Bs. - Migración a chile - Quinua qq 100 Bs. - Riego b.r. 1953 1981 1982 Nacionaliz Sequía fuerte. ación de las minas. 75 75 50 50 45 55 50 12 10 75 40 15 -Recupera cultivos - Precio quinua a 30 Bs. / qq. - Nace Aproqui - aumento de la quinua a 120 110 Bs/qq - Presencia de sequía, bajas producción de quinua - Financiamiento de Proquipo ONG. - Más producción de llama. - Precio de la quinua se mantuvo a 250 Bs. - se redujo la crianza de oveja por su manejo. - Se vio demasiada helada - 700 a 800 Bs. Llama Grande - Aproqui paga 700 Bs./qq. - Intermed. Pagan 750 Bs./ qq 1983 1984 Presencia de Lluvias 1992 Estanque Riego por la sequía. 2000 2007 2008 Poca presencia de lluvias. Quinua Biológica. Sequía Llama Producción de quinua Oveja Participantes Sr.. Crisanto Ayaviri Flores Sr.. Candido Villca Ticona

Principales variedades de quinua en el Altiplano sur Variedad de quinua Sub producto Toledo, Hilo, Mocko Phisara (graneado) Pandela roja, Canchi api, pito, mocuna Phisankalla confitados (pipoca) Chillpe Quispiña Existen variedades adaptadas a estas condiciones climáticas, las que presentan diferencias particulares de acuerdo a los requerimientos del mercado

Manejo de sistema productivo

Labores agrícolas Huanaque Canquella Taquiza, para siembra Maquinaria para preparación de terreno Venteado manual Pisado con camión o tractor

SISTEMA PRODUCTIVO FAMILIAR DE CANQUELLA Vive de la Ganadería con un promedio de 30 a 40 cabezas de llama. Sus desechos lo usan como abono para la producción de quinua $ BARBECHO MANUAL 5 días por tarea jornal 30 Bs. $ Los terrenos que serán usados se tractorea con Maquinaria - 250 Bs, la Ha. - Aplicación de estiércol 2 personas $ FAMILIA AYAVIRI - Con el dinero Adquieren, ropa y alimentos, TRANSPORTE a Llica el costo por saco 2 Bs. $ Siembra Manual Los productores realizan la siembra por taquisa, donde no se usan fumigadores. Promedio de sacos por Ha es de 7 Fuente: Dña. Gabriela Saavedra El centro de acopio es Aproquigan donde el precio del saco de quinua esta a 700 Bs.

Manejo de mantos

Participación de la familia en el proceso productivo

Riego deficitario lluvia A secano Irrigación completa Irrigación deficitaria irrigación Mg/ha 2 5 4

Producir (mas) alimentos con menos agua (en regiones (semi-aridas) Biomasa producida producto económico kg EUA = Agua utilizada transpirado para el cultivo m³ Eficiencia del uso del agua

Resultados en estudio controlado Etapas criticas de la quinoa: Establecimiento Floración Grano lechoso

Resultados estudio controlado Consumo de agua antes y después de la floración: Antes Durante y después Eficiencia del uso del agua

Resultados estudio controlado Consumo de agua antes y después de la floración: Antes Durante y después Eficiencia del uso del agua

Expected grain yield (Mg/ha) 0.4 1.5 0.3 1.0 0.2 0.5 0.1 0.0 0.0 Management Rainfall (mm) Mean Inet (m3/ha) dry year wet year Rainfed agriculture (farmers' conditions) 250 450 - - Full irrigation Deficit irrigation 360 360 2,600 875 (51 cc/plta) WUE (kg grain/m³ water) 2.0

Riego por surco Riego por goteo Riego localizado

Rendimiento (qq/ha) en Canquella 15 RENDIMIENTO DE QUINUA qq/ha 16 14 12 10 8,16 8 6 0,4 4 2 Tn/ha 0 CANQUELLA SIN RIEGO CON RIEGO 0, 75 Tn/ha

Costos Rendimiento (qq/ha) Rendimiento (Tn/Ha) Costo total fijo (Bs) Utilidad (Bs/Kg) Beneficio/ costo 4 0,2 2847.6 0.84 1.05 7 0,35 2861.55 7.525 1.84 10 0,5 2875.5 10,19 2,61 15 0,75 3720,2 11,07 3.02 * Aproximadamente 10000 Bs. es el alquiler de cisterna por una hectarea.

Destino de la producción 91,89 80 60 40 20 3,64 2,93 1,54 0 CANQUELLA VENTA AUTOCONSUMO TRANSFORMACIÓN SEMILLA PORCENTAJE (%) PORCENTAJE(%) 100 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 45,83 41,67 8,33 2,5 1 VEZ SEM ANA 1,5 2 VECES SEM ANA FREC.CONSUMO 4,17 6 4 2 VECES M ES 3 VECES M ES Kg. DE CONSUMO

Comercialización

Causas por la cual no se riega la quinua Disposición a regar 120 100 80 60 40 20 0 Si No Mas o menos

NUEVAS ZONAS DE CULTIVO VULNERABILIDAD POR CAMBIO DE SISTEMA PRODUCTIVO Antes de 1970 Actualmente ALTIPLANO NORTE

PROBLEMA ADICIONAL: CAMBIO CLIMÁTICO LO QUE DICEN LOS MODELOS (GCM S) VULNERABILIDAD CLIMATICA GLOBAL Temperatura Media 1961-1990 Escenarios a2 5,0 4,0 3,0 m m 2,0 1,0 0,0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC meses q1 min median max q3 CCSM3, ECHAM5, CSIRO-Mk3, GFDL-CM2.1, GFDL CM2.0, MIROC3.2, CNRM-CM3. PCM, HadCM3, IPSL-CM4. ( http://www-pcmdi.llnl.gov/ipcc/modeldocumentation/ipccmodeldocumentation.php )