IV ENCUENTRO DE DOCENTES, ESTUDIANTES Y GRADUADOS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Documentos relacionados
IV Jornadas de Investigación en Humanidades Homenaje a Laura Laiseca

Estética y Filosofía del Arte

XIV Jornadas Nacionales y III Internacionales de Enseñanza de la Historia

1 Presentación. Objetivos de las Jornadas:

XVI CONGRESO NACIONAL y VI LATINOAMERICANO DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA. Latinoamérica entre disensos y consensos, nuevos abordajes en sociología jurídica

Tandil, 14 al 16 de noviembre de 2012

V Jornadas de Cultura Grecolatina del NOA Salta, 9, 10 y 11 de junio de 2011

III Simposio Nacional de Filosofía Antigua

V C O N G R E S O N A C I O N A L D E G E O G R A F Í A D E U N I V E R S I DA D E S P Ú B L I C A S

Colectividad Coreana de Córdoba. Catedra de Historia Contemporánea de Asia y África de la Universidad Nacional de Córdoba

Antigua. a en la. Sede. Nacional. 30 de

II Simposio Nacional de Filosofía Antigua

Universidad del Salvador Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales Escuela de Letras

I Congreso de Geografía Urbana

SEGUNDO SIMPOSIO INTERNACIONAL CÁTEDRA UNESCO PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA SUBSEDE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Mendoza, 26 de octubre de 2016

XII SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA RED ESTRADO

Segunda Circular. Comité Académico Prof. Daniel Capano - Prof. Daniel del Percio Prof. Jorge Piris

VII Coloquio de ALEDAR Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso - Capítulo Argentina

Comunicación, política y poder

VIII JORNADAS DE HISTORIA DE LA PATAGONIA La Patagonia en el escenario nacional: miradas sobre el pasado, presente y futuro

X JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFIA FISICA

CIRCULAR No de agosto de 2017

I Jornadas de Educación Física, Sociedad y Cultura

CONVOCATORIA PARA PRESENTAR EN SEGUNDO ENCUENTRO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES DE PREGRADO

29 de septiembre de , 28 y 29 de septiembre de Segunda Circular

I Jornadas de Corrección de Textos en Español: La corrección, una labor multidisciplinaria (RR 48/18)

VII Jornadas Disciplinares de Trabajo Social

Universidad y políticas públicas: el desafío ante las marginaciones sociales.

1er. Congreso Nacional sobre Arte Público en Argentina Reflexiones entre los dos Bicentenarios ( )

Segunda Circular. Objetivos Tomar conocimiento del estado del arte de las relaciones entre la Didáctica General y las Didácticas Específicas.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS UDB CULTURA E IDIOMAS

28, 29 y 30 de Agosto de 2013 Cartagena de Indias SEGUNDA COMUNICACIÓN

SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL LETRAS DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

II Jornadas de Educación y Política

PRIMERA CIRCULAR FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

I CONGRESO NACIONAL DE COMERCIO INTERNACIONAL CONCI 2018 Aval académico otorgado por Disposición CD-CS Nº 282/18

III SIMPOSIO DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN EL MERCOSUR Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades

La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. 24, 25 y 26 de Agosto de 2016

OBJETIVOS GENERALES DESTINATARIOS

COORDINACIÓN GENERAL Mg. Diana Martín. ORGANIZACIÓN GENERAL: Sec. de Extensión: Esp. Patricia Olea Florencia Scilipoti Julio Dello Russo

Primera circular. Bernal 27, 28 y 29 de julio Convocan:

VI Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso. III Jornadas Internacionales sobre Discurso e Interdisciplina

CONGRESO DE CIENCIAS AMBIENTALES -COPIME 2015-

La Lectura y la Escritura como prácticas emancipatorias SEGUNDA CIRCULAR

Objetivos. Fomentar la conformación de redes entre especialistas que trabajan sobre temáticas similares.

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE MUSEOS UNIVERSITARIOS 1 Y II ENCUENTRO DE ARCHIVOS UNIVERSITARIOS 2

CONGRESO LATINOAMERICANO: A CIEN AÑOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DEL

3º Jornadas de Ciencia Política del Litoral 19 y 20 de mayo del 2016

Congreso Internacional de Educación y Responsabilidad Social: Tendencias y Retos

PRIMERAS JORNADAS DE INTERIORISMO DEL CENTRO DEL PAÍS DE AGOSTO DE CIUDAD DE LAS ARTES - CÓRDOBA

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Espacio & Tiempo

V CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Espacios inclusivos y sostenibles

IX JORNADAS DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN JORPCOM 2017 Comunicación digital y nuevas problemáticas audiovisuales

XIII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE LINGÜÍSTICA SISTÉMICO-FUNCIONAL DE AMÉRICA LATINA. Diálogos entre saberes, enfoques y prácticas

Primer Congreso de Educación en Primeras Infancias. Santa Fe, 25, 26 y 27 de septiembre de ª Circular informativa

I Jornadas de Género y Diversidad Sexual: Políticas públicas e inclusión en las democracias contemporáneas.

CURRICULUM VITAE. Doctoranda en Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales.

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

HACIA LA CONSTRUCCIÓN PERMANENTE DEL CONOCIMIENTO Y DE LA DEMOCRACIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Identidad política y territorialidades en el Bicentenario de la Independencia argentina. Retos y desafíos para pensar el presente

Ciudad Real, 24,25 y 26 de abril de 2013

III CONGRESO INTERNACIONAL CUESTIONES CRÍTICAS. Rosario, 24, 25 y 26 de abril de 2013

Luján, 8, 9, 10 y 11 de noviembre de 2011

Universidades, Tecnológicos, Centros de Investigación, Gobierno Estatal y Municipal de Chihuahua convocan a participar en el:

2 CONGRESO DE CIENCIAS SOCIALES AGRARIAS ENFOQUES Y ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO RURAL. 6 al 8 Agosto de Regional Norte, UdelaR, Salto

Universidad de Guanajuato Programa de Manejo Ambiental y Sustentabilidad División de Derecho, Política y Gobierno

Universidad de Caldas. Oct. 11 al 13 MANIZALES

III CONGRESO DE CIENCIAS SOCIALES AGRARIAS DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE FRENTE A LOS NUEVOS ESCENARIOS. Fecha: 20 al 22 Julio de 2016

7to. Congreso de Educación Tecnológica La educación tecnológica/tecnología en el sistema educativo argentino

Segundas jornadas de investigación cuerpo, arte y comunicación. Metodologías y métodos

XI JORNADAS PATAGÓNICAS DE GEOGRAFÍA Y I CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA DE LA PATAGONIA ARGENTINO-CHILENA

III CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS MEDIEVALES VI JORNADAS INTERNACIONALES DE PENSAMIENTO MEDIEVAL LAS MENTALIDADES MEDIEVALES Y SUS PERSPECTIVAS

VI COLOQUIO CELU. El CELU como meta y punto de partida en la enseñanza de Español como Lengua Segunda o Extranjera

El Turismo y la transformación digital

12º ENCUENTRO COLOMBIANO DE MATEMÁTICA EDUCATIVA

SEGUNDA CIRCULAR.

XL Reunión del Capítulo Argentino de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (CASLAN)

III ENCUENTRO NACIONAL

A través del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada - Unidad Legaria y del Programa de Matemática Educativa

4 Paneles de Estudiantes

Primer Congreso Nacional Internacional de Ciencias Sociales y Humanas. La ciencia y la Educación Escenarios para la Construcción de Paz,

4º JORNADAS DE CIENCIA POLÍTICA DEL LITORAL 16 al 18 de mayo del 2018 Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina (FHUC-FCJS/UNL)

PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL CIUDADES, TERRITORIO Y PATRIMONIO CULTURAL 28, 29 y 30 de Junio de Primera Circular

1 Y 2 DE JUNIO DE Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico

Viernes 4 de Mayo de 2018 Centro de Convenciones y Eventos. Parque del Conocimiento Posadas-Misiones-Argentina. Segunda Circular

II ENCUENTRO NACIONAL DE FORMADORES DE PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y DE EDUCACIÓN INICIAL DE UNIVERSIDADES NACIONALES.

TERCERA CIRCULAR VIII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente

XVII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍA

Reglamento para presentación y evaluación de ponencias

V JORNADAS INTERNACIONALES

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO. Trayectoria Social y Opciones Epistemológicas en Investigación. Taller de Implicación

LINEAMIENTOS DE RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN

Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales Escuela de Letras LOS MITOS: ENCUENTROS ENTRE LO CÓSMICO, LO SAGRADO, LO HEROICO Y LO HUMANO

FORMACIÓN DE PROFESORES DE CIENCIAS

Transcripción:

IV ENCUENTRO DE DOCENTES, ESTUDIANTES Y GRADUADOS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Homenaje a Eduardo Bellavilla El campo de las Ciencias de la Educación: experiencias, reflexiones y propuestas. Salta 3, 4 y 5 de octubre de 2012 Res. H. N 0885-12 TERCERA CIRCULAR Nuevo plazo para el envío de resúmenes y ponencias.- Formulario de inscripción.- Hospedaje y traslado.- Presentación de trabajos El resumen y la ponencia deberán enviarse al correo electrónico del evento hasta el día 17 de agosto para su evaluación, fecha límite para la incorporación en la publicación del evento. La presentación de trabajos y otras formas de participación, deberán enmarcarse en los temas enunciados y guardar las características formales. Temas propuestos La denominación de la carrera y su campo de conocimiento y acción: debates desde la epistemología, la sociología del conocimiento, la biopolítica y otros campos del saber. La formación de grado y posgrado en relación a los ámbitos de desempeño. Análisis de prácticas y problemáticas áulicas, curriculares e institucionales en las carreras de Ciencias de la Educación. Exigencias y criterios de evaluación. Valor formativo y características del trabajo de campo y de las prácticas de investigación.

Antecedentes y experiencias en asociaciones, colegios y otras organizaciones que nuclean a los profesionales en Ciencias de la Educación. Excelencia académica, masividad y empobrecimiento en instituciones de gestión estatal y privada. Experiencias en el ingreso universitario. Las nuevas tecnologías y su impacto en la formación y desempeño de los/las graduados/as en Ciencias de la Educación. Líneas de investigación y extensión universitaria en el campo complejo de las Ciencias de la Educación. Las modalidades de participación son las siguientes: 1- Exposiciones: A) ponencias y B) presentación de experiencias 2- Presentación de posters y producciones audiovisuales. 1- Exposiciones: a- Ponencias Tanto el Resumen como la ponencia deben tener el siguiente encabezamiento: Título de la Ponencia. Autor/es (consignando Apellido/s y nombres). Domicilio. Teléfono. Correo Electrónico. Cátedra / Grupo o Institución (si corresponde). El resumen será de 250 palabras, en letra Times New Roman 12, interlineado 1,5, sin espacio entre párrafos. Además se deberá indicar cinco palabras claves. Las ponencias suponen trabajos de investigación o ensayos, fundamentados teórica y metodológicamente, relacionados con el temario del Encuentro. Deben presentarse en letra Times New Roman 12, interlineado 1,5. Extensión del trabajo entre 10 a 12 páginas, incluyendo citas y bibliografía. Hoja tamaño A4, márgenes superiores, inferiores y laterales de 2 cm. La bibliografía ordenada alfabéticamente por apellido del autor, teniendo en cuenta las normas: Debe ser ordenada alfabéticamente como se consigna a continuación: Apellido, Nombre (Año): Nombre de la fuente. Ciudad: Editorial.

Ejemplos: a) Ejemplo de referencia de libro: Valko, Marcelo (2010): Pedagogía de la desmemoria. Buenos Aires: Editorial Biblos. b) Ejemplo capitulo de libro: Barbero, Jesús (2000): Transformaciones culturales de la política, en: Herrera, Martha Cecilia y Díaz, Carlos (Comp.), Educación y cultura política: una mirada multidisciplinar, Bogotá, UPN y Plaza & Janes, 2001, pp. 15-28. c) Ejemplo de referencia de artículo de Revista: Otero, Analía y Sleiman, Cecilia (2010): Migraciones, diversidad y espacio escolar intercultural, en Revista Latinoamericana PACARINA de Ciencias Sociales y Humanidades Nº 1, Salta: Ediciones Rescoldo. d) Ejemplo de otros Documentos: Ministerio de Planificación Cooperación (2000): Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, Casen 2000, MIDEPLAN, División Social, Departamento de Información Social, Santiago. e) Documentos disponibles y consultados en Internet deben citarse de la siguiente manera: Sierra, Natalia (2010): Rechazando la ciudadanía racista del régimen y construyendo el parlamento popular intercultural, Ecuador, Agencia Latinoamericana de Información, tomado de: http://alainet.org/active/38065&lang=es, consultado en julio de 2010. b- Relatos de Experiencia Se trata de relatos breves enmarcados en una reflexión teórica fundamentada. Se ajustan a las características formales de las ponencias y a su resumen, pero su extensión máxima es de 8 páginas. 2- Presentación de Pósters y producciones audiovisuales Se deberá enviar un resumen para su consideración, según las pautas establecidas para los resúmenes de ponencias. Los pósteres y producciones audiovisuales deberán ser presentados por sus autores hasta el inicio del Encuentro, en la mesa de inscripciones. Condiciones de participación Presentación de hasta 2 trabajos por autor (cualquiera sea su modalidad). Las ponencias, experiencias, póster y producciones audiovisuales admiten un máximo de 4 autores.

Conferencista Confirmado Emilio TENTI FANFANI, Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales (Universidad Nacional de Cuyo). Obtuvo el Diplôme Supérieur d' Etudes et Recherches Politiques (Tercer Ciclo de la Fondation Nationale des Sciences Politiques de Paris, 1968-1971). Es Investigador independiente del CONICET, Profesor titular por concurso en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y consultor del IIPE-UNESCO en su oficina regional de Buenos Aires. Se ha desempeñado como docente e investigador en diversas universidades y centros de investigación de Colombia, México, Francia y Argentina. Aranceles e inscripción Se anexa a la presente circular el formulario de inscripción que deberá ser enviada al correo electrónico del evento. Docentes y Graduados/as Expositores: $ 100,00 (cien pesos argentinos). Docentes y Graduados/as Asistentes: $ 70,00 (setenta pesos argentinos). Estudiantes de grado: Sin arancel Destinatarias/os Docentes, graduados/as y estudiantes de Ciencias de la Educación y/o profesiones y carreras afines. Lugar Campus Universitario San Martín. Campo Castañares. Avenida Bolivia Nº 5150, Ciudad de Salta, Argentina (CP 4400). Informes Facultad de Humanidades UNSa. Av. Bolivia N 5150. Ciudad de Salta. Argentina. Tel: 0054-387-4255561 4255551 Correo electrónico: encuentroeducacionunsa@yahoo.com Página web: http://cienciasdelaeducacionunsa.wordpress.com/ Facebook: https://www.facebook.com/cuartoencuentro.educacionsalta

Organiza Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta. Comité Académico Ms. Gerardo Bianchetti Mgter. Ana de Anquín Esp. Lucia Fernández Esp. Roberto David Gutierrez Dra. María Celia Ilvento Mgter. María Laura Esp. Santiago Narváez Mgter. Adriana Quiroga Mgter. Néstor Hugo Romero Mgter. Alejandro Ruidrejo Mgter. Gabriela Soria Esp. Mercedes Vázquez Comité Organizador Roberto David Gutierrez Coordinador Cristina Gijon Ana Laura Mercader Pamela Moreno Roberto Perez Maria Laura Verónica Casimiro Andrea Reynaga Ariel Chauqui Davinia de Ramón Felguera Romina Perez Maria Maciel Álvaro Guaymás Ramiro Quiroga Paula Rivero Ayelen Jose Benjamín Portal